ebook img

Mortalidad ordinaria y mortalidad extraordinaria en el Ferrol de finales del Antiguo Régimen PDF

25 Pages·2009·2.26 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Mortalidad ordinaria y mortalidad extraordinaria en el Ferrol de finales del Antiguo Régimen

ISSN: 0213-2079 MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN Ordinary and Extraordinary Death Rate in El Ferrol at the End of the Ancien Regime Alfredo MARTIN GARCIA Universidad de Santiago RESUMEN: Sobre la base de los libros de defunciones, hemos realizado un estudio sobre la mortalidad del Ferrol a finales del Antiguo Régimen. La localidad se caracterizaba por la menor incidencia de la mortalidad catas trófica en comparación con los centros urbanos del sur peninsular y en conso nancia con lo que sucedía en la cornisa cantábrica. En cuanto a la mortalidad ordinaria, se aprecia una reducción de las defunciones de párvulos a partir de las últimas décadas del siglo XVIII. Por último, las partidas de defun ciones de mediados del XIX nos permiten constatar la importancia en esa época de la tuberculosis en particular y las enfermedades infecciosas en general, como las principales causas de mortalidad en la ciudad gallega. Palabras clave: Ferrol, mortalidad, mortalidad catastrófica, demografía. ABSTRACT: Based on the death report books, we've developed a study about mortality rates in Ferrol towards the end of the Ancient Regime. The town presented a lesser influence of catastrophic mortality when compared to the southern urban centers of the peninsula, following the trend of the Cantabric coast. About ordinary death rates, a reduction of child mortality can be appreciated since the last decades of the XVIII century. Finally, the death reports from the mid XIX century allow us to verify the importance in that period of infectious diseases, specially tuber culosis, as the main causes of the mortality in the Galician town. Key words: Ferrol, catastrophic mortality, demography. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273 - ALFREDO MARTIN GARCIA 2<0 > MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN CONSIDERACIONES A PRIORI La mortalidad se ha presentado tradicionalmente como el principal freno al crecimiento de las poblaciones urbanas preindustriales y en la mayoría de las situaciones parece ser cierto, si bien no debemos nunca minusvalorar el poder de los movimientos migratorios en estas caídas1. De todas maneras, es indu dable que el número de defunciones en las ciudades de la época era ciertamente alto. La mortalidad urbana era superior a la rural debido a varias causas. La alta densidad de población facilitaba la propagación de enfermedades, las condi ciones higiénicas en las ciudades distaban mucho de ser mínimamente acepta bles, su carácter de punto de llegada de un flujo migratorio posibilitaba la difusión de las epidemias y, por último, la ubicación en su suelo de hospitales, orfanatos o incluso acuartelamientos contribuían a aumentar considerablemente las cifras de óbitos2. Junto a estas características del poblamiento urbano hay otras comunes a la vida anterior a la revolución médica que incidían de manera evidente en ella. Los niveles de vida de gran parte de la población rozaban la frontera de la subalimentación, lo que provocaba en momentos de crisis agrí colas y epidémicas unas altas tasas de mortalidad, aun a pesar de la capacidad de adaptación del ser humano a este estado de deficiencia alimentaria3. En caso de contraer una enfermedad, las soluciones médicas del momento no estaban a la altura de las necesidades del paciente y las pocos avances chocaban en ocasiones con la infranqueable barrera de las creencias populares4. La falta de higiene era otro elemento