ebook img

Memorias del poniente: Historias de sus pueblos, barrios y colonias PDF

426 Pages·2016·57.78 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Memorias del poniente: Historias de sus pueblos, barrios y colonias

9 786072 807662 MeMorias del poniente: historias de sus pueblos, barrios y colonias primer concurso de historias de pueblos, barrios y colonias del poniente del distrito Federal diciembre de 2015 MEMORIAS DEL PONIENTE: HISTORIAS DE SUS PUEBLOS, BARRIOS Y COLONIAS Primer Concurso de Historias de Pueblos, Barrios y Colonias del Poniente del Distrito Federal Diciembre de 2015 Memorias del poniente: Historias de sus pueblos, barrios y colonias. México, universidad autónoma Metropolitana unidad cuajimalpa, 2015, … 216 p.: fot., tabla; 24 cm primer concurso de historias de pueblos, barrios y colonias del poniente del distrito Federal primera edición, 2015 isbn: 978-607-28-0766-2 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa eduardo peñalosa castro, rector de unidad caridad García hernández, secretaria de unidad Primer Concurso Historias de Pueblos, Barrios y Colonias del poniente del Distrito Federal Coordinación general: Mario barbosa cruz Asistencia de la coordinación: luis eduardo hernández huerta Coordinación de esta publicación: enrique ehecatl omaña Mendoza Talleristas: elizabeth balladares Gómez luis eduardo hernández huerta enrique ehecatl omaña Mendoza sylvia sosa Fuentes Servicio social: Viridiana González castro Jesús aarón González cruz Michael eduardo Muñoz Vilchis Juan Manuel rodríguez lópez Gerardo yair Vázquez saldaña proyecto del taller de análisis sociocultural (tasc) del departamento de humanidades apoyado por la rectoría de la unidad cuajimalpa Índice presentación 7 resultados del concurso 11 doña Fidela: mi abuela, la curandera. Eliana Pérez González 13 puerta Grande: desde una historia de familia hacia una memoria colectiva. Araceli Jaramillo Covarrubias 33 ayer y hoy, una historia de santa Fe. José Gutiérrez Maya 55 la ponderosa en la memoria de algunos habitantes de las tinajas. Sharon Aline Montoya Carreño 111 por siempre, cuajimalpa. Ángela Miranda Segura 127 san pablo chimalpa, un pueblo de raíces y tradiciones. la educación. Hermilo Pérez Romero y Gregoria Pérez Hernández 139 la escuela que todos hacemos. secundaria no. 63 para trabajadores “dolores castarrica albarrán”. Juan Carlos Fernández Betanzos 161 Fiestas patronales en cuajimalpa en honor a san pedro apóstol. carnaval y 29 de junio. María Eugenia Almaraz Sánchez 171 leyenda de san Miguel arcángel en cuajimalpa. Grupo San Miguel, cuajimalpa 205 agradecimientos 214 presentación d urante 2015, con motivo de su décimo aniversario, la uam cuaji- malpa convocó al Primer concurso de historias de pueblos, barrios y co- lonias del poniente del Distrito Federal, proyecto en el cual colaboraron distintos actores procedentes de los asentamientos urbanos de esta zona de la capital con la intención de fortalecer su identidad territorial por medio de la recuperación de la memoria individual y colectiva. el propósito del concurso, independientemente de la premiación, fue brindar acompañamiento a los habitantes de los pueblos originarios, los barrios y las colonias del poniente interesados en escribir una historia. reunidos semanalmente durante un lapso de cuatro meses, compartieron inquietudes sobre el pasado de sus comunidades y de- sarrollaron herramientas que les permitieran registrarlo, reflexionarlo y comunicarlo. esta publicación es resultado de la conjunción de to- dos esos esfuerzos. a continuación presentamos una recopilación de nueve histo- rias que abordan diversos aspectos de la configuración cultural y del proceso de urbanización del poniente del d.F.; relatos que invitan a pensar la ciudad desde sus vínculos con lo tradicional, lo familiar, lo comunitario y lo popular. Leídos en su conjunto, estos textos figuran como reconstrucciones del pasado realizadas para entender(se) en la metamorfosis de los paisajes urbanos, como investigaciones que no están en manos de académicos sino de los involucrados directamente en ellas. dichos trabajos están organizados temáticamente, atendiendo a las similitudes más palpables entre ellos. en orden de aparición están primero los textos de eliana pérez y araceli covarrubias que mues- tran el poderoso vínculo entre los lazos comunitarios y los lazos fami- 7 8 MeMorias del poniente liares, entre las representaciones formales sobre el pasado y aquello que se recuerda directa o indirectamente. ambos relatos, uno sobre el pueblo de san pablo chimalpa (en la delegación cuajimalpa) y otro sobre la colonia puerta Grande (en la delegación Álvaro obregón), retratan, de manera por demás emotiva, la situación social de sus po- bladores a partir de los recuerdos, olvidos u ocultamientos