ebook img

Más pena que gloria PDF

12 Pages·2002·0.28 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Más pena que gloria

Tabaco, alcohol y otros consumos GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO MÁS PENA QUE GLORIA MÁS PENA QUE GLORIA ÍNDICE Guía Didáctica para el Profesorado Cuadernillo para el Alumnado Pág. 2 INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA Elaboración de textos Orientación didáctica Carlos Moreno Pág. 3 OBJETIVOS Pág. 3 CONTENIDOS Programa Cine y Salud Pág. 4 ACTIVIDADES ANTES DEL VISIONADO Coordinación Educación al Cine Carlos Gurpegui Pág. 5 ACTIVIDADES DESPUÉS DEL VISIONADO Coordinación Educación para la Salud Javier Gallego y Cristina Granizo Para más información www.cineysalud.com Con la colaboración de OLMO FILMS. MÁS PENA QUE GLORIA INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA FICHA TÉCNICA España, 2001, 91 min. Dirección de fotografía: Mischa Lluch Producción: Olmo Films. Música: David San José Distribución: Alta Classics. Montaje: Pablo García del Amo Dirección: Víctor García León Sonido directo: Gilles Ortion Guión:Víctor García León y Jonás-Groucho Decorador: Carlos Higinio Producción ejecutiva: Ana Huete Vestuario: Teresa Barrera FICHA ARTÍSTICA Biel Durán (David), Bárbara Lennie (Gloria), Manuel (Gonzalo, amigo), Luis Vallejo (Perandones, amigo), Lozano (Lucas, hermano), Fernando Conde (Rafael, Ricky Andrés Sierra (Tavero, compañero), Manuel padre), Asunción Planas (Carmen, madre), Pilar García (Laviña) y la colaboración de María Galiana Duque (Marta, hermana), Jesús Beltrán (Nacho, (Teresa, la abuela), Alicia Sánchez (Karen, madre de amigo), Rubén López (Pep, amigo), Ángela Cremon- Gloria) y Enrique San Francisco (Enrique, profesor te (Alexia, compañera argentina), Alberto Ferreiro de educación física). o d D a avid es un adolescente actual, sensible, or es introvertido, lleno de ilusión y encanto, of Pr con un enorme mundo interior. Vive en el Madrid con sus padres, Carmen y Rafael, a ar y su hermanos, Lucas y Marta. Durante p a un curso le golpea la realidad: descubre que sus c cti padres, que regentan una panadería, no son los á d Di mejores padres que le podían haber tocado; su a uí abuela Teresa, que fuma y bebe, se halla inmersa en G • un proceso de tristeza profunda; se encuentra con A RI los primeros suspensos; descubre que el sexo no es O lo más romántico del mundo... y él es más perdedor L G E que ganador, ha nacido para seguir al Atlético y U Q sufrir en esta vida. A N E Pero sobre todo descubre a Gloria, una chica de su P S instituto. Como su nombre indica, Gloria supone Á M para David el amor ideal, inalcanzable. Un amor casi • D obsesivo que le lleva a sacrificar su tiempo, sus dien- U AL tes... y se pone en sus manos con plena disponibili- S Y dad. Sus esfuerzos son inútiles y el aprendizaje en el E CIN amor es duro, a veces cruel, como la propia vida. 2 OBJETIVOS participado en diversas producciones como actor (Cómo ser mujer y no morir en el intento), meritorio de cámara (El día que nací yo, Todos a) Reflexionar sobre los rasgos personales de los los hombres sois iguales)o script (Siempre hay personajes de la película, diferenciando las un camino a la derecha). También es autor de el características propias de las derivadas de la corto titulado El gilipollas situación ambiental y social. • El guión, escrito conjuntamente con Jonás- b) Aprender a ver una película, descubrir sus suge- Groucho hijo de Fernando Trueba, presenta una rencias, aunque pudiera estar alejada de nues- visión de los conflictos vividos en la actualidad tros gustos cinematográficos. por los jóvenes y adolescentes, realizando un continuado contraste con el mundo adulto re- c) Reconocer, dentro de la película, algunos facto- presentado por los