ebook img

Milagros de nuestra señora PDF

132 Pages·1985·22.059 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Milagros de nuestra señora

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN COMITS ASESOR: NICASIO SALVADOR MIGUEL SANTOS SANZ VILLANUEVA Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN Gonzalo de ~rceo _ Milagros de Nuestra Señora Edición modernizada, estudio y notas de VICENTE BELTRÁN PEPIÓ .0ilhambra Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN 7&1J lJ C,-, ~~ 1)( /90 ,S- Primera edición. 1985 C EDITORIAL ALHAMBRA, S. A. R. E. 182 28001 Madrid. Claudia Coello, 76 Delegaciones: 08008 Barcelona. Enrique Granados, 61 48014 Bilbao. lruña, 12 18009 Granada. Pza. de las Descalzas, 2 15005 La Coruña. Pasadizo de Pernas, 13 28002 Madrid. Saturnino Calleja, 1 33006 Oviedo. Avda. del Cristo, 9 38004 Santa Cruz de Tenerife. General Porlier, 14 41012 Sevma. Reina Mercedes, 35 46003 Valencia. Cabillers, 5 50005 Zaragoza.C oncepción Arenal, 25 México Editorial Alhambra Mexicana, S. A. Avda. División del Norte, 2412 03340 México, D.F. ne 13080030 ISBN 84-205-1041-6 Depósitol egal: M. 33.157.-1984 C Edición modernizada, estudio y notas de Vicente Beltrén Pepió Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse, utilizando medios electrónicos o mecánicos, por fotocopia, grabación, información, anulado, u otro sistema, sin permiso por escrito del editor. Cubierta: Estudio Enlace Fotocomposición: Monocomp, S. A. Impresión: A. G. Benzal, S. A. Papel: Radiata (Echezarreta) Encuadernación: Gómez Pinto, S. A. Impreso en Espafta - Printed in Spain Artes Gráficas Benzal, S. A. - Virtudes, 7 - 2801 O Madrid Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN INDICE Págs. ESTUDIO PRELIMINAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l l. El autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 11. La obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 111. Los Milagros de Nuestra Señora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Bibliografia fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Nuestra edición ....... ,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 lntrodución, 25. l. La casulla de San Ildefonso, 30. ll. El sacristán impú dico, 33. 111.E l clérigo y la flor, 36. IV. El galardón de la Virgen, 38. V. El pobre caritativo, 40. VI. El ladrón devoto, 41. VII. El monje y San Pedro, 43. VIII. El romero de Santiago, 46. IX. El clérigo ignorante, 50. X. Los dos hermanos, 52. XI. El labrador avaro, 56. XII. El prior y el sacristán, 57. XIII. El nuevo obispo de Pavía, 60. XIV. La imagen respetada por el fue go, 62. XV. La boda y la Virgen, 63. XVI. El niño judío, 66. XVII. La iglesia profanada, 69. XVIII. Los judíos de Toledo, 73. XIX. El parto mara villoso, 75. XX. El clérigo embriagado, 78. XXI. La abadesa encinta, 83. XXII. El náufrago salvado por la Virgen, 92. XXIII. La deuda pagada, 97. XXIV. La iglesia robada, 106. XXV. El milagro de Teófilo, 111. V Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN Su verso es dulce y grave; monótonas hileras de chopos invernales en donde nada brilla; renglones como surcos en pardas sementeras, y lejos. las montañas azules de Castilla. ANTONIO MACHADO Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN ESTUDIO. PRELIMINAR Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN l. EL AUTOR l. l. El hombre Para una cabal comprensión de la personalidad literaria de Gonzalo de Berceo, resulta imprescindible partir de su condición social de clérigo. La nobleza medieval descendía, en principio, de aquellos germanos que en el siglo habían destruido el Imperio VI Romano y que conservaron durante muchas generaciones su lengua de origen; sabemos, por ejemplo, que la aristocracia franca no adoptó el romance hasta el advenimiento de la dinastía capeta (987). Este factor hizo que las clases dominantes, en lo que podríamos llamar el poder civil, se desentendieran en general de la cultura y la escritura, ligadas al uso del latín; todo ello, sumado a la decadencia económica y la desintegración política de Europa en la Alta Edad Media, hizo que el saber quedara confinado a los ambientes eclesiásticos y, especialmente, a los monasterios. En la Baja Edad Media, la difusión de la literatura trovadoresca y caballeresca aseguró el desarrollo de las letras seculares en lengua vulgar y la difusión de la lectura y la escritura entre la aristocracia, pero lo que solemos conocer como «cultura», ligada a la escuela y a la erudición, siguió siendo hasta el Renacimiento patrimonio de la Iglesia. De ahí que en siglo y durante mucho tiempo, «clérigo» XIII, sea sinónimo de lo que hoy denominaríamos «letrado». La contra posición de las armas y las letras, inherente a la vida medieval, tuvo una abultada expresión literaria que arranca en castellano con la Disputa de Elena y Maria, del siglo XIII, y llega hasta el Quijote (I, 38). En la primera mitad del siglo aparece la prosa castellana y se XIII adopta esta lengua en la cancillería de Castilla y León, sustituyendo al latín. Desde fines del siglo se afirma asimismo en este reino el XII, uso del gallego como lengua de la lírica cortés y