a considerar, muchas veces acrecentado en el caso de las ciudades por un urbanismo deficiente que facilitaba la insalubridad de barrios y viviendas5. Nuestro objetivo en el presente trabajo es acercarnos al estudio de la morta lidad, tanto ordinaria como catastrófica, en el caso concreto de la real villa de Ferrol, basándonos en el análisis de los libros de difuntos de sus diferentes 1. Siglas empleadas en este trabajo: A.M.F. (Archivo Municipal de Ferrol); A.P.SJ. (Archivo Parroquial de San Julián); A.P.C. (Archivo Parroquial Castrense); A.D.M. (Archivo Diocesano de Mondoñedo); A.G.S. (Archivo General de Simancas). 2. PEREZ MOREDA, V. y REHER, D.S.: "La población urbana española en los siglos XVI y XVIII. Una perspectiva demográfica", FORTEA, J. I. (Ed.): Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. xvi-XVlll), Santander, 1997, p. 145. 3. LIVI-BACCI, M.: Ensayo sobre la historia demográfica europea. Población y alimentación en Europa, Barcelona, 1988, pp. 8-9. 4. TORRES SÁNCHEZ, R.: Ciudad y población. El desarrollo demográfico de Cartagena durante la Edad Moderna, Cartagena, 1998, p. 135. 5. LAIN ENTRALGO, P: Historia de la medicina, Barcelona, 1997, p. 511. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273 ALFREDO MARTÍN GARCÍA - <- T MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN ·> parroquias6. Esta localidad se convirtió, a mediados del siglo XVIII, en sede de uno de los principales arsenales de la Armada Real. Tal designación significó su preeminencia en el panorama urbano gallego, privilegio que mantuvo hasta que, a comienzos del XIX, la aguda crisis de la marina de guerra sumió a la plaza en un serio proceso depresivo del que ya no salió hasta mediados de aquella centuria7. Realizaremos un estudio de la evolución de la mortalidad ordinaria haciendo especial distinción entre la de adultos y la de párvulos, para medir de manera más certera tanto su evolución durante la última etapa del Antiguo Régimen como para estudiar sus características internas. LA MORTALIDAD ORDINARIA DE ADULTOS Y PÁRVULOS La primera referencia de los historiadores demógrafos a la hora de calibrar el impacto de la mortalidad en una determinada población son las denominadas tasas brutas. Estos índices, en el caso de los fenómenos demográficos contem poráneos, se basan en gran medida en la combinación de los datos extraídos del registro civil y de los procedentes de los censos. Sin embargo, si ya es difícil realizar un cálculo para la época estadística, al ser tarea imposible pedirle a los censos tantos datos como los que aportan los registros civiles, podemos imaginarnos las dificultades que entrañan dichas mediciones para el Antiguo Régimen. Aun a pesar de las reticencias de muchos demógrafos a la utilización de estos indicadores8, su presencia ha sido constante en los trabajos de demo grafía histórica prácticamente desde los inicios en este campo de investigación, sobre todo como punto de comparación con respecto al crecimiento real —habida cuenta de las deficiencias de los censos y los registros parroquiales de la época preestadística—. Pero esas mismas deficiencias tan comunes para toda la Europa occidental, se agravan muy considerablemente en el caso de poblaciones de aluvión, como la ferrolana, en donde el peso de la población flotante contribuye 6. A.D.M., Parroquia ordinaria de San Julián, libros de defunciones n.° 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; A.P.S.J., Libros de defunciones n.° 9,10,11; A.P.C., Parroquia castrense de San Fernando, libros de defun ciones n.° 1, 2, 3, 4, 5, Parroquia castrense de San Julián, libros de defunciones n.° 1, 2, 3, 4. 