padres y profesores, inclu- res o situaciones de riesgo que favorecen el con- yendo a las personas mayores ejemplificadas sumo de cualquier sustancia susceptible de por medio de la abuela. crear dependencia. Compararlos con la realidad que viven los alumnos. • Para completar la colaboración familiar cinema- tográfica entre los creadores de la película, dire- d) Ser conscientes del propio estado de autoesti- mos que el compositor de la banda sonora es ma, tomando como referencia la del personaje David San José, hijo de Ana Belén y Víctor Ma- de la película. nuel y que aparece David Trueba, tío de Jonás, en el papel de cura. e) Conocer los factores de protección que pode- mos tener frente al consumo. • Está protagonizada por Biel Durán, el niño de La teta y la luna, que consiguió el premio a la mejor f) Mantener una actitud crítica ante la publicidad, interpretación masculina en el Festival de Cine principalmente la que está dirigida a los jóvenes Español de Málaga 2001. También intervienen: como destinatarios de consumo. Manuel Lozano (La lengua de las mariposas, You’re the one), María Galiana (Solas, Plenilunio, g) Evitar el consumo o, al menos, retrasar la edad Fugitivas) y el conocido Enrique San Francisco. de inicio. Reducir el consumo en aquellos que ya sean consumidores. • La película nos presenta diversas situaciones de consumo (tabaco, alcohol, hachís...) de forma secundaria, formando parte del paisaje humano. C Esta integración unida a los numerosos conflic- IN E CONTENIDOS tos y sensaciones experimentadas por el prota- Y S gonista forman parte del escenario más conoci- AL U do por nuestro alumnado. La película se aleja de D • 1. Una mirada hacia el interior: conocimiento de otros films en los que se plantea el consumo de M Á uno mismo y autoestima. drogas de forma más dramática (YoCristina F, 27 S P 2. Una mirada hacia el exterior: ambiente, situa- horas...). Aunque los autores no se propusieran E N ción de riesgo y presión de grupo. una finalidad didáctica con su guión, la reflexión A Q 3. Sustancias: clases, diferencias y efectos. de los avatares sucedidos a los diferentes per- U E 4. Los mitos en el consumo de tabaco, bebidas sonajes permite una introducción amable en el G L alcohólicas y otras sustancias. tema que nos ocupa. O R 5. Razones para decidir, razones para no consumir. IA • 6. Estrategias y habilidades sociales frente al con- • Los ambientes en los que se desarrolla la vida G u sumo. del protagonista, son conocidos por todos (cole- ía D 7. Publicidad y consumo. gio, familia, botellón, deporte...). También los id á conflictos nos resultan cercanos (relaciones ctic sexuales, enamoramiento, disciplina escolar, a p Referencias, claves e intencionalidad consumo en pandilla, distanciamiento de los ara padres...). el P • Es el primer largometraje dirigido por Víctor ro fe García León, hijo del director José Luis García • La película utiliza el humor y la exageración so ra Sánchez y la cantautora Rosa León, quien ha como recursos que permiten destacar de forma d o 3 grosera los aspectos que, desde el punto de ACTIVIDADES ANTES vista adolescente, mayor impacto tienen en la DEL VISIONADO formación de opiniones y conductas (por ejem- plo, el profesor de Educación Física). • Las historias que se construyen de forma realis- 0.