ebook img

Max Uhle (1856 - 1944) evaluaciones de sus investigaciones y obras PDF

385 Pages·2010·24.247 MB·\385
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Max Uhle (1856 - 1944) evaluaciones de sus investigaciones y obras

MAX UXLE (1856-1944) EVALUACIONES DE SUS INVESTIGACIONES Y OBRAS (1856-1944) EVALUACIONES DE SUS INVESTIGACIONES Y OBRAS Peter Kaulicke / Manuela Fischer / Peter Masson / Gregor Wolff editores Max Uhle (1856-1944). Evaluaciones de sus investigaciones y obras Peter Kaulicke, Manuela Fischer, Peter Masson y Gregor Wolff © Peter Kaulicke, Manuela Fischer, Peter Masson y Gregor Wolff editores, 2010 De esta edición: © Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú Teléfono: (51 1) 626-2650 Fax: (51 1) 626-2913 [email protected] www.pucp.edu.pe/publicaciones Cuidado de la edición y diseño de cubierta: Fondo Editorial PUCP Diagramación de interiores: Rafael Valdez Primera edición en castellano: junio de 2010 Tiraje: 500 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-07250 ISBN: 978-9972-42-929-3 Registro del Proyecto Editorial: 31501361000479 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú ÍNDICE Prefacio 7 La vida y obra de Friedrich Max Uhle. Recientes logros, problemas y perspectivas 9 Peter Kaulicke MaxUhle y la prehistoria del noroeste argentino 25 Javier Nastri La misión de Max Uhle para el Museo Real de Etnología en Berlín (1892-1895): entre las ciencias humboldtianas y la arqueología americana 49 Manuela Fischer Revalorizando a Max Uhle en Tiwanaku 63 Alexei Vranich Max Uhle: «descubridor» del chipaya 79 Rodolfo Cerrón-Palomino Max Uhle en Filadelfia (1897-1899) 93 Clark Erickson Un siglo después de Uhle: reflexiones sobre la arqueología de Pachacamac y Perú 109 Izumi Shimada, Rafael Segura Llanos, David J. Goldstein, Kelly J. Knudson, Melody J. Shimada, Ken-ichi Shinoda, Mai Takigami & Ursel Wagner Nuevas evidencias sobre costumbres funerarias en Pachacamac 151 Peter Eeckhout Max Uhle, el sitio F de Moche y la llamada plataforma Uhle 165 Claude Chauchat & Belkys Gutiérrez León Huacas del Sol y de la Luna: cien años después de los trabajos de Max Uhle 175 Santiago Uceda Castillo Markahuamachuco y la sierra del departamento La Libertad, norte del Perú: la contribución de Uhle 205 Jesús Briceño Rosario El trabajo de Uhle en Tambo Colorado: una evaluación 233 Jean-Pierre Protzen La pala investigadora de Max Uhle. Sus aportes a la cronología de la costa sur a la luz de las investigaciones recientes 253 Markus Reindel, Johny Isla, Niels Hecht, Denise Kupferschmidt & Heike Otten Telas pintadas de Chimu Capac, valle de Supe, Perú 281 Amy Oakland Investigaciones arqueológicas de Max Uhle en la isla San Lorenzo, Callao (1906-1907): un siglo después 295 José A. Hudtwalcker Morán Los trabajos de Max Uhle en el cementerio de Nievería y su cronología a la luz de investigaciones recientes 313 Rafael Valdez Las investigaciones de Friedrich Max Uhle en el desierto de Atacama (norte de Chile) 337 Lautaro Núñez El legado de Max Uhle en la arqueología de Arica 349 Calogero Santoro, Vivien G. Standen, Bernardo T. Arriaza & Francisco Rothhammer Cerro Narrío y Max Uhle: el arqueólogo como agente del desarrollo de la arqueología ecuatoriana 359 Augusto Oyuela-Caycedo, Peter W. Stahl & J. Scott Raymond El legado Max Uhle en el Instituto Ibero-Americano de Berlín 379 Gregor Wolff PREFACIO Hace 17 años se realizaron dos eventos conmemorativos de la muerte de Friedrich Max Uhle: el primero, llamado Max Uhle y el Perú Antiguo. Coloquio en conmemoración de los 50 años de su muerte, se llevó a cabo en setiembre de 1994, fue organizado en Lima por Peter Kaulicke y sus ponencias fueron publicadas. El segundo, se efectuó en Dresden y Berlín, Alemania, en diciembre de 1994, fue organizado por Ursula Thiemer-Sachse y Peter Masson respectivamente, y sus resultados fueron publicados en castellano. Si bien el enfoque del evento limeño fue más restringido geográficamente, ambos estuvieron estrechamente vinculados y promovidos sobre todo por el interés constante y desinteresado del doctor Peter Masson, del Instituto Ibero-Americano de Berlín, donde se guarda el importante legado de Uhle. Mientras que los aportes de la publicación alemana mostraron ya el potencial del ma- terial contenido en este legado, hasta entonces poco asequible, la del Perú proporcionó un acceso más fehaciente a publicaciones de Uhle cuyas traducciones previas destacaron por su reducido apego a los originales. Entre el 5 y el 7 de mayo de 2006, 150 años después del nacimiento de Uhle, esfuerzos conjuntos entre Berlín y Lima posibilitaron la realización de otro evento, Max Uhle (1856-1944). Simposio Internacional Evaluaciones de sus investigaciones