7. EIRAS ROEL, Α.: "Una aproximación a la estructura demográfica urbana de Galicia en el censo de 1787", VILLARES PAZ, R. (Coord.): La ciudad y el mundo urbano en la historia de Galicia, Santiago, 1988, pp. 155-177; MARTÍN GARCÍA, Α.: "Inmigración y estructura profesional en el Ferrol de finales del Antiguo Régimen", Obradoiro de Historia Moderna, 6, 1997, pp. 193-218. 8. Massimo Livi-Bacci califica el método como "bastante burdo y meramente contable de analizar la evolución demográfica". LIVI-BACCI, M.: Introducción a la demografía, Barcelona, 1993, p.49. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273 ALFREDO MARTIN GARCIA 252 MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN enormemente a una adulteración de los datos tal que los hace enteramente inser vibles. Ese es el motivo por el cual hemos decidido eliminar todo análisis basado en unas tasas sobre las que siempre estaría presente la duda de su verdadera repre- sentatividad. Comenzaremos pues con el estudio de la edades de los fallecidos en el Ferrol de mediados del siglo XIX. No contamos con referencias de este tipo para la ciudad hasta fechas muy tardías. En concreto, hasta la década de los cincuenta del siglo XIX no existen registros sistemáticos y aún para aquellos años, los índices de ocultación son relativamente elevados. Realizando una cala en los libros de difuntos entre 1855 y 1859 para conocer este importante aspecto de la mortalidad, nos topamos con que de las 2.234 partidas del quinquenio, 1.284 tienen este tipo de información, es decir, que aun en los últimos años de nuestro estudio existe un nada despreciable 42,4% de partidas sin información. Esto unido a los más que probables subregistros y a las carencias de toda documentación de estas características, nos ha llevado a realizar un análisis de comportamientos sin intentar en ningún momento afinar con cálculos matemáticos complejos edades medias ni porcentajes de supervivencia, ya que además, las fuentes censales más fiables con las que contamos para el periodo —el censo de Floridablanca y el de 1860— sufren en sus datos el efecto distorsionador de los movimientos migra torios. Con la escasez de información disponible, realizar ese tipo de estimaciones no sería más que un vano ejercicio de demografía-ficción que no estamos dispuestos a llevar adelante. Antes de comenzar con la exposición de resultados hay que señalar las pecu liaridades para la época de la mortalidad en el caso gallego. Sus niveles se encon traban a medio camino entre los países del norte de Europa — Suecia, Noruega o Inglaterra— y los de la Europa meridional como, de hecho, sucedía con buena parte de la España Cantábrica9. Nos encontramos pues en Galicia con una esperanza de vida relativamente alta para el contexto general español y con la práctica desaparición de la mortalidad catastrófica a partir del primer tercio del siglo XIX —excepción hecha de la epidemia del cólera de 1854-1855 — . Esta contextualización es fundamental para entender los resultados que presen tamos seguidamente: 9. DuBERT GARCÍA, I.: "La mortalité en Galice, 1600-1850", pp. 221-248, Annales de Démo graphie historique, 1996, p. 227. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273 ALFREDO MARTÍN GARCÍA MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN Edades Varones % Mujeres % Total % Entre 11 y 15 15 4*2 19 4Ί 34 4*2 Entre 16 y 20 22 6'2 16 3*5 38 47 Entre 21 y 25 22 6*2 26 57 48 5'9 Entre 26 y 30 28 7*9 35 7'6 63 77 Entre 31 y 35 21 5'9 15 3*3 36 4*4 re Entre 36 y 40 22 6*2 35 57 7'0 Entre 41 y 45 12 3'4 17 37 29 3'6 Entre 46 y 50 28 /9 35 7'6 63 77 Entre 51 y 55 18 5Ί 21 4*6 39 4*8 Entre 56 y 60 44 12*4 36 7*9 80 9*8 Entre 61 y 65 14 3*9 17 37 31 3'8 Entre 66 y 70 35 9'8 72 157 107 13Ί Entre 71 y 75 27 /6 29 6'3 56 6'9 Entre 76 y 80 29 8'1 49 107 78 9*6 Entre 81 