- La tragicomedia de la vida ta corren el riesgo de hacer uso de tópicos. En la película aparecen estos tópicos referidos a per- Objetivo: Crear expectación y estimular el segui- sonajes (padre-fútbol, madre-agobiadora...) y a miento adecuado de la película y la realización de las situaciones (jóvenes-consumo de bebidas, fami- actividades posteriores. lia-protección, educación-obligación, deseo se- xual-frustración, consumo de tabaco-relaciones Relación: sociales...). Con objetivos b) y c). Con contenido 2. • Algunos elementos que aparecen en la película de forma reiterada, tienen un carácter simbólico Desarrollo: en los que se unen sensaciones agradables con Para esta actividad no necesitamos ningún mate- sensaciones molestas o dolorosas, por ejemplo rial. Se trata de un primer contacto con la película y la boca (Gloria chupa el dedo de David o David con el tema que proponemos. La actividad puede ser se besa con Alexia, pero también es objeto del breve, diez o quince minutos, realizada previamente dolor provocado en el dentista o por la pérdida al visionado inmediato o en una sesión anterior en la de los dientes que evoca el paso del tiempo) y la que deseamos “preparar el terreno” para que poda- sangre (Gloria y David tienen sus primeros mos ver la película en dos sesiones posteriores encuentros con la sangre por testigo, bien sea (recordemos la duración de la película: 1 hora y 31 por un corte o por la extracción de una pieza minutos). dental; incluso Marta habla de las relaciones sexuales en el periodo menstrual). Planteamos al grupo: • Más pena que Gloria fue candidata a la mejor La intervención la realizaremos con todo el grupo. dirección novel y actor revelación (Biel Durán) Primero, con una serie de preguntas, procuraremos de los Premios Goya 2002. que sean los alumnos quienes inicien la sesión. Podemos preguntar qué películas han visto en las que se mezcle comedia y tragedia, para seguir des- pués buscando más títulos de películas que reflejen la realidad cotidiana y actual, protagonizadas por Ruta de actividades jóvenes... Finalmente solicitaremos títulos de pelícu- Sería aconsejable abordar todas las actividades las en las que aparezca algún tipo de conflicto o propuestas, porque eso supondría trabajar la totali- ambiente relacionado con el consumo de tabaco, o ad dad de objetivos propuestos. Ahora bien, puede bebidas alcohólicas o de otras sustancias... Por or es suceder que el grupo de alumnos con el que trabaja- ejemplo, puede aparecer algún título clásico (Días Prof mos precise subrayar unos aspectos determinados de vino y rosas, Uno de los nuestros, El hombre del el incluidos en unas actividades específicas, en ese brazo de oro, El precio del poder...); títulos relacio- ara caso podemos hacer uso de las actividades que con- nados con el narcotráfico (Juego de confidencias, p a sideremos más adecuadas, nos pueden servir de Tango y Cash, Arma Letal2, Traffic...), con el consu- c cti referencia las indicaciones que hay en cada actividad mo ocasional ( Pulp Fiction, Boogie Nights, Bajarse á d Di sobre la relación existente con objetivos y conteni- al moro, Martin Hache, Historias del Kronen...) o con uía dos. el abuso y adicción (La ciudad está tranquila, 27 G • horas, Trainspotting, Leaving las Vegas, Cocktail, 28 A ! Recuerda: días...) y, por supuesto, pueden aparecer títulos RI O Conviene que hayas visto la película antes de correspondientes a películas dirigidas al consumo L G E comenzar a trabajarla con tus alumnos y, si es adolescente en las que se entremezclan diversas U posible, que hayas leído el cuaderno monográ- actitudes frente al consumo (Porky’s, Desmadre a la Q A fico correspondiente. americana, Torrente, Scary Movie, American Pie, N E La actividad previa más importante es motivar Road trip...). P S al espectador. Despertar su interés por lo que Podemos anotar los títulos en la pizarra, al menos Á M va a ver, esto se consigue principalmente por aquellos que hayan sido más vistos o más conocidos • D vía de contagio. y pedir a algunos alumnos, dos o tres, que escriban U AL allí las características que suelen tener este último S Y grupo de películas. Seguramente nos aparecerán ca- E CIN racterísticas tales como: tristes, reales, crueles, estú- 4 pidas..., aunque