ebook img

Memoria 1994 PDF

216 Pages·2007·12.87 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Memoria 1994

Memo- 1994 Banco Cen*rldeRes- del Fmí INTRODUCCION El atio 1994 resulta particularmente singular en la evoluci6n favorable de la economía peruana, no s61o por los importantes resultados positivos en los indicadores econ6micos, sino tambien por la consolidaci6n en la reversi6n de la tendencia negativa que elios mostraron en años anteriores. Estos notables resultados son fruto de los esfuerzos que se han venido realizando en el proceso de estabilizaci6n, las reformas estructurales, la reincorporaci6n del Perú a los mercados financieros internacionales y la pacificaci6n del pais. Los logros alcanzados tuvieron como pilares fundamentales a una política macroecon6mica basada en la disciplina monetaria y fiscal, y al clima de confianza, estabilidad y tranquilidad que se ha logrado restituir en el pais. No obstante la extraordinaria recuperación econ6mica experimentada en los Últimos dos anos, existen desafíos por enfrentar para alcanzar el crecimiento sostenido en el mediano plazo que se base en la generación de un creciente ahorro interno y, al mismo tiempo, en un aumento continuo del volumen de las exportaciones y en su diversificaci6n. Todo ello debe conducir a un mayorbienestar del país mediante la generaci6n de empleo y de ingresos que permita la reducci6n de los niveles de pobreza. Un aspecto a resaltar fue el exito de las privatizaciones que no s61o se tradujo en ingresos al Tesoro Público para financiar inversi6n en infraestructura social y econ6mica, sino que ademhs dicho proceso ha significado hasta el momento, compromisos de inversi6n para los pr6ximos años del orden de US $ 4 000 millones por parte de los nuevos propietarios. Durante 1994 la inflaci6n disminuy6 a 15,4 por ciento, equivalente a menos de la mitad de la que hubo en 1993 (395 por ciento), siendo la más baja de los últimos 21 años. El producto bruto interno creci6 13,O por ciento y al mismo tiempo las exportaciones aumentaron 30 por ciento sustentadas no s61o en una evoluci6n favorable de precios de las materias primas, sino en un 12,9 por ciento de mayor volumen exportado de los productos tradicionales y un alza de 20,O por ciento en los no tradicionales. Asimismo, se registr6 un incremento en la inversi6n bruta de 36,7 por ciento. Tanto el mayor ahorro interno, cuyo nivel alcanz6 al 17,1 por ciento del producto bruto interno, cuanto la disponibilidad de ahorro externo que equivale a 4,4 por ciento del producto, posibilitaron el fuerte crecimiento de la inversi6n. La política monetaria ejecutada por el Banco Central de Reserva fue consecuente con su objetivo de lograr la estabilidad de los precios en forma sostenida, lo cual exigi6 un manejo prudente de los agregados monetarios. Así, la inflaci6n promedio mensual pas6 de una tasa de 2,O por ciento en el primer trimestre a 0,7 por ciento en el cuarto trimestre. Para alcanzar dicho resultado. la programaci6n monetaria se bas6en el crecimiento de la emisi6n primaria de acuerdo con las necesidadesd e liquidez de la economía. 1. PRODUCCION, PRECIOS Y M B I T O LABORAL PANORAMA DE ARMATANGA - Ricardo E. Flórez Museo del Banco Central de Reserva del Perú Memoria 1994 Hanco Ceritral de Ileserva del l'ení 1 PRODUCCION, PRECIOS Y AMBlTO LABORAL i En 1994 el PBI registró un creci- aumento significativo de la inversión. miento de 13.0 por ciento, la tasa más Por su parte. el PBI per cápita aumentó alta en 16 años y con la cual el creci- 1 1.1 por ciento respecto a 1993, aunque miento promedio se sitúa en 4.9 por todavía se encuentra a niveles de inedia- ciento en los últimos cuatro años. Esta dos de los años 60. expansión es resultado de la consolida- ción de las reformas estructurales, el Como resultado del mantenimiento proceso de pacificación del país y la de políticas fiscal y monetaria austeras, mayor estabilidad de la economía, facto- fue posible reducir la tasa de inflación res que permitieron tanto la recupera- de 39.5 por ciento en 1993 a 15.4 por ción de los ingresos reales cuanto un ciento en 1994, la más baja desde 1973. PRODUCTO BRUTO INTERNO REAL POR HABITANTE (19 60-19 94) (Intis de 1979) 240 220 200 180 160 140 120 100 1965 1975 1985 1994 1960 1970 1980 1990 Los cultivos que inás contribuye- el aumento en la demanda proveniente ron al crecimiento de la producción de las