ebook img

Más sobre la coca (Erythroxylum coca) PDF

118 Pages·2001·15.827 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Más sobre la coca (Erythroxylum coca)

1 Copyright. Enero 2.001 INMETRA –PERÚ Autor: Dr. Fernando Cabieses Editada por el Instituto Nacional de Medicina Tradicional Av. Salaverry Cdra. 8 s/n Ministerio de Salud 2do. piso. Of. 210 Jesús María Teléfonos: 423-4544 /423-4402 / 332-1776 - Lima - Perú Local Anexo: Jr. Francisco de Zela NR 871 Teléfono: 433-0366 Email:[email protected] · http:www.minsa.gob.pe./inmetra Impreso en los Talleres Gráficos HComercial S.A.C. Telf.: 351-7355 © Derechos Reservados Prohibida su reproducción total o parcial de este producto, sin autorización de1 autor lima - Perú 2 3 4 MAS SOBRE LA COCA FERNANDO CABIESES 5 PROLOGO La coca, planta sagrada de los Incas, y su hija la cocaína, engendro del demonio, han jugado monstruosos y dispares papeles en momentos estelares de la historia andina. Las estimulantes hojas del arbolillo amazónico irrumpieron en la historia durante la guerra santa de los Andes, en plena destrucción de idolatrías y durante la cruel imposición de los dioses que vinieron del mar. Y el consumo abusivo del maldito polvo blanco, inventado por la cultura occidental, apoyó la entronización del placer como motivación de la alta sociedad del siglo xx. Un moderno estudio de los mecanismos humorales neuroquímicos de la fatiga y del placer nos permite entrever el modo de acción del principio activo de aquella planta que reina en el Ande desde hace cuarenta siglos. Fernando Cabieses Enero 2001 6 7 "La coca es, entre nuestros sabios, lo que la manzana de la discordia fue entre los dioses", escribía en 1794 Hipólito Unanue, el padre de la Medicina Peruana Moderna. En ese escrito, publicado en "El Mercurio Peruano", una revista de la alta cultura anclada en Lima, el connotado intelectual resumió los dimes y diretes, los ceremoniosos pronunciamientos y las airadas discusiones que esta planta sagrada había ocasionado. No vamos ahora a usar mucho papel para describir la cultura europea del Renacimiento, ni a recordar que lo que llegó al Perú en el momento de la conquista, todavía no era propiamente renacentista pues el componente humano de las huestes de Pizarro venía todavía cargado con el pesado lastre de la cosmovisión de la Edad Media europea. Eran los hijos, aún semi-despiertos, de una sociedad violenta, soberbia y dogmática. Llevaban en sus venas la sangre y la herencia subconsciente de los cruzados que habían luchado pocas generaciones antes por imponer la Cruz y el Nuevo Testamento en el muy lejano Cercano Oriente. La batalla de Lepanto, que consolidó el triunfo de los reyes cristianos sobre el imperio Otomano, tuvo lugar en 1571, cuarenta años después de la llegada de Pizarro al Perú. Eran estos españoles, además, gente que acababa de expulsar de su territorio a los descendientes directos de Moisés y de Mahoma. 1492 no fue solamente el año en el que Colón descubrió el Nuevo Mundo. Fue también el año en que se perpetró la expulsión de los judíos y se consolidó la liberación de los territorios españoles asegurando así el triunfo definitivo sobre los árabes. Esto costó, diríamos ahora, sangre, sudor y lágrimas. Y las huestes de Pizarro, inflamadas con un celo místico imparable, inspiradas en Santiago Matamoros y respaldadas por el acero, la pólvora y el caballo, no solamente llegaron al Perú a una conquista militar. Llegaron en una misión religiosa que no tuvo disfraz alguno aunque su imagen pueda estar oscurecida por intereses paralelos. Vinieron a cristianizar. A imponer lo que interpretaban en ese momento como las enseñanzas de Cristo y la voluntad del Rey y del Papa. Y llegaron con la violencia y el fuego en el puño y en el pecho. Con la mira en la destrucción de idolatrías y de desviaciones demoníacas. No los culpemos mirando simplemente la estela de destrucción y de muerte que dejaron a su paso. Esta no fue una simple conquista militar. Fue una terrible e injusta guerra santa donde, si miramos bien ahora, hubo héroes y herejes en ambos lados. Hubo santos y criminales en los dos bandos. Porque aquí los barbudos visitantes no encontraron lo que algunos historiadores se empeñan en resaltar. No encontraron una dulce y pacífica comunidad agraria, expresión paradisíaca de un socialismo utópico. Antes de la llegada de Pizarro, también hubo en el Perú terrible destrucción y muerte. Caos doloroso, persecución política y violencia indescriptible en la lucha por la hegemonía de diversos sectores incaicos. El Perú mostró ante los recién llegado un imperio desgarrado y sangrante que llevaba en las venas el veneno de la disensión interna que facilitó su total sometimiento ante la fuerza del invasor. Eso fue lo militar que, sin mirar las raíces del colapso, interpretan los historiadores europeizantes como un maravilloso triunfo de las armas españolas y que, en ese tiempo, iluminó el ánimo de los conquistadores. Para ellos fue su valor personal, su sabia