también nos pueden aparecer: di- En primer lugar será necesario hacer una valora- vertidas, originales... ción de los ambientes desde fuera, de forma crítica, Después podemos comentar las características valorando lo positivo y lo negativo. Seguidamente, que, sin duda, son propias de la tragicomedia que es debemos recrear situaciones en las que se puedan la propia vida, en la que nos encontramos momen- poner en práctica pautas de conducta responsable. tos buenos y malos. A partir de aquí podemos hacer referencia precisa Planteamos al grupo: a lo que vamos a hacer: tratar sobre estos consumos El reconocimiento de los ambientes de ocio. En la partiendo de una película (Más pena que Gloria). película encontramos cinco lugares donde los prota- Presentamos la película: ficha técnica y artística. gonistas pasan su tiempo libre y procuran divertirse: Preguntamos quién la ha visto, qué querrá decir el un parque por la noche, un campo de fútbol, una dis- título y cómo esperamos que sea su desarrollo. coteca, una plaza en el barrio de Malasaña y una fies- Finalmente, advertimos que en la película el trata- ta en casa de Perandones. Algunos de estos lugares miento de los consumos aparece siempre en un están asociados con lo estrictamente urbano, pero segundo plano, pero que lo más importante viene esto no excluye la posibilidad de encontrar un para- determinado por las sensaciones, emociones, triste- lelismo con ciertos ambientes rurales: peñas, bailes, zas y alegrías del personaje principal: David. parques, zonas... El campo de fútbol es el único espacio donde ! Recuerda: nuestros personajes permanecen alejados del con- La duración de las sesiones de clase (50, 55 minutos) sumo. Sin embargo aparece la agresividad en cada no nos permiten ver la película con integridad. una de las tres secuencias: en la primera, Tavero da Resulta recomendable considerar la posibilidad de una patada por detrás al jugador rival; en la segun- agrupar dos sesiones para que no haya demasiada da, en la que está jugando un partido de competición interrupción entre la primera y la segunda parte de la oficial Lucas, hermano de David, los padres no dejan película. Si no es posible, hay que procurar verla en de insultar al árbitro y a los entrenadores; en la ter- el menor número de sesiones de clase y en el menor cera, David es golpeado por Tavero. Además Enrique, el profesor de Educación Física, llega a afirmar plazo de días transcurridos entre dichas sesiones. delante de sus alumnos: “os voy a dar un consejo: dejad de hacer deporte. El deporte lleva al desastre”. De esta forma, los autores pretenden mostrarnos el ACTIVIDADES DESPUÉS cerco social actual al que se ven sometidos los jóve- DEL VISIONADO nes, una especie de trampa ineludible en la que deben aprender a sobrevivir porque apenas existen alternativas. Así entendemos el diálogo entre Gloria y David en 1.- ...donde va la gente. Malasaña: Gloria: No entiendo qué hacemos todo el día Objetivo: Ser críticos con los propios comporta- metidos aquí, en esta misma plaza, sin hacer C mientos y relaciones en el tiempo libre, analizando nada, bebiendo calimocho...Todos los fines de IN E las diversas situaciones de consumo que se produ- semana igual. Y S cen. David: Vamos donde va la gente. ALU D Gloria: La gente es gilipollas. Incluidos noso- • Relación: tros. M Á Con Objetivos c) e). David: No. No... no estoy de acuerdo. Nosotros S P Contenidos: 2, 3, 4 y 5. mantenemos cierta dignidad, dentro de lo que E N A cabe. Q Desarrollo: Gloria: ¿Tú crees? U E Las relaciones sociales en la adolescencia, tan David: Coño, mira por ejemplo a esa chica, la G L necesarias en su propio desarrollo, tienen dos ámbi- obesa descerebrada de allí. Pobrecita... (David O R tos principales: el centro educativo y los