ebook img

MEZQUITAS Los conquistadores árabes en la Córdoba del siglo VIII no tuvieron oratorio oficial ... PDF

100 Pages·2016·10.2 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview MEZQUITAS Los conquistadores árabes en la Córdoba del siglo VIII no tuvieron oratorio oficial ...

MEZQUITAS Y PALACIOS: LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA VISTA DE CERCA TRAVÉS DE LAS PARTES, ELEMENTOS O ATRIBUTOS ARQUITECTÓNICOS. PRIMERA PARTE Basilio Pavón MEZQUITAS 1. Los orígenes Los conquistadores árabes en la Córdoba del siglo VIII no tuvieron oratorio oficial donde rezar hasta la construcción de la mezquita aljama por el emir Abd al-Rahman I en el año 785-786, edificio ubicado al pie mismo de Alcázar antiguo de los visigodos convertido por ese emir en su Dar al-Imara (Figura 1, 3)1, nombre con el que se conocía en Oriente el palacio o residencia de los primeros omeyas generalmente ubicado junto a la mezquita aljama, tal es el caso de la mezquita y el Dar al-Imara de Kufa2, o el de otras ciudades de Ifriqiya, empezando por Qayrawan3, si bien de estos palacios nada nos ha llegado lo cual aumenta el interés del binomio mezquita-alcázar cordobés. La oblicuidad o sesgo de uno y otro edificio en el plano urbano nos habla en parte de diferentes cronologías a lo que se suma la antigüedad manifiesta del palacio visigodo. A partir de tales ubicaciones más la del puente, la medina conoció tres ejes, el del viaducto, el de la mezquita y el del Alcázar, que vemos en el figura 3, 14. En líneas generales, los textos árabes nos hablan de la primera ampliación que experimentó en el siglo IX la mezquita aljama de Abd al-Rahman I, protagonizada por Abd al-Rahman II (821-852) y su hijo Muhammad I (852-886) que vemos esquemáticamente en la figura 1 (1)5: El recinto casi cuadrangular de la trama de cuadrados del interior señalado con la letra (A) es la mezquita del primer emir, que cuenta con el oratorio techado o haram de nueve naves y el patio, sin pórticos a los lados y en el norte, cuál era el caso de la primitiva mezquita de Kufa; el alminar destacado instalado a N. sobresaliendo hacia afuera del patio es añadido por Hisam I) 788-796), hijo de Abd al-Rahman I (T A), siguiendo el ejemplo de la mezquita omeya de Damasco6. La ampliación del masyid llevada a cabo por Abd al-Rahman Figura 1 Origen de la mezquita aljama de Córdoba II y su hijo Muhammad I, señalada con la letra (B), con dos nuevas naves en uno y otro costado y la prolongación en dirección S. de las onces naves. En el patio primitivo fueron añadidos tres pórticos, como en la mezquita de Damasco, los de los costados y el del muro norte7. A esta mezquita emiral de manifiesta longitud frente a la primera el califa Abd al- Rahman III adjunta ampliación del patio con sus pórticos dirección N. instalándose en los pies un nuevo alminar un poco a la derecha del eje de la nave central del oratorio techado, justo lo contrario de lo acaecido en la mezquita de Qayrawan del siglo VIII-IX, el alminar de ésta más a la izquierda y su base destacada hacia el interior coincidiendo esto con la torre cordobesa8; el caso de ésta viene precedida por la mezquita aljama de Madinat al-Zahra, inaugurada por Abd al-Rahman III (942)9 en ambos casos el alminar ligeramente destacado al exterior, luego imitado en la mezquita argelina de los Bannu Hammad (s. XI-XII). La ampliación de Abd al-Rahman III señalada con la letra (C) y el alminar (TC). Al finalizar el reinado de este califa la mezquita contaba con ocho puertas, la más antigua e interesante es la del O. llamada de San Esteban, correspondiente a la ampliación de Abd al-Rahman II y de Muhammad I. Otras dos puertas más, la de enfrente de la de San Esteban y la del alminar. Por último, en la planta de la mezquita cordobesa (2) las ampliaciones comentadas más de la al-Hakam II hacia el sur con el actual mihrab y la de Almanzor al E., según planta de Gómez-Moreno10. La ampliación de este último mandatario incluye la del patio y el añadido de un aljibe o cisterna de nueve espacios. Al final se consiguió una mezquita de planta rectangular cuyas medidas daremos detalladamente más adelante. Su