ebook img

Morazán, F. Vida, Obra Y Pensamiento [2012] PDF

2012·0.82 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Morazán, F. Vida, Obra Y Pensamiento [2012]

Francisco Morazán VIDA, OBRA Y PENSAMIENTO Claves Políticas de América es una colección creada por la Biblioteca Ayacucho con el propósito de mostrar lo más significativo de la historia de los movimientos y procesos políticos ocurridos en nuestro continente. Aborda su materia a partir del pensamiento de los liderazgos históricos, de los nombres y movimientos colectivos en torno a los cuales se forjaron procesos importantes en sus países de origen, pero que deben ser entendidos como conjunto dentro de la historia política y social latinoamericana y caribeña. La colección gira entonces alrededor de procesos con participación popular, la figura de estadistas, políticos y jefes de Estado, su pensamiento, documentos y todo material que garantice la conformación de una imagen lo más plena y objetiva posible. Recorre el siglo XIX, a partir del momento en que se consolidan las nacionalidades, y luego el siglo XX. En la selección de los materiales se tendrá, como siempre, el criterio más amplio y científico, toda vez que no se busca privilegiar un solo tipo de pensamiento sino mostrar la diversidad de tendencias. VIDA, OBRA Y PENSAMIENTO Francisco Morazán VIDA, OBRA Y PENSAMIENTO 8 ADALBERTO SANTANA Prólogo © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2012 Derechos exclusivos de esta edición Colección Claves Políticas de América, Nº 8 Hecho Depósito de Ley Depósito legal lf50120129001677 ISBN 978-980-276-502-7 Apartado Postal 14413 Caracas 1010 - Venezuela www.bibliotecayacucho.gob.ve Edición: José Paúl Arteaga Corrección: Nora López e Iraima Mogollón Diseño de colección: DIGITALSPOT C.A. Diagramación: Yuruani Güerere Suárez Impreso en Venezuela/Printed in Venezuela PRÓLOGO Vida, obra y pensamiento de Francisco Morazán es, esencialmente, un trabajo que recoge cincuenta y un escritos, proclamas y manifiestos del prócer cen- troamericano para dar cuenta de su ideario y pensamiento político. Ese gran estadista se desarrolló en una época de transición entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Es un momento en el que lo identificamos tanto en la antigua Capitanía General de Guatemala como en la República Federal de Centro América (esta última abarcaba los actuales territorios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). En esa socie- dad de apasionados cambios políticos, Morazán contribuyó con una serie de propuestas muy pertinentes a los problemas de la falta de unión e integra- ción regional centroamericana, temas que siguen siendo tan atingentes en nuestro tiempo, en los inicios del siglo XXI. Se realiza la revalorización de su pensamiento cuando estamos en el proceso de los festejos del Bicentenario de la Independencia de los países latinoamericanos. En este contexto la vida y obra de ese destacado prócer centroamericano precisa ser difundida, por la enorme huella por la que se le recuerda, pero que poco se conoce. EL IDEARIO INTEGRADOR MORAZANISTA Se puede reconocer que con su ideario el general Francisco Morazán trató de modernizar y fortalecer a la hoy extinta República Federal de Centro Améri- ca. Planteamiento que sin duda sigue teniendo una gran vigencia en nuestros días tanto para los países del istmo centroamericano como para el conjunto de las naciones latinoamericanas y del Caribe. BIBLIOTECA AYACUCHO IX A pesar de que el prócer encontró truncado su esfuerzo y su patria fue balcanizada al morir fusilado en San José de Costa Rica el 15 de septiembre de 1842, es necesario reconsiderar su legado integracionista a la luz del auge del actual proceso de integración latinoamericana, para así identificar que muchos de sus planteamientos siguen teniendo, ética y políticamente, una importante vigencia. Francisco Morazán se distingue en nuestra historia latinoamericana como el primer mandatario unionista e integrador de América Central. Con él se pusieron en práctica las ideas emancipadoras que trataron de moder- nizar a Centroamérica en la primera mitad del siglo XIX; región que, sin embargo, hasta nuestros días no ha podido erradicar una serie de problemas ancestrales en el orden económico y social. Uno de los más graves es la desunión regional que han padecido las na- ciones del istmo centroamericano. Esta situación sin duda acentúa todavía más la frágil estabilidad democrática de la región y margina su inserción en el escenario internacional. Pensemos que todavía nos encontramos, como en el caso de Honduras, la patria donde nació Francisco Morazán, con golpes de Estado como el ocurrido el domingo 28 de junio de 2009. Golpe de Esta- do muy semejante a los que padeció Centroamérica desde los inicios de su vida independiente. En el año de 1826, en los primeros momentos de su vida como nación, “infortunadamente, empezaba en aquella región de América la bochornosa exhibición de desmedidas ambiciones, levantamientos, cuar- telazos, irresponsabilidad y anarquía”1. En los años de vigencia de la revolución morazanista, que abarcó desde 1830 hasta 1839, se logró mantener la integración centroamericana. Proyecto político que no se desarrolló plenamente, pero como ideario es una gran he- rencia del pensamiento de Francisco Morazán. Si bien la idea integracionista todavía no logra madurar, hoy es un instrumento necesario y urgente para poder enfrentar de la mejor manera el proceso de internacionalización de la economía, aspecto que nos hace reflexionar sobre la urgencia de la plena integración política, económica y social de la región. 