lugares de señala a una pobre chica que se está vomitan- IA • ocio. En éste último podemos reconocer las mayores do encima, completamente borracha, en la G u situaciones de riesgo frente al consumo. Sin embar- puerta de un bar). ía D go es inevitable que los jóvenes frecuenten tales Gloria: Es como ir al zoo. id á ambientes como lugar de encuentro, diversión e, ctic incluso, transgresión. Por esta razón, no podemos El propio guión de la película subraya los elemen- a p a canalizar nuestra tarea educativa pretendiendo, en tos ambientales y de consumo de los personajes: ra un intento vano, el aislamiento ante cierto tipo de “En un parque de clase media-baja de Madrid, el P ambientes. Más adecuado resulta que los adolescen- varios grupos de adolescentes están bebiendo ro fe tes dispongan de recursos personales y responsabili- cerveza y fumando hachís. (...) A esta hora de la so ra dad ante las citadas relaciones en tiempo de ocio. noche, todos están alcoholizados”. d o 5 Son parte del hilo conductor de la película que citaria y facilidad de acceso a las sustancias objeto acentúan y justifican en el protagonista un compor- de consumo. tamiento pesimista, desorientado, abrumado por los Esta enumeración de factores nos hace ver que se acontecimientos que la vida le presenta, sin capaci- trata de un problema complejo, porque no siempre dad de respuesta lógica...En efecto, la vida pasa por se produce la influencia de los mismos condicionan- ellos con más pena que gloria, parecen felices y tes, existe variedad y fluctuación en intensidad. Es libres pero no logran romper la rutina de la “mar- importante que nuestros alumnos reconozcan esos cha” y siguen cumpliendo con los ritos sociales factores en los personajes de la película, sobre todo como si fuera una obligación más que un auténtico porque en las actitudes de los adolescentes suele deseo. En la plaza, Gloria le dice a David: “No, ya producirse un “cerrar los ojos” ante la evidencia, estoy borracha. Me parece que me voy a fumar este pudiendo adoptar un aparente estado de hipocresía, porro y me voy a ir a casa. (...) Es que mañana debe- de justificación de lo injustificable que, en realidad, ría levantarme para estudiar. Y estoy cansada.” no es sino una manifestación más de la confusión que le produce el medio en el que le ha tocado sobrevivir y al que pretende acceder mediante un comportamiento “original” y “único”. 2.- Reportaje. Planteamos al grupo: Objetivo: Ser más críticos con nuestros comporta- La actividad propuesta parte de una doble ficción. mientos relacionados con los demás y con las situa- Tres personajes de la película son entrevistados por ciones de consumo. Analizar nuestras pautas de con- un reportero de nueva creación, ajeno al film. A tra- ducta dentro de este contexto. vés de los diálogos, los personajes intentan explicar qué hacen y por qué lo hacen: Relación: Con Objetivos c) d) e). Reportero: Nacho, ¿por qué vienes a esta plaza? Con Contenidos: 1, 2, 4, 5 y 6. Nacho: Tío, voy con mis colegas. Me gusta estar con ellos y con otra gente, no quiero que pasen Desarrollo: de mí. Dentro de los ambientes que presenta la película, Reportero: ¿No te sienta mal lo que estás fu- encontramos algunos efectos provocados por el uso mando? y abuso de algunas sustancias: Pep vomita detrás de Nacho: ¿El canuto? ¡Qué va! Yo controlo. Una un banco, Nacho pierde el equilibrio y cae al suelo, fumadita es buena, te coloca un poco y te olvi- una chica se vomita encima en la puerta de un bar de das de los problemas... Malasaña, la novia de Pep queda inconsciente des- Reportero: Isabel, me han dicho que el otro día pués de haberse comido una china de costo... Las la cogiste buena... experiencias parecen ser desagradables, sin embar- Isabel(novia de Pep): Sí... Es que yo