ebook img

Meneses Morales, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales En Mexico. T. 4 (1964 1976) [2002] PDF

452 Pages·2002·1.4 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Meneses Morales, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales En Mexico. T. 4 (1964 1976) [2002]

ERNESTO MENESES MORALES PROFESOR EMÉRITO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TENDENCIAS EDUCATIVAS OFICIALES EN MÉXICO 1964-1976 LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN MEXICANA DURANTE LOS REGÍMENES DE LOS PRESIDENTES GUSTAVO DÍAZ ORDAZ Y LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ Con la colaboración de MARGARITA ARZAC RIQUELME, ARACELI BANDERA CAÑAL, DOROTHY HUACUJA REYNOLDS, MARTHA P. ZAMORA PATIÑO Y MARIA DE LA SOLEDAD ZAMUDIO MARTÍNEZ a CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS Universidad Iberoamericana MÉXICO, 2002 ERNESTO MENESES MORALES PROFESOR EMÉRITO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TENDENCIAS EDUCATIVAS OFICIALES EN MÉXICO 1964-1976 LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN MEXICANA DURANTE LOS REGÍMENES DE LOS PRESIDENTES GUSTAVO DÍAZ ORDAZ Y LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ Con la colaboración de MARGARITA ARZAC RIQUELME, ARACELI BANDERA CAÑAL, DOROTHY HUACUJA REYNOLDS, MARTHA P. ZAMORA PATIÑO Y MARIA DE LA SOLEDAD ZAMUDIO MARTÍNEZ u a MÉXICO, 2002 Primera Edición, 1991 Primera Reimpresión, 1998 Segunda Reimpresión, 1999 Primera Edición Digital, 2002 Edición: Emma Paniagua Coordinación: Mónica Arrona Corrección: Lucila Martínez Tipografía: Soledad Vargas Edición electrónica: Lucila Mondragón Eliseo Brena D.R. © Ernesto Meneses Morales D.R. © Centro de Estudios Educativos, A.C. Av. Revolución 1291, México, D.F. D.R. © Universidad Iberoamericana Pról. Paseo de la Reforma 880, México, D.F. ISBN 968-7165-34-0 Impreso en México Pinted in Mexico A LA MEMORIA DE VÍCTOR BRAVO AHUJA (1918-1989) SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1970-1976) PRÓLOGO Con la publicación del tercer volumen de Tendencias Educativas Oficiales en México (1934-1964), había alcanzado el objetivo propuesto: narrar la historia de la educa- ción nacional desde 1821 —concluida la independencia— hasta 1964, fin del sexe- nio del presidente Adolfo López Mateos. Llegaba el momento de dedicarme a otros quehaceres. Empezaba a hacerlo, cuando un grupo de amigos me urgió a prolongar la obra hasta el año 1988, término del sexenio del presidente Miguel de la Madrid. “Tienes la visión completa de la historia de la educación en México, el interés, el equipo, el conocimiento de las fuentes. Sería una enorme lástima que la época contemporánea —para muchos la más interesante— quedara sin narrarse”, me dijeron. Después de pensarlo, consultarlo y conseguir la ayuda financiera, decidí proseguir la tarea iniciada en el lejano agosto de 1980. Algunas personas opinan que es demasiado pronto intentar escribir una historia de la educación en los últimos cuatro sexenios: 1964-1988, labor propia de otra generación, con una mejor perspectiva de la época. Tal opinión merece respeto. Algunos historiadores esperaron varias decenas de años para escribir sobre una época determinada, cuando el roce de los conflictos había desaparecido, el ambien- te era tranquilo y existía gran copia de fuentes sobre los acontecimientos. Mas, ¿no procedieron así esos escritores por la lentitud para sacar a la luz pública los docu- mentos adecuados que proporcionarían los datos fundamentales? Y respecto de la perspectiva, ¿no se perdía el conocimiento de primera mano de la vida y del ambien- te de una época? La ventaja de la contemporaneidad con los hechos que se narran parece compensar con creces la pérdida de una perspectiva más imparcial. Basado en estas consideraciones, ofrezco al lector esta primera parte del cuarto volumen, 1964-1976. Debido al cúmulo de material, tuve que dividir el cuarto volu- men en dos tomos para evitar que resultara demasiado grueso y, por tanto, difícil de manejar. Este tomo presenta una estructura semejante a la de los otros: un preámbulo (primera parte) introduce los elementos básicos del artículo 3º de 1946: la democra- cia y la defensa de los derechos humanos; la segunda parte versa sobre el sexenio del licenciado Gustavo Díaz Ordaz (capítulos I al V); la tercera trata del sexenio del licenciado Luis Echeverría Álvarez (capítulos VI al XIII); y la cuarta contiene unas consideraciones sobre los dos sexenios. VI TENDENCIAS EDUCATIVAS OFICIALES EN MÉXICO Se deja