empresas textiles, las cuales agricola fueron el algodón (71 por cien- iniciaron programas de reactivación to), el arroz en cáscara (44 por ciento), durante el allo, luego de un largo pe- la calla de azúcar (26 por ciento) y la riodo de reestructuración financiera. papa (17 por ciento). Eil el caso del algodón, durante la campaña 1993- La producción de ai-roz alcanzó un 1994 se sembró 102 mil hectáreas. lo récord de 1 39 1 miles de toneladas, ha- que implicó un crecimiento de 59 por biéndose sembrado 247 mil hectáreas, ciento respecto a la anterior, obser- área mayor en 36 por ciento respecto a la vándose este dinamismo principalmen- de la campaña anterior. Este aumento se te en las zonas productoras de la va- coilcentt-ó en la costa norte (Larnbayeque riedad Tangüis (Ica y Lima). El men- y La Libertad) y Cue explicado principal- cionado desarrollo Cue estimulado por mente por la mayor disponibilidad de agua CUADRO 2 PRODUCCION AGRICOLA Y SUPERFICIE SEMBRADA SEGUN CAMPANA AGRICOLA 11 Algodón Arroz Maíz Papa Frijol Amilaceo Amarillo PRODUCCION (Miles TM) 1990 1991 1992 1993 21 1994 21 CAMPANA AGRICOLA (Miles Hás. sembradas) 1989-19 90 1990-1991 1991-1992 1992-1 993 2/ 1993-19 94 2/ RENDIMIENTO (TM. por Ha. cosechada) 1989 1990 1991 1992 1993 21 1994 21 11 Los periodos considerados para la producción (enero-diciembre) y la campaña agrícola (agosto-julio) difieren porque la siembra en un mismo ciclo de producción no se ubica dentro de un año cronológico. 21 Preliminar Fuente: Ministerio de Agricultura. II.Iemorin 1994 Hanco Ceiitral de Resma del 1)ení AGRO). el Ministerio de Agricultura y los asoció al aumento en los rendimientos por gobiernos regionales. la mayor disponibilidad de área para pas- toreo, al incremento del ganado vacuno y Cabe señalar que 8cajas rurales ini- al aumento de la deinanda proveniente de ciaron sus operaciones durante el ario: la industria de productos lácteos. San Martín, Tumbay. Valle Río Apurímac- Ene, La Libertad, Señor de Luren, Quillabamba, Selva Central (Junín) y B. SECTOR PESQUERO Chavin. En setiembre, se creó la Bolsa de El PBI del sector pesquero aumentó Productos (Ley 2636 1 del 1994-09-091, 31.5 por cieilto, alcanzando el nivel de orientada a proveer la infraestructura físi- producción más elevado de los últimos ca adecuada para la realización de tran- quince años. A nivel de subsectores, la sacciones de productos a nivel mayorista, extracción marítima pescluera para con- títulos representativos de las transaccio- sumo industrial y la orientada al consumo nes y contratos a futuro. Sus principales huillano directo crecieron 36,5 y 27.2 por ventajas son permitir a los participantes ciento, respectivamente. una mejor administración de los riesgos por variaciones de precios, proveer una mayor información sobre cambios de ofer- ta y demanda de productos del campo y CUADRO 4 facilitar el financiarnieilto a los agiiculto- EXTRACCION PESQUERA POR DESTINO res y a las empresas agroindustriales. (Variaciones porcentuales) De otro lado, el aumento de la activi- 19921 19931 19941 dad del subsector pecuario reflejó funda- 1991 1992 1993 mentalmente el dinamismo observado en 11 11 la producción avícola, huevos y leche (17, 8y 3 por ciento. respectivamente). En los PESCA MARITIMA 18,O 12,6 34,4 Consumo industrial 12,O 14,6 36,5 dos primeros casos, Iue determinante la Anchoveta 58,2 40,2 34,4 recuperación de la deinanda, impulsada Otras especies -35,2 -49,5 51,O por los mayores niveles de ingreso. Cabe indicar que la producción de carne de aves Consumo humano 41,8 6,4 27:2 ascendió a 354 mil toneladas, teniéndose Fresco 94,3 6,8 13,5 que recurrir a la iinportación tanto de Congelado -27,7 -0,6 76,8 Seco salado 39,2 140.8 8,9 pollos BB [1.2 millones de unidades) cuanto . Conservas 13,3 -39,s 89,4 de huevos fértiles (12,lm illones de unida- des, mayor en 80 por cieilto respecto a los PESCA CONTINENTAL Y .23,1 20,4 4,O niveles de 1993) pasa satisfacer la deman- Fresco -17,9 33,3 19,7 da. Seco-salado -27,7 7,7 -15,2 - Finalmente, la mayor producción de 11Preliminar. leche estuvo localizada en los departa- 21 Consumo humano mentos de Arequipa y Cajamarca y se Fuente: Ministerio de Pesquería.

Description:
No obstante la extraordinaria recuperación econ6mica experimentada en los Últimos dos anos, existen desafíos por enfrentar para alcanzar el
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.