porte exterior (4) es el de verdadera fortaleza reforzada por torretas cuadradas o rectangulares, al modo de la alcazaba de Mérida fundada por Abd al-Rahman II, torres, aunque redondas, de refuerzo presentan ya las mezquitas abbasies de Samarra; otro acento muy acentuado árabe oriental es el remate de muros y torres cordobeses plagados de almenas de dientes agudos, al estilo de la mezquita de Ibn Tulún, las almenas, lisas o decoradas, creación omeya ya vistas en el palacio de Jirbat al-Mafyar, siglo VIII11. No sé si con ello sale reforzada la propuesta de Marfil Ruiz de ser esta mezquita una isla oriental en el plano de la medina, aunque visto el santuario en alzado, exterior e interior, nada de ello parece cierto: las puertas exteriores de tradición romana occidental y los arcos superpuestos del interior reflejo del acueducto romano de los Milagros de Mérida, entre otros ejemplos12. Sobre todo ello hablaremos más adelante. Torres Balbás ya nos adelantó propuestas sobre la formación de la planta de una mezquita del Islam occidental, entre otros ejemplos destaca la iglesia de San Cipriano de Cartago, curiosamente de siete naves longitudinales, más ancha la central a la que se entraba por trío de arcos, el Pilar de transición de la mezquita aljama del siglo VIII a la del siglo IX de Abd al-Rahman II y Muhamad I, con sus respectivos modillones de apoyo a las pilastras superiores. Figura 2. Origen de la mezquita aljama de Córdoba. patio con tres pórticos en los costados y en la parte de los pies, en el centro del mismo un aljibe (figura 2,1)13. Realmente esta descripción es la de una mezquita lo mismo oriental que occidental. Iglesias bizantinas de tres o cinco naves longitudinales nos familiarizan con nuestras mezquitas occidentales (2). Respecto al transepto o brazo de delante del ábside o ábsides, como recordatorio de la maqsura de la mezquita cordobesa de Al-Hakam II, nos orientan la iglesia mozárabe Bobastro (3), la de San Miguel de Escalada y la de Cabeza de Griego (5)14. El arco de herradura de rosca muy abierta entronizado en la mezquita emiral de Córdoba viene de ejemplos visigodos, Santa Eulalia de Bóveda (6) y San Juan de Baño (7)15, la misma rosca excesivamente abierta se ve en restos de arco de entrada al puente romano de Mérida (4)16. 2. La identificación de mezquitas en los últimos años en templos cristianos El caso de la mezquita califal de Tudela (figura 3, 1 y 2) reflejo de la mezquita aljama de Madinat al-Zahra, excavada en la catedral con manifiesto cambio de dirección de la misma: patio con tres pórticos y alminar dentro de pórtico norte, de cinco naves el oratorio, tal vez ampliado con dos más17. En Toledo el ejemplo de la mezquita aljama dentro de la catedral primada, sin excavar pero con indicio de planta de masyid de número indeterminado de naves (figura 3, 3)18. El caso de la mezquita del Cristo de la luz de la misma ciudad da una mezquita de nueve espacios con añadido de ábside mudéjar del siglo XIII (4)19. En Granada mezquita tipo califal con oratorio de once naves, dirección sesgada respecto a la catedral del siglo XVI-XVII (5)20. En Niebla el templo de Santa María de tres naves con patio de Figura 3. lados desiguales y tres pórticos, en el mismo torre cuadrada con alminar árabe de planta circular (6)21, restos de arcos de herradura árabe dan de sí para recuperar el trazado de mezquita de cinco naves dirigidas a SE. (8); muy sesgada la ubicación del alminar (7) de acuerdo con el alminar de la mezquita de los Andaluces de Fez y el caso de la mezquita aljama de la alcazaba de Túnez del siglo XIII (9)22. Un caso más es el de la mezquita tardo califal del convento de Santa Clara de Córdoba figura 4, 1), en cuyo interior se encuentra iglesia tardo bizantina excavada por Marfil Ruiz (2)23. 