dentro de una familia; sugiriendo que lo que parece haber estado ahí siempre, casi de forma natural, depende, en realidad, de múltiples procesos de la memoria. así, mientras eliana pérez nos acerca a la historia de las mujeres de san pablo chimalpa a través de la vida de su abuela, araceli covarrubias nos brinda una mirada única sobre la fundación y desarrollo de puerta Grande desde sus relaciones de parentezco. en seguida están los trabajos de José Gutiérrez, sharon Montoya y Ángela Miranda que resultan ser auténticas crónicas sobre las dife- rentes transformaciones que han sufrido estos espacios que hasta hace poco tiempo conservaban relativa distancia respecto de la ciudad. las dimensiones de esos cambios son, sin duda, sumamente variadas y complejas, sin embargo, estos relatos nos permiten zambullirnos en ellas por tres vías. José Gutiérrez nos ofrece un amplio relato, organi- zado en forma de viñetas, sobre los distintos episodios en la vida de santa Fe, desde un antiguo pasado colonial hasta los diversos usos que se le han dado a la zona como lugar para el comercio, el diverti- mento y el desecho de basura, de modo que uno siente transitar por las calles de este pueblo acompañado de las anécdotas que sólo cono- ce quien ha vivido ahí. por su parte sharon Montoya recoge las voces de quienes disfrutaron del desaparecido predio la ponderosa (ubica- do en los alrededores de la uam cuajimalpa) como un sitio de juego y de recreación comunitaria y que ahora miran con nostalgia los usos y las relaciones sociales que antes ahí eran posibles; resquicios de una forma de vida que ha ido desapareciendo presurosamente pero que aún palpita en la memoria de hombres y mujeres que han visto rein- ventarse el territorio. Finalmente, el de Ángela Miranda es un relato construido desde la visión muy particular de quien fue testigo de los cambios ocurridos en cuajimalpa a raíz de la modernización de las vías de comunicación y de la implantación de la infraestructura urba- na que substituyeron a las antiguas formas de transporte, de construir viviendas y de convivir en el espacio público. se trata de evocaciones Presentación 9 de un pasado que apelan a los recuerdos de la niñez y que recrudecen el contraste con lo que toca vivir ahora. un tercer bloque de historias lo conforman los textos de hermilo y Gregoria Pérez y de Juan Carlos Fernández, los cuales confluyen en torno al tema de la educación como un aspecto central en la urbani- zación de los pueblos san pablo chimalpa y san Mateo tlaltenango. ambos trabajos enfatizan la importancia de la organización comuni- taria durante la instauración de espacios educativos fijos (escuelas se- cundarias en ambos casos) al interior de sus localidades. por un lado, hermilo pérez y Gregoria pérez narran con orgullo el arduo trabajo realizado por la gente de chimalpa para tener su propia escuela, ac- tividades en las que don hermilo (hoy un hombre plenamente reco- nocido por la comunidad) tuvo un papel activo y que, con ayuda de su hija Gregoria, trata de reconstruir a partir de los documentos que tiene al alcance y de sus propios recuerdos. por el otro, Juan carlos Fernández nos permite dar un vistazo a los antecedentes de construc- ción de una secundaria para trabajadores en la que actualmente labo- ra como director, espacio en el que es posible reconocer la necesidad de la comunidad de unirse para sacar adelante los proyectos que la expansión de la ciudad demandaba y que hoy ya no se conserva más que en la memoria de algunos involucrados. Finalmente, los trabajos que cierran esta publicación son los de María eugenia almaraz y el Grupo san Miguel, referentes a la reli- giosidad popular que subsiste (a pesar de los cambios) en san pedro Cuajimalpa y que se manifiesta a través del sistema festivo, las leyen- das y las tradiciones. se trata, en resumen, de relatos en los que pue- de observarse cómo la fe y la creencia religiosa son rasgos centrales de identidad que permiten a estos asentamientos urbanos reclamar el estatus de “pueblos”. en esa dirección María eugenia almaraz nos brinda una descripción minuciosa de las dos festividades principales de su localidad, repasando con gran detalle el itinerario, los persona- jes, las funciones y las gestiones que están detrás de las celebraciones a san pedro apóstol y que sirven para dar cierta cohesión a la comu- nidad en un contexto social cada vez más fragmentado. por su parte, el grupo San Miguel se concentra en la figura de San Miguel Arcángel, llamando a la preservación de la leyenda y de las fiestas que conme- moran la presencia de este santo.

Description:
do en los alrededores de la uam cuajimalpa) como un sitio de juego y derla; le dijo a su familia que la llevaran a cuajimalpa con el médico.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.