quería caer go continúan acudiendo con fidelidad a la cita noc- bien a los amigos de Pep y claro, me invitaban o turna. y no les iba a decir que no... Pero a mí no me d a Existen una serie de factores que contribuyen al gusta. Todo eso es una porquería. or es consumo de estas sustancias por parte de los ado- Reportero: ¿Qué bebes? of Pr lescentes. Los factores pueden ser de tipo interno y Isabel: Ah, esto... No sé, me lo ha dado Pep. el personal o bien externos y sociales. Entre los prime- Creo que es calimocho o algo así. Me parece a ar ros podemos destacar: inmadurez afectiva y emocio- que no lleva alcohol. Yo no suelo beber, a mí no p a nal, escasa tolerancia ante la frustración, miedo al me hace falta beber para divertirme... c cti fracaso, desconfianza en sí mismo, hipersensibili- Reportero: Y a ti, Tavero, ¿qué tal se te da la á d Di dad, idealismo excesivo, complejos, conducta pasi- noche? a uí va, represión psicológica, dependencia de otros, Tavero: Bueno...esto es un muermo, aquí hay G • superficialidad en las relaciones, ausencia de valores mucho colgado, pero se liga. A RI y ansiedad. Los condicionantes sociales o psicoso- Reportero: Entonces, ¿vienes aquí para ligar? O ciales más frecuentes son: conflictos en las relacio- Tavero: Vale, lo confieso tío, es verdad...Mira yo L G E nes familiares, miedo a no saber responder a las no sé tocar la guitarra, me cuesta decirle algo a QU expectativas de los padres, fracaso escolar, cambio una chavala si no me he tomado algo...Vienes A de ambiente, falta de adaptación al medio social, aquí, te tomas unas copas y te fumas unas N E sentirse discriminado con respecto a los demás, rulas y te crees Humprey Bogart. P S deseo de ser aceptado, dificultades en las relaciones Reportero: ¿Da resultado? Á M con los demás, dificultades en las relaciones con las Tavero: ¿Con las pibas? Claro, ellas hacen lo • D personas de otro sexo, búsqueda de prestigio, mi- mismo. U AL metismo con su grupo de relación, búsqueda per- Reportero: ¿Y siempre recuerdas lo que has S Y manente de diversión, deseo de transgredir las nor- hecho la noche anterior? E CIN mas sociales establecidas, presión de la oferta publi- Tavero: Anda, piérdete Gustavito. 6 Cuando los alumnos hayan leído la entrevista (re- cordemos que no pertenece al guión de la película), les pediremos que completen las notas del reporte- ro, de manera que con cada personaje puedan es- cribir qué dice, qué hace, las razones de ese com- portamiento (relacionado con el consumo) y qué po- dría hacer. A modo de ejemplo, las notas se podrían comple- tar así: NACHO: Dice que... (Acude allí para estar con otros. Controla lo que fuma) En realidad lo hace...(Por inseguridad, por pre- sión de grupo, deseo de aceptación...) Podría... (Ser más independiente, evitar copiar lo que hacen otros, dejar de fumar...) ISABEL: Dice que...(No le gusta beber y que bebe algo sin alcohol.) Desarrollo: En realidad lo hace... (Por caer bien a los demás, David se siente desamparado por su propia fami- a su novio y a sus amigos) lia. No entiende el tipo de relación que tienen con él, Podría...(Ser coherente con lo que piensa, no le protegen o le ignoran, le controlan... y él se siente dejarse arrastrar por otros, distinguir el afecto impulsado a hacer las cosas a escondidas, no sola- de la presión de grupo...) mente las de carácter sexual, sino que poco a poco evita contar lo que piensa y hace. TAVERO: Dice que... (Va allí para ligar y necesita beber y CARMEN,la madre, tiene un comportamiento pro- fumar para poder relacionarse) tector con David. Se preocupa por su salud de forma En realidad lo hace... (Por inseguridad, complejos, obsesiva y desea controlar sus movimientos, pero deseo de ser “otro”, desconfianza...) cuando descubre algún rasgo autónomo de David, Podría...