estrategia, su capacidad guerrera y, un poco, un favor directo del Creador para quienes tenían la santa misión de hacer respetar sus Enseñanzas Divinas. ¡Cien aguerrido s castellanos conquistaron un imperio de quince millones de súbditos!. Pero no fue así. Largas páginas quedan escritas sobre las bases políticas y sociológicas de lo que fue la Conquista del Perú. Todo aquello se gestó en los enrevesados vericueto s de la política incaica y en las distorsionadas acciones de un iluso militarismo. Esas, y no otras, fueron la causa de una derrota tan catastrófica del Imperio más extenso del planeta. Lo demás es puro cuento. Detrás de los errores y del comportamiento inhumano y cruel de los actores en escena, estaba la respectiva cosmovisión y los conceptos y tradiciones religiosas de los recién venidos y de los recién vencidos. Aquello sobrevivió a la pólvora y al acero para trenzarse pronto en un enconado y prolongado conflicto que hasta hoy continúa como un rescoldo penoso e irreductible. 8 Consolidado el dominio militar español, se produjo un caos económico y político. La victoria militar dejaba un enorme vacío en la base espiritual del pueblo sometido. Los sentimientos religiosos de esta extensa población conquistada no pudieron ser fácilmente erradicados del corazón del habitante andino. La religión autóctona se refugió en los villorrios, en las cabañas dispersas en punas y quebradas, en emociones enraizadas en mil adoratorios y en las tumbas de los antepasados, en los idolillos hogareños y en los ritos salutarios. 9 Porque el alma indígena recibió con profunda desconfianza y hasta con abierto rechazo a aquellos nuevos dioses que vinieron del mar. Y los dioses que vinieron del mar, escudados tras un numeroso ejército de dogmáticos religiosos, mantuvieron viva esta guerra santa en lo que todos conocemos como la "destrucción de idolatrías". El conflicto entre las dos religiones ha recibido poca atención de nuestros educadores. No aparece mucho de ello en los libros de historia y mucho menos aún en los libros de texto. Pero quien ha sabido leer en las crónicas de los siglos XVI y XVII así como en la correspondencia oficial y en las ordenanzas y en los informes de los misioneros cristianizantes de ese tiempo; y el que ha penetrado en los sabios comentarios de Duviols, Ansión, Ossio, Millones, Silva Santistevan, Juan José Vega, Polia y de tantos de nuestros serios antropólogos e historiadores, podrán convertirse en testigos a la distancia de la cruel persecución. Torturas, azotes, muertes e indignidades cometidas contra los líderes del misticismo indígena llamados por los castellanos "falsos sacerdotes", hechiceros, brujos y demás. Los que aquello lean, podrán asombrarse asqueados de la destrucción sistemática de los miles de adoratorios indígenas y monumentos religiosos y de la cruel profanación de cementerios, camposantos y lugares sagrados, abriendo tumbas para quemar toda memoria del pasado místico pre-hispánico, haciendo monumentales hogueras donde, al lado de las momias arrebatadas a los yacimientos funerarios, se quemaban idolillos, reliquias, imágenes sagradas, recuerdos dolorosos de una religión pisoteada, incinerada bajo los cascos de los caballos conquistadores al ritmo disonante de músicas crípticas en una mezcla confusa de latinajos y blasfemias. Guerra Santa que continuaba, Guerra Santa que continuó, Guerra Santa que continúa... La guerra que libraron Manco Inca y Vilaoma contra las huestes de los Pizarro se transformó en la batalla de las idolatrías y aún quedan muchos carbones encendidos en un penoso conflicto sociológico, mal disfrazado de sincretismo y de paz religiosa. Un rescoldo que el lector puede visitar leyendo las fructíferas investigaciones de Valdizán, Ossio, Seguín, Millones, Fuenzalida, Vega, Polia y muchos otros escritores contemporáneos que estamos escudriñando nuestra realidad sociológica. En el seno de esa hoguera inextinguible ha estado y continúa estando la hoja de coca. Cuando Pizarro llegó al Imperio Incaico, el prestigio religioso de la coca se encontraba en su mayor apogeo. Constituía parte inseparable de todas las actividades religiosas, mágicas, civiles y funerarias. Su efecto neutralizador de la fatiga, del hambre y de la sed, y su acción energizante en general, eran reverentemente interpretados como un regalo del Creador a sus sufridas criaturas. Durante el Incario, buscaban la coca los magos, adivinos y curanderos para usarla en sus ceremonias, sortilegios y actos mágicos. Buscaban la coca los viajeros en la abigarrada geografía del extenso territorio andino. La buscaban los trabajadores del campo, de la construcción. Buscaban la coca los intelectuales de los altares, de la política, de la poesía, de la música...Pero su consumo, un privilegio divino, fruto de la benevolencia de los dioses, estaba reservado al Inca y a los nobles y religiosos que 10 rodeaban o a los ciudadanos comunes que se hacían merecedores de ella. 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.