3. Centralidad de mezquitas en el plano urbano de algunas ciudades hispanomusulmanas y norteafricanas. Inicialmente la mezquita aljama de Córdoba (figura 4, 4), completamente descentrada, casi pegada al alcázar califal; motivo doble, el aprovechamiento de la iglesia visigoda para oratorio islámico y segundo emplazamiento junto al Alcázar o Dar al-imara, siguiendo norma árabe oriental. Este caso se da también en la Gran Mezquita de Qayrawan (2), tal vez por templo allí mismo emplazado, ¿iglesia de San Cipriano? y mezquita aljama de la madina de Susa (3), esta vez a escasa distancia del ribat aglabi de la ciudad que figuraría también como Dar al-imara. Por último, la centralidad matemática de la mezquita aljama de Sfax (4)24, erigida en la antigua Taparura. Esta centralidad del masyid tal vez por ubicación allí mismo de templo antiguo justo en el centro de cruce de los dos ejes característicos de Roma y a veces del Islam. Centralidad de mezquitas-catedrales en las ciudades de Valencia (figura 5, 1, 2)25; mezquita de Tudela (3)26, centralidad de mezquita antes que la centralidad de catedral. Modelo bizantino en edificio centralizado de Nicea (figura 6, 4); nuevamente Sfax (5); ciudad de Ronda (6), Cuenca (7) y mezquita de las Banderas de Algeciras la Vieja (8), fundada en el siglo VIII, en el gobierno de Abd al-Rahman I, erigida sobre una antigua iglesia (Fath al- Andalus)27; mezquita centralizada de la madina de Játiva (figura 7, 1). Centralizada en el cruce de dos vías destacadas mezquita-iglesia de Niebla (2), apareció en ella almena de dientes agudos y piedra estela visigoda de tres Figura 4. Mezquitas de Santa Clara de Córdoba, aljamas de Córdoba, de Qayrawan, Susa y Sfax. arcos de herradura28. Toledo mezquita e iglesia centralizada (figura 8,1) y en parte mezquita aljama de la Zaytuna de Túnez (figura 8, 2), según vieja tradición erigida sobre una iglesia dedicada al Santo Olivo, siglo VIII con reformas del siglo X29. Mezquita centralizada de la madina del siglo X de Almería (3), según fundación de Abd al-Rahman III y sucesivas ampliaciones en los siglos XI y XII30. Figura 5. Mezquitas de Valencia (1) (2) y Tudela (3).. Figuras 6, 7, 8. Centralidad de las mezquitas alj amas: figura 6, Nicea, Sfax, Ronda, Cuenca y Algeciras la Vieja; figura 7, Játiva y Niebla; figura 8, Toledo, Túnez y Almería califal 30 bis. 4. Planimetría guía de mezquitas orientales y occidentales Figura 9. 1, 2, Mezquitas omeyas de Damasco y de al-Aqsa de Jerusalen, siglo VIII31. Modelos de naves transversales y naves longitudinales o normales al muro de qibla; la primera reflejada en la mezquita aljama de la Qarawiyyin de Fez, la segunda en las mezquitas aljama de Córdoba y de Madinat al-Zahra y en todas las mezquitas de al-Andalus; 3, mezquita omeya de Medina con sucesivas ampliaciones. En Damasco el patio con los tres clásicos pórticos (1-1). Las tres comentadas, Damasco, Jerusalén y Medina, relacionadas por presencia de qubba o tabernáculo con cúpula delante del mihrab32; 4, 5, mezquitas abbasíes de Mutawakil y Abu Dulaf en Samarra, siglo IX, sin detectar presencia de qubba de delante del mihrab, sus alminares fuera de la planta del oratorio33, en al-Andalus solo presente esta última modalidad en la mezquita de Monaster y la de la alcazaba de Túnez; el nicho del mihrab de forma rectangular detectado en algunas mezquitas omeyas de Córdoba y en la mezquita del castillo de San Marcos del Puerto de Santa María; 6, Gran Mezquita de Qayrawan33-1: presencia de qubba al comienzo y al final de la nave central, alminar instalado dentro del pórtico norte del patio; 6-1, de la misma mezquita según interpretación de A. Lézine34: A, mezquita del siglo VIII con la actual pila en el centro del patio y ampliaciones agablies del siglo IX: 7, mezquita tipo abbasi de Ibn Tulun de El Cairo, siglo IX, el alminar dentro de ziyadat del norte, por fuera del oratorio y patio35; 8, mezquita aljama total de Córdoba ya comentada con sus tres ampliaciones, según plano de Ewert36. Figuras 10 y 11. Figura 10. Mezquita de las Tres Puertas de Qayrawan37; arriba la qubba de delante del mihrab de la Gran Mezquita de la misma ciudad. Aquélla con planta de nueve espacios tipo mezquita del Cristo de la Luz y de Bu Fatata de Susa, el alminar añadido en el siglo XV. En las inscripciones de caracteres cúficos de la fachada se lee que la construcción se debe a Muhammad ibn Khayrun al-Maafiri, originario de Córdoba. Idari lo fecha en el año 86638. El repertorio de decoración floral de la fachada es crucial para el estudio de la decoración vegetal del Islam Occidental. Las tres puertas derivadas de iconografía romano-bizantino. En (5) planta de aljibe de la Alhambra. Figura 11. 