(Confiar más en sí mismo, aprender nue- no sabe bien cómo actuar. Cuando le sorprende vas formas de relacionarse, ampliar sus aficio- masturbándose tan sólo acierta a decir: “¿tú crees nes...) que eso que haces está bien?”. Reúne todos los tópi- cos del ama de casa, pendiente de los hijos en lo Finalmente, podemos comentar abiertamente las cotidiano, ocupada por la alimentación de la familia, anotaciones y destacar las propuestas que los alum- nos hagan para cada uno de los personajes. aceptando hacerse cargo de su suegra, resignándo- CIN E se a que los hijos no le ayuden en casa... Y S A ! Recuerda: L U RAFAEL, el padre, parece estar por encima del bien D Las estrategias de prevención no deben dirigirse • exclusivamente a las sustancias, sino que deben y del mal. Con sus hijos tiene una actitud de exigen- M Á situar el conflicto en la oportunidad de cambiar y cia, aunque ensalza ante la abuela las “cualidades S la interacción entre los recursos personales (auto- pictóricas” de la hija y también juzga positivamente PE N estima, toma de decisiones...) y los retos ambien- las cualidades del hijo pequeño, Lucas, jugando a A fútbol, deporte al que es muy aficionado. Pero sobre Q tales. U todo, lo que le caracteriza es su capacidad para E G encontrar siempre una explicación peregrina a cual- LO R quier suceso: la bola de oro que arroja la abuela (“En IA el estómago, muchas veces, almacenamos minera- • G les que van haciendo pequeños cúmulos...”), el u 3.- La familia bien, gracias. ía secreto para que el Madrid juegue mejor (“Lo que no D id se puede tener es un carrilero que suba la banda si á fOabmjeilitaivr oc:o mAon amliezdario l ad ec ommeujonriacar cliaó na uetone eslt imenat oprenro- luego el equipo no bascula...”), la clave para que ctica p Lucas juegue un buen partido (“...entra desde atrás, a sonal y como factor de protección ante el exterior. ra entre líneas. Tienes que abrir espacios y cerrar dia- e Relación: gonales...”), incluso la solución para el hambre en el l Pro Con Objetivos: a) b) d) mundo (“El que tiene algo que ver en eso es el feso Con Contenidos: 1 y 4 Fondo Monetario Internacional”) o la política inter- rad o 7 nacional (“El problema en Oriente Medio son los ducir la muerte”), aunque se siente animada cuando altos del Golam”) Sin embargo, su relación con ve a otros que están peor (“Supervivencia, supon- David es distante y trivial, incluso recriminadora go”); cuenta con opiniones propias y decididas ante (¡Me has mangado ochenta mil pelas para ponerte la justicia social (“Los negritos lo que quieren es ir a un aparato en los dientes!) y siempre lejos de los la universidad”), la iglesia (le tira un huevo al cura, intereses del adolescente. “yo no quiero ir a misa”)... y aunque es consciente de su condición de persona mayor, se siente libre de Los hermanos, MARTA Y LUCAS, para David son hacer y decir lo que quiere y utiliza su propia senili- un punto de referencia insuficiente. Marta intenta dad y estado físico (“Digo lo que quiero, que para compensar su frustración con un apetito desmedido eso me ha dado una embolia”) para actuar sin ata- (alimenticio y sexual), por eso aparece reiterada- duras. mente consumiendo algún alimento (magdalenas, Para reforzar la tristeza del personaje, la película albóndigas, bocadillo de mayonesa...) o bien “con- nos muestra a la abuela en una residencia, siendo sumiendo” una relación con su novio Iván despro- visitada por David. Teresa está derrotada, se encuen- vista de toda emoción. No es capaz del más mínimo tra rodeada de personas mayores que le recuerdan gesto de afecto hacia nadie y tiene cierta ascenden- permanentemente su estado, no puede beber ni cia sobre el padre, lo que le permite vivir con como- fumar... Los planos de su última