y obras, llevado a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los organizadores fueron Manuela Fischer (Ethnologisches Museum, Berlín), Peter Masson, Gregor Wolff (Ibero-Amerikanisches Institut) y Peter Kaulicke (Pontificia Universidad Católica). Colegas de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Alemania, Estados Unidos y Francia presentaron y discutieron temas centrales como la vigencia de los trabajos arqueológicos de Uhle a la luz de investigaciones recientes en los mismos sitios ya reconocidos por él, tanto en el Perú como en los otros países de su radio de acción. Representantes de los institutos que guardan material importante de Uhle (Ibero-Amerikanisches Institut Berlin, Ethnologisches Museum, Berlin, University of Pennsylvania, Philadelphia y Phoebe-Hearst-Museum, University of Berkeley) ofrecieron su colaboración abierta a colegas interesados, faci- litada por convenios vigentes entre Berlín y Estados Unidos y el acceso al material por Internet, lo que constituye una situación marcadamente distinta a la que prevaleció durante décadas previas. Con ello se está consolidando el papel fundamental que le corresponde a Max Uhle en la formación de una ar- queología moderna en los diferentes países en los que trabajó durante cuarenta años y en el correcto ordenamiento de los vestigios del pasado preeuropeo de buena parte de Sudamérica occidental, prácticamente sin antecedentes. Estos logros convierten a Uhle en fuente indispensable para arqueólogos modernos tal como se puede apreciar en muchos aportes de la presente obra. Pero sus méritos no se limitan a sus contribuciones en el mencionado campo, sino que se extienden a la lingüística (su formación académica original), a la etnografía y a la etnohistoria. Los aportes a cada una de estas disciplinas son de alta relevancia pese a que no pudieron ser resaltados debidamente ni en el simposio ni en la presente publicación. De ahí que el simposio y la publicación de sus actas no constituyan una reapreciación de Uhle con motivos conmemorativos ni una nueva síntesis acabada de su obra, sino el inicio de una evaluación crítica de su persona y sus aportes científicos sobre la base de una documentación voluminosa, pero muy dispersa, que requiere el concurso concertado de muchos colegas, tanto latinoamericanos, como alema- nes, estadounidenses y de otros países del globo. Esperemos que esta iniciativa anime a este tipo de cooperación internacional cuyos frutos beneficiarán el avance de las ciencias humanas en general. Queda por agradecer a las personas e instituciones que han posibilitado la realización del simposio y la publi- cación de la presente obra. En primer lugar quisiéramos reconocer a nuestros colegas que han participado en el evento y que han entregado sus contribuciones para la publicación. El rector de la Pontificia Universidad Católica, ingeniero Luis Guzmán-Barrón apoyó la iniciativa del evento y participó en la inauguración, como también lo hizo la doctora Pepi Patrón, jefa del Departamento de Humanidades. La doctora Patricia Harman y su equipo se encargaron de los aspectos organizativos y administrativos. El entonces embajador de Alemania en el Perú, doctor Roland Kliesow, mostró un interés especial en nuestro proyecto y consiguió un importante apoyo económico del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y participó también en la inauguración del evento. La doctora Waltraud Kofer, profesora de la PUCP y encargada de asuntos del DAAD en la universidad, ayudó mucho en facilitar los contactos y cumplir con los requerimientos burocráti- cos. Además de ello, contamos con el apoyo económico sustancial de la Fundación Fritz Thyssen que posibilitó la participación de muchos colegas extranjeros. La publicación de la presente obra fue posible gracias a otro aporte importante de la Fundación Fritz Thyssen. Patricia Arévalo y su equipo del Fondo Editorial se encargaron de los preparativos, así como el señor Rafael Valdez, quien se responsabilizó de la coordinación en primera instancia con los autores y la diagramación. Queda por expresar un agradecimiento muy especial al doctor Peter Masson, quien por décadas se preocupó del legado Uhle en el Instituto Ibero-Americano de Berlín, y quien animó y facilitó los trabajos de muchos cientí- ficos que se han dedicado a su estudio con su particular amabilidad y discreción aunados a profundos conocimien- tos de la americanística en toda su extensión. Es, últimamente, a él que se debe el renacimiento de los estudios sobre Uhle y la realización de esta obra. Dr. Peter Kaulicke Dra. Manuela Fischer Especialidad de Arqueología PUCP Ethnologisches Museum Berlin

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.