ebook img

Minería y comunidades campesinas en los Andes.: ¿Coexistencia o conflicto? PDF

195 Pages·2002·1.8 MB·
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Minería y comunidades campesinas en los Andes.: ¿Coexistencia o conflicto?

Minería y comunidades campesinas en los Andes. ¿Coexistencia o conflicto? INVESTIGACIONES REGIONALES I Minería y comunidades campesinas en los Andes. ¿Coexistencia o conflicto? Emilio Madrid Lara Nilda Guzmán Quispe Ernesto Mamani Achá Daveiba Medrano Echalar René Núñez Mendizábal Dirección de Postgrado Centro de Ecología Programa de Investigación e Investigación Científica y Pueblos Andinos Estratégica en Bolivia de la Universidad Técnica de Oruro La Paz, 2002 III Esta publicación cuenta con el auspicio del Directorio General para la Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos (DGIS). Madrid Lara, Emilio Minería y comunidades campesinas en los Andes. ¿Coexistencia o conflicto? / Emilio Madrid Lara; Nilda Guzmán Quispe; Ernesto Mamani Achá; Daveiba Medrano Echalar; René Núñez Mendizábal. — La Paz : FUNDACIÓN PIEB, Julio 2002. xvii.; 174 p. ; maps.; tbls. ; 21 cm. — (Investigaciones Regionales ; no. 2) D.L. : 4-1-981-02 ISBN: 99905-68-05-7 : Encuadernado MINERÍA / DETERIORO AMBIENTAL / PROTECCIÓN AMBIENTAL / GESTIÓN AMBIENTAL / ECODESARROLLO / CONTAMINACIÓN / ORURO 1. título 2. serie D.R. © FUNDACION PIEB, julio 2002 Edificio Fortaleza, Piso 6, Of. 601 Av. Arce Nº 2799, esquina calle Cordero, La Paz Teléfonos: 243 25 82 - 243 52 35 Fax: 243 18 66 Correo electrónico: [email protected] website: www.pieb.org Casilla postal: 12668 Diseño gráfico de cubierta: Alejandro Salazar Edición: entrelíneas.COMUNICACION EDITORIAL Patricia Jiménez Torrez Producción: Editorial Offset Boliviana Ltda. Calle Abdón Saavedra 2101 Tels.: 241-0448 • 241-2282 • 241-5437 Fax: 242-3024 – La Paz - Bolivia Impreso en Bolivia Printed in Bolivia IV Índice Presentación ....................................................................................................................... IX Prólogo ............................................................................................................................... XI Introducción....................................................................................................................... XV Primera Parte enfoques metodológico-concePtuales de la investigación caPítulo uno síntesis del Proceso investigativo ............................................................. 3 1. Proposición metodológica de la investigación ......................................................... 3 1.1. Primera hipótesis ................................................................................................ 3 1.2. Segunda hipótesis .............................................................................................. 4 1.3. Primera propuesta de hipótesis ........................................................................ 5 1.4. Segunda propuesta de hipótesis ....................................................................... 6 1.5. Tercera propuesta .............................................................................................. 7 2. Criterios de selección de comunidades .................................................................... 9 caPítulo dos aProximaciones concePtuales en la relación de las comunidades camPesinas y la minería ........................................ 13 1. Contexto histórico de la relación minería y comunidades campesinas .................. 13 1.1. La dinámica de la relación minería y comunidades campesinas en el periodo poscolonial .................................................................................. 15 V 1.2. Periodo de intensificación en la articulación y dependencia de la economía nacional al contexto mundial .................................................. 19 2. Las comunidades andinas como forma económica cultural campesina ................. 20 2.1. Comunidad “campesina”, necesidad de nueva formulación ........................... 22 3. La comunidad y la conceptualización del entorno natural ..................................... 24 3.1. Las percepciones campesinas ............................................................................ 25 caPítulo tres lo ambiental en la relación comunidades-minería .......................... 27 1. Lo ambiental como relación sociedad-naturaleza .................................................... 27 2. El enfoque ecosistémico ............................................................................................ 28 2.1. Las limitaciones del enfoque ecosistémico aplicadas en la elaboración del concepto de desarrollo sostenible ................................ 32 3. Lo ambiental desde el enfoque dialéctico ................................................................. 33 4. La problemática ambiental y los modelos de desarrollo socioeconómicos ........... 35 5. Gestión ambiental o gestión de intereses ambientales ............................................ 38 5.1. Los conflictos ambientales ................................................................................. 40 6. Consideraciones sobre la cuestión ambiental de la minería .................................... 42 segunda Parte la relación minería y comunidades en el área de Huanuni caPítulo uno la interacción comunidad-minería y el Proceso de reconfiguración socioeconómica comunal .................................. 49 1. La región de Huanuni ................................................................................................ 49 1.1. Las operaciones extractivas en Huanuni........................................................... 50 2. Las comunidades circundantes al río Huanuni ......................................................... 57 2.1. “No somos ni campesinos ni mineros somos” ................................................ 58 2.2. La comunidad de Pacopampa: “estar en el campo es bien, progreso tenemos” ............................................................................................. 78 caPítulo dos las PercePciones comunales sobre la minería en el área de Huanuni .......................................................................................... 