1. Vicente Sáenz, Vidas ejemplares hispanoamericanas, México, Editorial América Nueva, 1959, p. 150. X VIDA, OBRA Y PENSAMIENTO En ese sentido las ideas morazanistas del siglo XIX cobran actualidad en la misma medida que sirven como norma moral, como un legado para entender cómo orientar la modernización centroamericana en beneficio de todos los grupos sociales. La experiencia de Morazán y su pensamiento emancipador son, sin duda, enseñanzas de la historia que apelan a reflexionar en torno a la integración, para enfrentar de la mejor manera posible los retos del siglo XXI. VIDA DE FRANCISCO MORAZÁN José Martí llegó a decir del prócer hondureño que era un “genio poderoso, un estratega, un orador, un verdadero estadista, el único quizás que haya produ- cido la América Central”2. José Francisco Morazán Quezada nació el 3 de oc- tubre de 1792 en la Villa de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa. Su origen social se ubica en sectores dedicados a la minería y al comercio. “El abuelo del caudillo centroamericano fue Juan Bautista Morazzani, propietario de una mina en Yuscarán y poseedor de dos tiendas en San Miguel (El Salvador) y Tegucigalpa”3. El joven Morazán realizó una serie de actividades comerciales desempeñándose en una tienda de su padre en Morocelí4. Asimismo, en su proceso formativo la educación a la que tuvo acceso se encontraba condi- cionada por las características marginales que el imperio español le daba a sus colonias, tal como ocurría en las provincias de la Capitanía General de Guatemala. Por aquellos años del siglo XVIII, esas regiones tan apartadas del im- perio español en América mostraban que los centros urbanos del Reino de Guatemala vivían en una completa marginación. Todavía a fines del pasado siglo y en los comienzos del presente eran casi nulos los medios de educación en Honduras… Entraba en el sistema político y ad- ministrativo de la madre patria mantener a los americanos en perpetuo estado de ignorancia, debían tener sus ojos cerrados a la luz de la ciencia y del derecho, 2. José Martí, Obras completas, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, v. 19, p. 96. 3. Adalberto Santana, El pensamiento de Francisco Morazán, La Habana, Editorial de Ciencias So- ciales, 2007, p. 8. 4. Cfr. Medardo Mejía, Historia de Honduras, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1986, v. III, p. 72. BIBLIOTECA AYACUCHO XI porque la ciencia y el derecho alguna vez habían de hacerles conocer su carác- ter de hombres libres y rechazar un régimen de odiosa desigualdad, de inicua explotación y de embrutecedor oscurantismo5. En ese contexto se inició Francisco Morazán en la vida pública de su país, cuando este todavía formaba parte del imperio español. Gracias al apoyo que le presta su erudito pariente don Dionisio de Herrera –graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala–, aprende con él la lengua francesa, que le servirá en la nutrida biblioteca de quien fue sin duda su maestro ejemplar, para dedicarse empeñosamente a la lectura de los más notables autores y forjadores de las doctrinas enciclopedistas. Con este bagaje intelectual comienza Morazán a destacarse en la vida pública hondureña, al lado de los patriotas que defendían la independencia centroame- ricana, pero en la forma en que fue proclamada el 15 de septiembre de 1821 en Guatemala, y no bajo el dominio del Emperador mexicano don Agustín Iturbide. Se inicia o se aviva de ese modo la pugna entre los independientes de Tegucigalpa y los monárquicos de Comayagua, capital a la sazón de la Provincia de Honduras6. En el momento en que el futuro prócer centroamericano contaba con 28 años de edad, se firmó en la ciudad de Guatemala el 15 de septiembre de 1821 el Acta de Independencia. En esa fecha, la “Capitanía General de Gua- temala (constituida por las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua, Gobernación de Costa Rica e Intendencias de Chiapas y El Salvador), pro- clama su independencia”7. En aquel momento el espacio político-cultural centroamericano en transición a la formación de una nueva república, estaba conformado por dos grandes bloques: Mientras que Chiapas y Guatemala eran provincias profundamente indígenas, donde la lógica subordinadora de la república de indios marcaba la realidad eco- nómico-social de la mayor parte de la población, las restantes estaban viviendo un fuerte proceso de mestizaje. El ascenso de las “castas”, ligado al papel que sus 5. Ramón Rosa, Obra escogida, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1980, p. 367. 6. V. Sáenz, op. cit., p. 148. 7. Patricia Galeana, “Encuentro y desencuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo”, María Cristina Scatamacchia y Francisco Enríquez Solano (edits.), América: contacto e independencia, Madrid, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2008, p. 372. XII VIDA, OBRA Y PENSAMIENTO

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.