1, mezquita aljama de Túnez iniciada en el siglo VIII con reformas del siglo IX-XI, presencia de qubba de delante del mihrab, rehecha, y otra del siglo X al inicio de la nave central (1-1)39; 2, mezquita aljama de Susa, zidayat-s moder- nos en los costados. En negro la parte de mezquita del siglo IX con ampliación del siglo X-XI en la parte delantera40; el mihrab inicial precedido por una qubba cuyo simbolismo paso a otra de delante de la ampliación del siglo XI, recordando este trasplante a la ampliación de la mezquita aljama de Córdoba por obra de al- Hakam II como se verá más adelante. Sus dos puertas del patio con arcos de herradura del siglo X-XI tienen aspecto francamente andaluz; 3, mezquita aljama de Mahdiya, del siglo X 41: carece de alminar propiamente dicho, como en la mezquita de Susa, probablemente haría su oficio la parte alta de la puerta destacada en planta del patio. Sus naves, reformadas casi íntegramente, orientadas de norte a sur, es única por la presencia de cuatro pórticos del patio imitados más tarde en la mezquita de la Qalat de los Bannu Hammad y en la de Testour de Túnez; la portada del patio (3-1) de triple arco abajo más los dos laterales del registro superior pasa como modelo de las puertas de mezquitas fatimíes de El Cairo42. La T se hace notar en la planta del oratorio, advertida también en la mezquita aljama de Córdoba del siglo X, viene de las mezquitas de Susa y de Túnez. Mezquita aljama de Madinat al-Zahra (4): su orientación al SE. Respecto a los palacios vecinos de la ciudad palatina es muy notable. Por lo que se refiere al patio y el alminar es modelo del patio de la mezquita aljama de Córdoba de Abd al-Rahman III43; sus cinco naves son igualmente modelo de mezquitas aljamas provincianas, empezando por la de Tudela y la de la Ceuta. Es característica por llevar torres contrafuertes en el haram y en el patio, mientras el patio de la aljama de Córdoba carece de ellas; 5, 5-1, la mezquita aljama de Qarawiyyin iniciada en el siglo IX con ampliaciones del siglo X44; nueva ampliación almorávide en los costados del harán y del patio45. Figura 12. Mezquita aljama de Madinat al- Zahra46: 1, planta; 2, 3, hipotética restitución de la nave central, con arcos de herradura sobre los que cabalgaría registro de arcos de herradura o lobulados corridos a la manera de la nave central de la mezquita toledana de Santa María la blanca; 4, la maqsura señalada con pavimento de losas de barro cuadradas abarcando todo el ancho del haram que haría de modelo de la maqsura de al- Hakam II de la mezquita aljama de Córdoba; 5, restos del alminar y la escalera adjunta que baja al patio porticado; 6, solución de ángulo en el pórtico norte del patio, probablemente reiterada en los ángulos del patio de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X; 7, arcos de las naves con un tipo decorativo de enjuta; 8, solución más que probable de las arquerías de los pórticos, con alfices individualizados por modelo de los arcos del patio de la mezquita aljama de Córdoba. Figura 13. Mezquita del Cristo de la Luz y de las Tornerías de Toledo (1)47; modelos de su planta de nueve espacios: aljibe (A) malagueño; B, aljibe de basílica Majorum de Cartago y aljibe del patio califal en el patio de la mezquita aljama de Córdoba; C, modelo de aljibes granadinos; A-1. mezquita de Bu Fattata de Susa; D, mezquita oriental de Balh de Trasjordania, supuestamente del siglo IX 47-1, además de edificios religiosos de El Cairo como el mausoleo de Sharif Tabatata; 10, mezquita de las Tornerías de Toledo, siglos XI. Las restantes imágenes son de la mezquita del Cristo de la Luz claramente relacionadas con arcos y bóvedas nervadas de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X. Figura 14. 