ebook img

Meneses Morales, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales En Mexico. T. 2 (1911 1934) [2002] PDF

818 Pages·2002·3.9 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Meneses Morales, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales En Mexico. T. 2 (1911 1934) [2002]

ERNESTO MENESES MORALES PROFESOR EMÉRITO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TENDENCIAS EDUCATIVAS OFICIALES EN MÉXICO 1911-1934 Con la colaboración de MARGARITA ARZAC RIQUELME, DOROTHY HUACUJA REYNOLDS, FREDERIKA MORENO STEIN, MARTHA PATRICIA. ZAMORA PATIÑO Y MARIA SOLEDAD ZAMUDIO MARTÍNEZ a CENTRO DE ESTUDIOS MÉXICO, 2002 EDUCATIVOS Universidad Iberoamericana ERNESTO MENESES MORALES PROFESOR EMÉRITO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TENDENCIAS EDUCATIVAS OFICIALES EN MÉXICO 1911-1934 LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN MEXICANA DURANTE LA REVOLUCIÓN Y LOS PRIMEROS LUSTROS DE LA ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA Con la colaboración de MARGARITA ARZAC RIQUELME, DOROTHY HUACUJA REYNOLDS, FEDERIKA MORENO STEIN, MARTHA PATRICIA ZAMORA PATIÑO Y MARÍA SOLEDAD ZAMUDIO MARTÍNEZ MÉXICO, 2002 Primera Edición, 1986 Primera reimpresión,1998 Primera Edición Digital, 2002 COORDINACIÓN EDITORIAL: Mónica Arrona y Emma Paniagua EDICIÓN ELECTRÓNICA: Lucila Mondragón, Soledad Vargas y Eliseo Brena D.R. © Ernesto Meneses Morales D.R. © Centro de Estudios Educativos, A.C. Av. Revolución 1291, México, D.F. D.R. © Universidad Iberoamericana Pról. Paseo de la Reforma 880, México, D.F. ISBN 968-7165-23-5 Impreso en México Pinted in Mexico A LA MEMORIA DE JOSÉ VASCONCELOS CREADOR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA P R Ó L O G O Este volumen trata, como el anterior, de conseguir tres objetivos: primero, relatar los eventos educativos desde la renuncia de Porfirio Díaz hasta el término del mandato de Abelardo Rodríguez; segundo, identificar las ten- dencias educativas presentes en estos años de la vida nacional y, tercero, averiguar si éstas llegaron a formar una verdadera filosofía educativa. La obra descansa en el mismo presupuesto: la historia de la educación es fundamentalmente una historia social1 y existe una relación estrecha entre la educación y la sociedad, de suerte que aquélla refleja a ésta y, a medida que una cambia significativamente, la otra lo hace también. Por consiguiente, la historia de la educación no puede prescindir de hablar de la sociedad de la cual forma parte. Esta mutua relación implica que la historia de la educación comprende la historia de la filosofía, la política, la metodología, la psicología y aun la religión e incluye no sólo estos tópicos, sino también las aspiraciones del pueblo, especialmente de sus dirigentes y pensadores. El lector podrá notar, si conoce el primer volumen de esta obra, que éste sigue la misma estructura: un preámbulo introduce los modelos extran- jeros en los cuales se inspiró la educación durante este periodo y presenta el marco histórico indispensable para comprender los eventos educativos. La primera parte versa sobre la preparación de la enseñanza popular, efectuada por la Revolución; la segunda describe la consolidación de la educación popular realizada por Vasconcelos; la tercera, el periodo de decadencia durante el régimen de Calles y el maximato, y la cuarta identi- fica las tendencias educativas de todo el periodo para averiguar si hubo una verdadera filosofía de la educación. Gran parte del material usado en este volumen es inédito o existía en obras especializadas. Creo que se presenta por vez primera en conjunto. Otro tanto debe decirse del uso de la prensa no sólo como fuente de datos sobre los eventos, sino como reflejo de la opinión pública nacional. El equipo responsable de la obra experimentó algunos cambios. En el grupo permanecieron Dorothy Huacuja Reynolds y Frederika Moreno Stein y nos abandonó Liliana Bedoy Lazo, a quien sucedió Martha Patricia Zamora Patiño. Poco después, Margarita Arzac Riquelme, con una Maes- tría en Educación, vino a formar parte del equipo y María Soledad Zamu- 1 Véase la obra de Ciro F.S. Cardoso. Los métodos de la historia. Teoría y praxis. México: Editorial Grijalbo, 1977. VIII TENDENCIAS EDUCATIVAS OFICIALES EN MÉXICO dio sustituyó, en la última etapa, a Frederika Moreno Stein, quien hubo de separarse para concluir su tesis de licenciatura en historia. Como lo dije en el primer volumen, es para mí un sagrado deber de gratitud consignar aquí la competencia profesional, el entusiasmo y esmero de mis colaboradoras. Sin ellas este libro no existiría. Asimismo, hago aquí patente mi reconocimiento a las directivas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de Profesores Universitarios, A.C. por su apoyo financiero, así como a las autoridades de la Universidad Iberoamericana . La obra se limita a tratar la educación oficial primaria, preparatoria y normal en el Distrito y Territorios Federales y menciona la labor educativa en los estados, a partir de la creación de la Secretaría de Educación Pública. Las teorías y métodos educativos usados en México se comparan ocasionalmente con los de autores europeos y norteamericanos. La división del material pudo haberse hecho según otro criterio. Preferí tomar los regímenes por el enorme influjo que el presidencialismo mexicano ha