y 85 8 2'2 16 3*5 24 2*9 Entre 86 y 90 8 2'2 16 3'5 24 2*9 Más de 90 3 0'8 4 0*9 7 0'9 TOTAL 356 100Ό 458 100*0 814 100Ό La edad media de los adultos fallecidos —mayores de 10 años— era en el Ferrol de mediados del XIX de 50Ό años para los hombres y 54'3 para las mujeres. Los datos hay que tomarlos con altas dosis de prudencia pues las especiales carac terísticas de la localidad y la influencia de los siempre presentes movimientos migratorios pueden adulterarlos de manera evidente. De todas maneras, la impre sión que se observa del análisis por edades de la población adulta viene a mantener la imagen de una mortalidad más benevolente que en las zonas del interior y litoral mediterráneo peninsular, aunque sin llegar a los niveles alcanzados en el campo gallego. Efectivamente, el 50% de la población adulta ferrolana superaba los 55 años y el 40'2% moría más allá de los sesenta. Mientras, en la jurisdicción de Xallas, era nada menos que el 55% de la población adulta la que lograba pasar la frontera de los sesenta, porcentaje similar al observado en O Saines. Asimismo, si en aquella comarca rural del occidente gallego un 13'6% y en ésta un 10% del total llegaban a vivir más de ochenta años, en el caso ferrolano el porcentaje © Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273 ~-< ALFREDO MARTIN GARCIA > T" MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN quedaba reducido a un 6'8%10. Se aprecia de igual modo, una mayor capacidad de resistencia en las mujeres con unos porcentajes respectivamente del 52'2, 44'3 y 7'9 por ciento, frente al 47'2, 34'8 y 5'3 por ciento de los varones. En cuanto al movimiento estacional de las defunciones de adultos, los comportamientos son los esperados: la característica común de la destacada cubeta veraniega y la cresta invernal, más o menos acentuadas o diluidas dependiendo del periodo. Y es que era el comportamiento climático estacional el que provo caba estos resultados. En los meses de invierno, las bajas temperaturas y las lluvias diezmaban considerablemente a la población de más edad en precaria situación física para soportar las enfermedades de tipo pulmonar. Por el contrario, en los meses de verano, la benignidad del ambiente favorecía su existencia. Así lo ates tiguan los cálculos de defunciones diarias11: En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Die. 1696-1710 0*5 0*6 0'3 0*5 0'2 0'3 O'l 0*2 0'2 0*3 0'4 0*5 1730-34 0'5 0*4 O'l 0'2 0*2 0*4 0'2 0*2 0*2 0'3 0'2 0'6 1755-59 1*9 17 2*1 1*9 1'4 1*3 1'5 0*9 1*2 17 1'5 1'5 1780-84 2'9 2'3 2'6 2*4 2'4 2'3 1*6 2*2 2Ό 2'9 1*9 3*2 1795-99 3'5 3*2 3*2 4*1 2*9 2'3 27 2'8 2'8 3'8 4*1 3*6 1815-19 3*1 2*8 3'3 3Ί 3*1 37 2*2 2'4 3'4 3'3 3*0 2'9 1830-34 3Ό 2'4 1*9 1*9 2*1 2*8 2Ό 2Ό 2'8 2'3 2*8 27 1859-60 3'2 3'0 3*6 6*2 3'8 2*9 2Ί 2*1 4*1 4'2 3Ό 3'3 Los resultados expuestos vienen dados por la realización de una serie de catas desde finales del siglo XVII hasta mediados del XIX. Es necesario precisar que en las dos primeras estamos observando una realidad demográfica muy diferente a la mostrada por las siguientes, ya que Ferrol no se constituyó como un verda dero centro urbano hasta la década de los cincuenta del siglo XVIII. Hasta ese momento, la localidad no era más que una pequeña villa marinera de unas dimen siones más bien reducidas. En ese Ferrol semiurbano, el comportamiento ya seña lado de los fallecimientos se encuentra claramente reflejado en los libros 10. BARREIRO MALLÓN, B.: La jurisdicción de Xallas en el siglo XVIII. Población, sociedad y economía, Santiago 1978, p. 221; PÉREZ GARCÍA, J. M.: Un modelo de sociedad rural del Antiguo Régimen en la Galicia costera, Santiago, 1979, p. 141. 11. GOUBERT, P.: Beauvais et le Beauvaisis de 1600 á 1730, Paris, 1960, p. 69; HENRY, L.: Manual de demografía histórica, Barcelona, 1983, p. 77. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273 ALFREDO MARTÍN GARCÍA 2 << MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN ·> ·> parroquiales. A grandes rasgos, también en la época urbana se produce una tendencia semejante, si bien es cierto que se aprecia un aumento de las defun ciones en los meses cálidos, sin duda muy relacionada con las labores en las reales obras que generalmente se intensificaban en aquellas estaciones. De todas maneras, el predominio de los fallecimientos en los meses fríos se mantiene, destacando sobre todo diciembre y enero, mientras que el mes de julio es el que menos muertes registra a lo largo del periodo. Pasemos ahora a analizar las características de la mortalidad infantil en el caso ferrolano. Sin lugar a dudas, es éste uno de los aspectos más complicados de estudio para la demografía histórica, dadas las importantes dosis de ocultación que comportan los registros parroquiales12, por lo que en gran medida, su estudio se restringe para la mayoría del periodo a la mortalidad de párvulos. Cuando hablamos de párvulos, estamos haciendo referencia al término con el que los clérigos de la época designaban a aquellos niños que no habían todavía alcanzado la "edad de discreción", esto es, que aún no estaban en disposición de confesarse, comulgar y recibir la extrema unción13. El término pues, abarcaba generalmente a todos aquellos pequeños que todavía no habían alcanzado los siete años de edad y ha sido utilizado habitualmente por los investigadores como un indicador apro- ximativo de la mortalidad infantil. En Ferrol, las catas de defunciones de párvulos no han podido realizarse hasta su conversión en centro urbano, ya que hasta 1749 no existen menciones generalizadas y mínimamente fiables. En las poblaciones en las que los registros señalan sistemáticamente las defunciones de párvulos, éstas aportaban entre un 30 y un 40 por ciento del total de sus óbitos14. En el caso ferrolano, obtenemos para todo el periodo un 41'1%, porcentaje que oculta un distinto comportamiento para los siglos XVIII y XIX. Si en la segunda mitad de aquel, el porcentaje llegaba al 44'8% en la primera de éste solamente alcanzaba el 37'6%. Esta caída decimonónica en las defunciones de párvulos debe ser atri buida tanto a la deficiencia de las fuentes como, también, a un cambio de tendencia en el curso de la mortalidad infantil, motivado por ciertas mejoras en el cuidado 12. ALVAREZ SANTALÓ, L. C: "La población de Sevilla en las Series Parroquiales: Siglos XVI- xix", Actas II Coloquios Historia de Andalucía, Motril 1983, p. 8; SANZ SAMPELAYO, J. R: "Nuevas aportaciones al estudio de la mortalidad infantil a fines del Antiguo Régimen. El caso de Granada en el siglo XVlll", Actas del I Coloquio de Historia de Andalucía, Córdoba, 1978, (2 vols.), vol. II, p. 266. 13. SAAVEDRA FERNÁNDEZ, P.: "Datos para un estudio comarcal da mortandade de "párvulos" en Galicia (fins do XVII-Mediados do Xix)", Obradoiro de Historia Moderna, 1, 1992, p. 82. 14. Según Guillaume y Poussou el límite inferior nunca debería bajar del 30% para considerar un registro mínimamente fiable. GUILLAUME, P. y POUSSOU, J-P: Démographie historique, Paris, 1970, p. 68. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273 -/Τ ALFREDO MARTÍN GARCIA 2< -> MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN de los niños. Más adelante analizaremos estos dos elementos de manera porme norizada. Entre 1855 y 1859, como ya referimos anteriormente, contamos con la edad del fallecido en los libros de difuntos de las diferentes parroquias ferrolanas. A pesar de las precauciones con las que hay que tomar esta información, parece que los datos obtenidos guardan cierta coherencia con respecto al panorama demográfico urbano gallego. Desgranando los resultados obtenidos éstos son: Edades Varones % Mujeres % Total % Menos de 1 año 142 54'0 85 43'1 227 49'3 Entre 1 a 2 37 14Ί 32 16'2 69 15*0 Entre 2 y 3 24 9Ί 28 14'2 52 11*3 Entre 3 y 4 17 6'5 12 6Ί 29 6'3 Entre 4 y 5 14 5'3 7 3*5 21 4'6 Entre 5 y 6 8 3Ό 8 4*2 16 3'5 Entre 6 y 7 4 1*5 7 3'5 11 2'4 Entre 7 y 8 6 2'3 8 4'2 14 3Ό Entre 8 y 9 7 27 4 2Ό 11 2*4 Entre 9 y 10 4 1*5 6 3Ό 10 2'2 TOTAL 263 100Ό 197 100Ό 460 100Ό El peso de la mortalidad infantil en el contexto general de la mortalidad ferro- lana es harto evidente. El 32'2% de los fallecimientos totales se producían en los cinco primeros años de vida. Precisamente, el primer año resultaba especialmente peligroso, produciéndose a partir de él un lento descenso hasta los tres años, momento en el cual la caída de la mortalidad se acentuaba hasta los cinco en los que ese decrecimiento se ralentizaba. El 86'5% de los fallecimientos infantiles se producía, de hecho, en los primeros cinco años de vida, resultados que se asemejan en líneas generales a lo observado por Enrique Martínez para Santiago de Compostela entre 1780 y 181015. En el análisis por sexos hay que señalar la mayor 15. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, E.: "La mortalidad infantil y juvenil en la Galicia urbana del Antiguo Régimen: Santiago de Compostela, 1780-1810", Obradoiro de Historia Moderna, 1,1992, p. 51. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273 ALFREDO MARTIN GARCÍA 257 MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN predisposición a la muerte por parte de los varones en los cinco primeros años de vida, tendencia ésta para nada sorprendente al estar científicamente comprobada16. A diferencia de lo que sucedía con las defunciones de adultos, en la evolu ción mensual de los óbitos de párvulos, eran los meses cálidos los principales puntos negros, sobre todo a finales del verano —agosto y septiembre— y, en menor medida, a comienzos del otoño. Parece que esa época del año era donde más se acrecentaba el riesgo de infecciones y complicaciones gastrointestinales originadas por la ingestión de aguas contaminadas o de alimentos en mal estado, abuso en el consumo de frutas, etc.17. Este comportamiento no difiere en la prác tica de lo observado en otras zonas del reino de Galicia e incluso de fuera de él: En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. A8°· Sep. Oct. Nov. Die. 1755-57 1*3 1'4 1*6 1'4 1*5 1*3 2*3 2'4 2'4 1'8 1*5 l'l 1780-84 1*2 1*3 1*2 1'3 1*3 2Ό 37 4*1 3*5 2'4 1*6 1'6 1795-99 2*4 2Ό 1*2 2Ό 2Ί 2'4 2*4 4Ό 4'4 3*8 3*4 2*5 1815-19 ro 1Ό 0'8 l'l 1*6 1*3 07 l'l 1'5 1'2 ro 1'2 π ro ro ro 1830-34 1'2 1*8 1*2 0*9 1'6 1'3 l'l 1*3 1859-60 2*8 2'5 2'2 2'9 2*4 2*3 2'8 3'2 37 2'9 2'2 2Ί LAS CRISIS DE MORTALIDAD FERROLANAS Una de las principales características de la demografía del Antiguo Régimen es su frágil equilibrio natural, roto con relativa frecuencia por la acción de la mortalidad extraordinaria18. Tal circunstancia podía acarrear lo que el profesor Barreiro Mallón ha calificado como "la continua inquietud" de las poblaciones en la tasa de reemplazo, que podía verse afectada de tal manera que impidiese incluso la equiparación con la generación inmediatamente anterior19. La situa ción provocada por las crisis de mortalidad se tornaba más peligrosa en el mundo 16. HENRY, L.: "Mortalité des hommes et des femmes dans le passé", Annales de démographie historique, 1987, pp. 89-92. 17. REY CASTELAO, O.: Aproximación a la historia rural en la comarca de la Ulla, Santiago, 1981, p. 55. 18. FLINN, M. W.: El sistema demográfico europeo (1500-1800), Barcelona, 1989, p. 30. 