1, Mezquita aljama de Zaragoza en la Seo de la ciudad señalado su perímetro en negro formando un cuadrado semejante al de la mezquita aljama de Córdoba de Abd al- rahman I; esquemas 2 48: A, la primera mezquita omeya de Córdoba; 2, mezquita de Zaragoza; C, mezquita de Madinat al-Zahra. Abajo capitel de la mezquita del siglo X-XI rescatado en las excavaciones. El informe de la primitiva mezquita de Zaragoza según al- ´Udri es el siguiente: “Hanas Ibn ´Abd Allah construyó la mezquita de la ciudad y levantó su mihrab. Cuando se hizo una ampliación de la mezquita aljama, fue demolido el muro meridional, respetando el mihrab. Excavaron por debajo de él y le levantaron sobre dos grandes vigas de madera bajo las cuales colocaron unas columnas tumbadas (con el fin de trasladarlo del sitio). Tiraron después de las dos vigas por medio de cables pero el mismo día en que se hizo comenzó a agrietarse el mihrab. Al día siguiente lo aseguraron con cables y volvieron a correrlo hasta el lugar en que hoy sigue emplazado. Por encima de él y a sus lados construyeron el edificio que lo recubre”49. Figura 15. Oratorio del palacio de la Aljaferia de Zaragoza, de planta octogonal, la dirección preceptiva marcada por el mihrab sesgado de planta de siete lados (3)50; sobre los siete arcos con columnas de abajo corre friso de arcos también decorativos lobulados entrelazados (A) (1) (2). El arco de entrada al mihrab (5) de herradura, trasdosado y con alfiz tipo califal, con bovedillas lobuladas presidiendo las enjutas. 6, mezquita de San Salvador de Toledo51 de planta rectangular conservada sólo una de las arcadas de la nave central; el alminar en el muro de los pies correspondiente a la nave lateral derecha. Los arcos son de herradura de ladrillo con la dovela clave de piedra, como en la mezquita de Almonaster de Huelva y arcos de la mezquita de Niebla, todos los soportes aprovechados de templos romanos y visigodos de la localidad; 7, planta de la mezquita de Almonaster de Huelva atribuida al siglo X 52. Planta muy irregular de cinco naves, la central presidida por mihrab curvo muy destacado al exterior, el alminar fuera de planta tiene base interior circular, como el de la mezquita de Niebla. El mihrab curvo junto con los de las mezquitillas de las Dunas de Alicante, el de mezquita menorquina de Setnijar y el de la mezquita del Centeno de Lorca son los únicos conservados de este género en al-Andalus siguiendo muy de cerca a los mihrab-s de mezquitas norteafricanas ya consignadas. Figura 16. 1, mezquita tardo califal del convento de Santa Clara de Córdoba (ver figura 4, 1)53. Planta rectangular con patio de dos pórticos y oratorio convertido en iglesia de tres naves; el alminar justo en el ángulo N; 2, mezquitillas de las Dunas de Alicante con mihrab curvo y de forma de herradura, éste único en al-Andalus hasta ahora conocido54; 3, mezquita aljama de la ciudad fortaleza de la Qal´at de los Bannu Hammad de Argelia, siglos XI-XII55. Como en la mezquita de Mahdiya el patio con cuatro pórticos, el alminar con la misma ubicación de los alminares de las mezquitas aljamas de Córdoba y Mahdinat al-Zahra , y un reservado acotado por delante del mihrab curvo con cinco naves, especie de maqsura o mezquita privada de los mandatarios de la ciudad 56; 3-1, lo que se sabe del haram de la mezquita aljama de la madina del llano de Granada, siglo X-XI, con once naves, más ancha la central y las colaterales extremas, como en las mezquitas aljama de Córdoba y de Madinat al-Zahra; 4, planta de mezquita menorquina de Setnijar, - (ver figura 17, 6)57; 5, mezquitilla de la alcazaba de Jerez de la Frontera58: patio cuadrado de tres pórticos y oratorio cuadrado, el alminar en el ángulo NO., el mihrab restaurado; 6, el mismo tipo de mezquitilla se da en el oratorio Sayyida de Tremecén, esta vez con nicho en cada uno de los lados, y apurando más este tipo de oratorio se suma al mismo la qubba precedida de patio del palacio mudéjar de Tordesillas (6-1)59; 7, mezquita de la Chella de Rabat60, de tres naves paralelas a qibla pero con nave central dirigida hacia el mihrab curvo, el alminar queda independiente; 8, 9, supuesta

Description:
experimentó en el siglo IX la mezquita aljama de Abd al-Rahman I, protagonizada por Abd al-Rahman II (821-852) y su hijo. Muhammad I (852-886)
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.