ejercido en la educación. Se conserva la misma forma de citar las fuentes: el apellido del autor, seguido del año de la publicación de su obra, permite localizarlo en la bibliografía general, donde aparece la ficha completa de cada uno. Las obras publicadas en el mismo año por un autor se identifican por una letra añadida a aquél. Las obras anónimas se citan por el título y año de la edición. Los nombres de personajes importantes, mencionados por vez pri- mera, van acompañados de las fechas que enmarcan su vida. El nombre propio de los autores aparece en la lengua original, lo mismo que el título de sus obras, cuya traducción se anota al calce de la página. Once apéndices (directores de la Escuela Nacional Preparatoria; direc- tores de las Normales capitalinas; estadísticas; glosario, laicismo, decretos y reglamentos; Memorias de los secretarios del ramo; periódicos; presu- puestos; revistas y secretarios de Educación Pública y presidentes de la República) amplían y completan puntos particulares de la obra. Un índice onomástico, otro de nombres geográficos y un tercero analítico de materias permiten localizar ágilmente cualquier dato. Esta obra no se habría podido llevar a término sin la estimable y desinteresada ayuda de diversas personas e instituciones. Expreso nuestro agradecimiento a los Archivos General de la Nación y del Ayuntamiento de la Ciudad de México; Bibliotecas Públicas de Jalapa, Ver.; Monterrey, N. L.; Pachuca, Hgo.; Puebla, Pue.; San Luis Potosí y Zacatecas; la Colección Latinoamericana “Nettie Lee Benson” de Austin, Texas y los Archivos Nacionales de Washington, D.C. Asimismo, a las siguientes bi- bliotecas: “Ignacio M. Altamirano” de la Escuela Nacional de Maestros; “Benjamín Franklin”; Centro de Estadística Nacional; Centro de Estudios Económico-Filosófico-Sociológicos “Vicente Lombardo Toledano” (Secreta- ría de Educación Pública); Centro de Estudios Educativos; Centro de Estu- PRÓLOGO IX dios de Historia de México (Condumex); Centro de Estudios de la Univer- sidad; Centro de Información Académica “Francisco Javier Clavijero” (Uni- versidad Iberoamericana); Centro de Investigación del Movimiento Obrero en México; Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Comisión Nacional de Libros de Texto; Consejo Nacional Técnico de Educación de la Secretaría de Educación Pública; “Daniel Cosío Villegas” (Colegio de México); Departamento de Investiga- ciones Históricas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Anexo al Castillo de Chapultepec); Iberoamerikanisches Institut (Berlín Occiden- tal), Instituto de Investigaciones Históricas (Universidad Nacional Autóno- ma de México); “Mariano Cuevas” (Instituto Libre de Filosofía); “Miguel Lerdo de Tejada”; “México” (La Ciudadela); “Dr. José María Luis Mora”; Museo Nacional de Antropología e Historia; “Perry Castañeda” (Universi- dad de Texas, Austin); Secretariado Arquidiocesano de Educación; Univer- sidad Pedagógica Nacional y, finalmente, la Hemeroteca Nacional. Agradezco al licenciado Jorge López Moctezuma la lectura de los dos primeros capítulos y numerosas sugerencias; a la licenciada Ma. Antonieta Graf, las fotografías de los personajes sobresalientes que adornan la obra. A la doctora Guadalupe Jiménez y al licenciado Modesto Suárez por la obtención de valioso material. Asimismo, al señor Fernando Pérez Salazar, la cuidadosa corrección del texto; a la señorita Lucrecia de la Torre, a la señora Linda Sametz y a los licenciados Francisco Ziga, Raúl Bazán, Mario Ruiz Esparza, Alberto Zamudio y Susano Espinosa, la localización de numerosas obras, y otros servicios. Los errores y omisiones quedan bajo la responsabilidad del autor. Asimismo agradezco al director del Centro de Estudios Educativos, li- cenciado Luis Narro su interés por la publicación de este trabajo, así como a Emma Paniagua y Mónica Arrona, del Departamento de Publicaciones, su valiosa labor en la preparación de la edición. Especial mención de gratitud merece mi secretaria, la señorita Lucila Martínez R., quien no solamente mecanografió, con sumo cuidado, habilidad y paciencia, las distintas versiones de la obra, sino también compiló y cotejó la bibliografía, compuso el índice onomástico y revisó el original antes de entregarlo a la imprenta. México, D.F., 10 de enero, 1986. ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE PREÁMBULO CAPÍTULO I LOS MODELOS EXTRANJEROS DE LA EDUCACIÓN MEXICANA EN EL SIGLO XX 1. Los albores de una nueva tendencia 1 2. Las características de la educación 3 3. Los representantes de la nueva educación 5 3.1. Granville Stanley Hall 5 3.2. Georg Kerschensteiner 10 3.2.1 El niño, objeto de la educación 11 3.2.2 Los medios de la educación: los bienes culturales 13 3.2.3 El sujeto de la educación: las instituciones 14 3.2.4 Los educadores 15 3.2.5 Los principios generales de la educación 15 3.3 Edouard Claparède 16 3.4 Alfredo M. Aguayo Sánchez 19 3.5 John Dewey 21 3.6 Paul Natorp 25 3.7 Preston W. Search 26 3.8 Lorenzo Luzuriaga Medina 27 CAPÍTULO II EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN 1. El legado del porfiriato 29 1.1 Logros 29 1.2 Los costos 32 1.2.1 La concentración de la tierra 32 1.2.2 El empobrecimiento de los campesinos 34 1.2.3 El caciquismo 35 1.2.4 La corrupción 35 1.2.5 La dictadura 36

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.