19. BARREIRO MALLÓN, Β.: La jurisdicción de Xallas..., p. 222. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273 ο ALFREDO MARTIN GARCIA ? ς -> MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN rural que en el urbano, en donde siempre se contaba con la ayuda de los movi mientos migratorios. En este aspecto, el caso ferrolano es significativo. En él, las dos grandes crisis que sufrirá la localidad desde su configuración urbana quedarán en gran medida atenuadas por el importante aporte inmigratorio que recibía la localidad en ambos momentos cronológicos. La mortalidad catastrófica vendrá dada en el caso ferrolano por la combinación de las denominadas "crisis de subsis tencias" y la posterior extensión de un brote epidémico. La un tanto simplista explicación maltusiana parece haber sido superada: los desfases entre población y producción no siempre originaban las crisis. Hay que tener muy en cuenta factores exógenos a veces más importantes que los endógenos, por ejemplo, la llegada de una determinada epidemia, la mayoría de las veces más relacionada con el azar que con unas normas lógicas de comportamiento. Parece un dato cientí ficamente comprobado que las tasas de mortalidad del pasado estaban más rela cionadas con las enfermedades que con el hambre por sí sola20. Dicho de otro modo, la mortalidad de crisis ha dejado de ser para los historiadores aquel insal vable freno positivo de la población que se producía como consecuencia del desequilibrio entre aquella y los recursos. Hoy conocemos la existencia de mecanismos autorreguladores más eficaces, como los matrimonios tardíos o la emigración. El primer paso en el estudio de las crisis de mortalidad es conseguir identifi carlas, separándolas claramente de las simples sacudidas estacionales. Hoy parece comúnmente aceptada como crisis aquella que al menos doblase la media ordi naria, entrando después en la calificación de media o grande si solamente doblaba o si llegaba a multiplicarla por cuatro o más21. Aceptando estos requisitos, sola mente podemos hablar de dos verdaderas crisis de mortalidad en el caso ferro lano: una en el siglo XVIII —la de 1768-1769— y otra a mediados del XIX —la de 1854-1855 — . En el análisis comparativo con la serie de bautismos (gráfico 1) observamos como las defunciones, durante la segunda mitad del siglo XVIII, van creciendo a medida que la ciudad crece, mientras que en buena parte de la primera mitad del XIX descienden a la par que la población entra en decadencia. De la 20. COTTS, S. y VAN DE VALLE, E.: "Nutrición, mortalidad y tamaño de la población: el tribunal de última instancia de Malthus", ROTBERG, R. y RABB, T. K.: El hambre en la historia, Madrid, 1990, p.22. 21. DELΑ, ΤΝΑ ΡL. Y LIVI-BACCI, M.: "Chronologie, intensité et diffusion des crisis de morta lité en Italie: 1600-1850", Population, 1977, (número especial), p. 445; BARREIRO MALLÓN, B.: La jurisdicción de Xallas..., p. 224. Por supuesto, la crisis de mortalidad también influye en otros componentes demográficos, tales como los matrimonios o las concepciones. Sin embargo, al menos en Ferrol, su incidencia es mucho menor que lo observado en el registro de difuntos, sin duda porque en los dos momentos en los que se producen estos fenómenos demográficos la ciudad se está alimen tando de un considerable flujo migratorio. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273

Description:
verify the importance in that period of infectious diseases, specially tuber- . La ciudad y el mundo urbano en la historia de Galicia, .. las llamadas levas honradas25, así como de importantes contingentes militares, . A este respecto ha jugado un destacado papel la revista Annales de Démographie
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.