para el siguiente tomo la parte relativa a la labor educativa durante los sexenios de José López Portillo y Miguel de la Madrid con la reflexión crítica y una visión panorámica de 1964 a 1988. El equipo responsable de la investigación, formado por Margarita Arzac Riquel- me, Dorothy Huacuja Reynolds, Martha Patricia Zamora Patiño y María de la Sole- dad Zamudio Martínez experimentó un cambio: María de la Soledad nos abandonó y, en su lugar, entró Araceli Bandera Cañal. Una vez más hago patente mi gratitud por la competencia profesional, el entusiasmo, la lealtad y la constancia de mis colaboradoras. Repito, sin ellas esta obra no existiría. Parte de las fuentes usadas en el último volumen es inédita o existe sólo en obras monográficas. Por vez primera se presenta en conjunto. Otro tanto digo del uso de la prensa, no sólo como fuente de datos sobre los sucesos, sino también como reflejo de la opinión pública nacional sobre los asuntos educativos. Este último volumen tiene los mismos límites que los anteriores: trata de la edu- cación oficial preescolar, primaria, secundaria, normal, técnica y preparatoria en el Distrito Federal y en los estados, cuando esto es posible, y se menciona la labor educativa, así como los movimientos magisteriales que ocurrieron en esos años. Las teorías y métodos educativos usados en México se comparan ocasionalmente con los de autores europeos y norteamericanos. Se incluyen únicamente a los maestros sobresalientes del periodo cuyos datos pudimos conseguir. Se conserva la misma forma de citar las fuentes usadas en los volúmenes ante- riores. Diversos apéndices completan la obra: el analfabetismo; los directores de la Escuela Normal de Maestros y de la Escuela Normal Superior, de la Escuela Nacio- nal Preparatoria, del Colegio de Ciencias y Humanidades y del Colegio de Bachille- res; las estadísticas; la legislación; los presupuestos; las revistas; los periódicos; los secretarios de Educación y los presidentes de la República. Como en los volúmenes anteriores, un índice onomástico, otro geográfico y un tercero analítico de materias, permiten localizar ágilmente cualquier dato. Agradeceré a las personas conocedoras del ramo señalar los defectos, errores u omisiones de este volumen. Esta obra no se hubiera podido llevar a término sin la estimable y desinteresada ayuda de diversas personas e instituciones. Hago patente aquí nuestro reconoci- miento a las directivas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología1 y de Profeso- 1 Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa. PRÓLOGO VII res Universitarios, A.C., por su apoyo financiero, así como a las autoridades de la Universidad Iberoamericana. Expreso nuestra gratitud a los Archivos Generales de la Nación; Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Supe- rior; a las bibliotecas de: Jalapa, Ver.; Monterrey, N.L.; Pachuca, Hgo.; Puebla, Pue.; San Luis Potosí, S.L.P.; Zacatecas, Zac.; la Colección Latinoamericana “Nettie Lee Benson” de la Universidad de Texas en Austin; y los Archivos Generales de Washington, D.C. Asimismo, a las bibliotecas “Ignacio M. Altamirano” (Escuela Nacional de Maestros); “Benjamín Franklin”; Centro de Estadística Nacional; Cen- tro de Estudios Filosófico-Sociológicos “Vicente Lombardo Toledano” (Secretaría de Educación Pública); Centro de Estudios Educativos; Centro de Estudios de His- toria de México (CONDUMEX); Centro de Información Académica “Francisco Xa- vier Clavijero” (Universidad Iberoamericana); Centro de Investigación del Movimiento Obrero en México; Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Comisión Nacional de Libros de Texto; Consejo Nacional Técnico de la Educación (Secretaría de Educación Pública); “Daniel Cosío Ville- gas” (Colegio de México); Departamento de Investigaciones Históricas del Institu- to Nacional de Antropología e Historia (anexo al Castillo de Chapultepec); Instituto Nacional de Investigaciones Bibliográficas: la Biblioteca, la Hemeroteca y el Centro de Estudios sobre la Universidad (Universidad Nacional Autónoma de México); “Mariano Cuevas” (Instituto Libre de Filosofía); “Miguel Lerdo de Tejada”, México (La Ciudadela); “José María Luis Mora”; Museo Nacional de Antropología e Histo- ria; “Perry Castañeda” (Universidad de Texas, en Austin); el Secretariado Arqui- diocesano de Educación y, finalmente, la Hemeroteca Nacional. Asimismo, agradezco a la licenciada Ma. Antonieta Graf; a la señorita Lucrecia de la Torre, a la maestra Linda Sametz; a la Maestra Ma. del Carmen Ruiz Casta- ñeda