paralelamente surge una escuela literaria, el mester de clerecía, que intenta verter al castellano los contenidos y recursos propios de la rica tradición latina en la Edad· Media. · 3 Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN Como consecuencia de su aprendizaje escolar -y quizá, asimis mo, de su indudable conocimiento de los trovadores- Berceo, a diferencia de los juglares de gesta, habla a menudo de sí mismo en el cuerpo de su obra. La última estrofa de los Milagros de Nuestra Señora contiene una explícita reclamación de autoría: Madre, de tu Gonzalo no olvides la labor, que de los tus milagros fue versificador. Por estas referencias a su persona sabemos que fue natural de Berceo.. cerca de Nájera ( Rioja), y que se crió en el monasterio de San Millán de Suso. La tradición asegura que este cenobio fue creado por su santo titular, muerto el año 574, aunque su más antigua mención docu mental es del 924: en el siglo x.. se creó un nuevo monasterio, gemelo del anterior, en el fondo del valle. De ahí que sean conocidos como de Suso («arriba» en castellano antiguo) y de Yuso («abajo»), respectivamente. Muy cerca queda el monasterio de _Santo Domingo de Silos; este santo había nacido hacia el año 1000 en Cañas, también cerca de Berceo, y fue monje y prior de San Millán de Suso. En 1401, fue elegido abad de Silos, donde murió el 1073; por otra parte, el año 1090 fue firmado un convenio entre los monasterios de San Millán y Santo Domingo, renovado en 1236, en plena actividad de Berceo. Como veremos, su obra literaria parece hecha a medida de estas tres comunidades monásticas. En cuanto a su cronología absoluta sólo podemos decir que el Milagro XIV fue escrito antes de 1246, pero el Milagro XXIV de esta edición ha de suponerse posterior a 1252, fecha de la muerte del rey Femando 111; lo más probable hoy parece ser que este milagro constituye un añadido posterior a la terminación del libro, pero en cualquier caso, y no habiéndose cuestionado su autenticidad, hemos de suponer vivo a Berceo entre ambas fechas. Tenemos otra fuente de datos en un grupo de· documentos referentes a San Millán que se extienden entre 1221 y 1246; en todos ellos aparece como abad Juan Sánchez y como testigo Gonzalo de Berceo, y no es ni mucho menos descabellada la hipótesis de que éste hubiera sido su secretario, aunque figura siempre en calidad de testigo y de clérigo secular. Por otra parte, en el primero de dichos documentos era ya diácono, dignidad que no se podía alcanzar hasta los veinticinco años, por lo que debió nacer al menos en 1196. Resumiendo todos los datos, Berceo nacería como fecha más tardía en 1196 y moriría no antes de 1252; cultivó un género literario de orientación erudita y gozó de la confianza del abad ·de San Millán, aunque no formaba parte de la comunidad. 4 Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN l. 2. La personalidad literaria La personalidad literaria de Berceo se muestra fuertemente contradictoria. De cuanto venim.os diciendo se deduce que sabía latín, y él mismo insiste a cada pasd en que cuanto relata está en el escrito o dictado, o sea en una fuente latina; el apego al texto escrito en una época en que la escritura era excepcional, incluso para la creación y transmisión literaria, esencialmente oral, contribuye poderosamente a imaginarlo como un letrado. Por otra parte, revela un excelente conocimiento de la terminología jurídica y musical, está muy preocupado por los problemas jurisdiccionales, tanto entre eclesiásticos (coplas 740 y 741) como de sus relaciones con el poder temporal, visible en su aversión por los merinos. En lo que respecta a la literatura, en su obra afloran técnicas de origen juglaresco, especialmente épicas, y un vocabulario galicista que evoca la termi nología de los trovadores; se le ha considerado, asimismo, el escritor más latinizant~ del Medioevo. Sin embargo, nada hay más alejado de estos rasgos que la imagen de sí mismo en la obra de Gonzalo de Berceo. Los autores del mester de clerecía eran clérigos cosmopolitas, orgullosos de su arte y de su técnica como el autor del Libro de Alexandre: Traigo mester .hermoso, no es de juglaría, mester es sin pecado, pues es de clerecía; hablar curso rimado, por la cuaderna vía, a sílabas contadas, pues es gran maestría. Berceo, muy al contrario, hace alarde de ignorancia: Quiero hacer una prosa en roman paladino en cual el pueblo suele hablar con su vecino, pues no soy tan letrado para hacer otro latino. Cabe pensar que nos encontramos ante una pose consciente, movido quizá por el deseo de congraciarse a un público probable mente iletrado; nada más lejos de la verdad. En el Milagro IX, un obispo quita la licencia para decir misa a un clérigo tan ignorante . que sólo sabía la de Santa María; la decisión parece encomiable en un momento en que la Iglesia, desde el IV concilio de Letrán (1215), · luchaba por mejorar el nivel intelectual del clero. Sin embargo, la Virgen y Berceo no parecen participar en estas inquietudes: Se apareció al obispo enseguida en visión; díjole fuertes dichos, un bravillo sermón (228). 5 Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.