87 1. La problemática ambiental de la minería ................................................................. 87 2. La contaminación del río ............................................................................................ 89 2.1. Venta y Media ..................................................................................................... 90 VI 2.2. Viluyo................................................................................................................... 93 2.3. Pacopampa .......................................................................................................... 96 3. La percepción de la relación sociedad–naturaleza................................................... 98 3.1. Viluyo y Venta y Media ....................................................................................... 100 3.2. Pacopampa .......................................................................................................... 104 4. Las percepciones sobre el estilo de vida minero ...................................................... 106 4.1. Venta y Media y Viluyo ....................................................................................... 107 4.2. Pacopampa .......................................................................................................... 109 5. La articulación de las percepciones y la acción ambiental de las comunidades .................................................................................................... 110 5.1. Demandas ambientales de las comunidades por la actividad minera ...................................................................................... 113 tercera Parte la relación minería y comunidades en el área de cHallaPata caPítulo uno contexto socioeconómico de la región de cHallaPata ................ 117 1. La región de Challapata: contexto socioeconómico ................................................ 117 2. Las comunidades del área de influencia de la represa Tacagua .............................. 120 2.1. Las comunidades del área antes de la construcción de la represa de Tacagua ................................................................................... 124 2.2. La represa de Tacagua y las modificaciones en la base productiva de las comunidades ............................................................................................ 127 3. Las comunidades próximas al área, no usuarias de la represa ................................ 134 4. Las percepciones ambientales de las comunidades del área de riego .................... 136 caPítulo dos contradicción de intereses mineros y comunales en el área ........................................................................................ 139 1. El proyecto Pederson Emusa-Orvana, los temores campesinos y los intereses mineros ............................................................................................... 139 2. Desarrollo del conflicto ............................................................................................. 141 2.1. El inicio del conflicto ......................................................................................... 142 2.2. Las principales acciones campesinas ............................................................... 142 2.3. Epílogo del conflicto .......................................................................................... 147 3. Las posiciones respecto al proyecto minero en los sectores no usuarios .............. 149 4. Las reacciones del gobierno y la empresa ................................................................. 151 VII 5. El desenlace ................................................................................................................ 154 6. La nueva minería y la nueva percepción campesina ................................................ 155 7. Resistiendo al modelo oficial de desarrollo .............................................................. 156 Conclusiones ...................................................................................................................... 159 Bibliografía ......................................................................................................................... 165 Hemerografía ..................................................................................................................... 170 Autores ............................................................................................................................... 173 VIII Presentación Más de 70 representantes de instituciones del Estado, universitarias, eclesiales, instituciones privadas de desarrollo social, cooperación internacional e investigadores independientes, vinculados al desarrollo del departamento de Oruro, identificaron en noviembre de 1999 las prioridades de investigación en la región. El proceso fue organizado como paso previo al lanzamiento de la Convocatoria Regional Oruro, modalidad con la que el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) busca generar oportunidades para investigar y formar a nuevos investigadores en aquellas regiones alejadas del eje troncal. Minería, metalurgia y medio ambiente; desarrollo rural, migración e identidades étnicas; comercio y economía informal; Estado y actores sociales; turismo, producción artesanal y microempresa fueron los ejes temáticos identificados como prioritarios para lanzar el concurso, con el apoyo de la Dirección de Postgrado e Investigación Científica (DPIC) dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA). Se presentaron a la Convocatoria Regional Oruro, lanzada en diciembre del mismo año, 68 proyectos que involucraron a más de 200 investigadores. Se trata, hasta ahora, de la convocatoria regional del PIEB con mayor número de concursantes. De éstos, ocho proyectos fueron favorecidos con el financiamiento respectivo para investigar temas considerados prioritarios para la región. Como parte de la línea de difusión y uso de resultados, y de la política del PIEB de democratizar los conocimientos adquiridos, en septiembre de 2001 se presentaron los principales hallazgos de estas investigaciones en un coloquio que contó con la participación IX

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.