y a las licenciadas Guadalupe Aguila y Elda Mónica Guerrero Valles, así como a los licenciados Susano Espinosa, Mariano Ruiz Esparza, Francisco Ziga, Alberto Zamudio y Raúl Chimall González, la localización de numerosas obras y otros servi- cios. Los errores y omisiones de la obra quedan bajo la exclusiva responsabilidad del autor. Agradezco también al director del Centro de Estudios Educativos, doctor Luis Morfín, y al licenciado Luis Narro, exdirector del mismo Centro, su interés por la publicación de este trabajo; a la licenciada Sylvia Schmelkes, diversos servicios; al maestro Carlos Muñoz Izquierdo la revisión de la obra y muchas valiosas sugeren- cias, así como a la licenciada Emma Paniagua y a Mónica Arrona, del Departamen- to de Publicaciones del mismo Centro, su estimable labor en la preparación de esta edición. VIII TENDENCIAS EDUCATIVAS OFICIALES EN MÉXICO Finalmente, expreso mi gratitud a la señorita Lucila Martínez R., mi secretaria de varios años, por su diligencia, esmero y paciencia en transcribir las diversas versio- nes de esta obra, ordenar y cotejar la bibliografía, componer los índices onomástico y geográfico, y preparar el original en su forma definitiva para la imprenta. México, agosto de 1990 ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE PREÁMBULO 1. La democracia en México................................................................................................2 2. Los derechos humanos...................................................................................................6 SEGUNDA PARTE CAPÍTULO I EL SEXENIO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ 1. La situación del país.......................................................................................................13 2. Gustavo Díaz Ordaz (1911-1979).....................................................................................14 3. Agustín Yáñez (1904-1980), secretario de Educación Pública ........................................16 4. En pos de un plan nacional de educación......................................................................18 5. La campaña contra el analfabetismo...............................................................................25 6. La educación rural..........................................................................................................30 7. La educación preescolar.................................................................................................36 8. La educación primaria urbana.........................................................................................37 8.1 La doctrina educativa de la primaria...........................................................................39 8.2 El método...................................................................................................................44 8.3 El pase automático en primaria...................................................................................50 CAPÍTULO II LA EDUCACIÓN MEDIA, MEDIA SUPERIOR, NORMAL Y TECNOLÓGICA 1. La enseñanza secundaria................................................................................................53 2. La telesecundaria............................................................................................................57 2.1 La metodología de la secundaria................................................................................58 2.2 La orientación vocacional..........................................................................................61 3. La enseñanza normal......................................................................................................64 3.1 El Cuarto Congreso Nacional de Educación Normal (Saltillo, abril-mayo de 1969)..........................................................................................67 3.2 La Octava Asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación (México, D.F., julio 28-agosto 2 de 1969)............................................68 3.3 El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio..................................................73 4. El sindicalismo magisterial..............................................................................................74 5. Maestros sobresalientes: Ateógenes Pérez y Soto(1893-1964)......................................77 6. La enseñanza técnica......................................................................................................77

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.