aparición subrayan didad evitando cualquier tipo de molestia, como el esa mezcla de resignación e indignación que resulta de compartir cuarto con la abuela. Lucas, pese a ser común a otros personajes, Enrique y David, princi- un chaval de nueve años, presenta el aspecto abati- palmente. do de una persona desencantada, quizá siguiendo los pasos de su hermano. Ni siquiera el fútbol, deporte en el que destaca, supone para él un estí- Planteamos al grupo: mulo, un objetivo inmediato que le proporcione algún tipo de satisfacción. No quiere hacer las prue- La actividad se puede realizar con todo el grupo o bas con el Madrid porque no se cree tan bueno y en pequeños grupos donde será más fácil comentar además porque se pasan el día entrenando. aspectos personales y familiares. Primero, pedimos a los alumnos que recuerden TERESA, la abuela, tiene un protagonismo esen- características de los miembros de la familia de cial en la película. Representa para David el espejo David, que las escriban dentro de los cuadros (pue- donde mirar su triste futuro. Es una persona que ha den repetirse en más de un personaje). Después, llegado al declive de su vida, ha quemado su aparta- deben poner de qué forma se relaciona cada uno con mento, tiene una permanente sensación de fatiga David. Para facilitar la tarea ofrecemos una serie de (“Estoy muy cansada...”, “yo ya estoy para morir- palabras y frases para relacionar con los personajes. me”); el consumo de tabaco y alcohol forman parte Se pueden añadir otras que recuerden ellos y no de sus necesidades (“No tengo hambre, me tomaría estén escritas en la actividad. un Whisky”); intenta fantasear con la realidad sin Finalmente, por medio de otra serie de preguntas, conseguirlo (“¡Echo bolas de oro por la boca! - Es un intentaremos descubrir por qué cada uno de los per- o d a puente”); se niega a hacer cualquier cosa que supon- sonajes es así, por qué se relaciona de ese modo con or es ga una mejoría en su salud, cuidar sus dientes (“A mí David y otra serie de apreciaciones relacionando la of Pr los dientes ya no me sirven para nada”) o tomar la familia de la película con nuestras propias familias o el medicación (“...este medicamento puede llegar a pro- ambientes familiares. a ar p a c ácti Características Relación con David d Di a uí Seguridad aparente Protectora G • Frustración Distante A RI Inseguridad Afectiva O L Inadaptación Indiferente G E Resignación No afectiva U Q Sumisión Protectora A N Ansiedad Complicidad E P Tristeza Imitación... S Á Adaptación... M • D U L A S Y E N CI 8 Una respuesta posible podría ser la siguiente: Características Relación con David Carmen Sumisión Afectiva Adaptación Protectora Rafael Seguridad aparente No afectiva Distante Marta Ansiedad Indiferente Inseguridad Distante Lucas Inseguridad Imitación Teresa Frustración Afectiva Tristeza Complicidad Resignación Inadaptación Existen más respuestas posibles, pero lo que inte- tos, tener amor, hablar con alguien cosas importan- resa es relacionar la escasez de vínculos afectivos tes, tomar las primeras decisiones... más o menos familiares, la comunicación insuficiente, con la pre- como nuestros alumnos. disposición a buscar otras formas de relación. En este camino David se encuentra con Gloria, que Formas que, a veces, están estrechamente unidas a significa la idealización del afecto, la sensualidad, la situaciones de consumo (hachís y alcohol con los excitación, el amor utópico e inalcanzable que le amigos y con Gloria y tabaco con Enrique). lleva a cometer toda suerte de tonterías, desde hacerle cantar un villancico a su hermano Lucas en ! Recuerda: la puerta de la casa de Gloria, hasta soportar una El desarrollo de actitudes positivas de salud, la ortodoncia, una extracción dental y la pérdida de adquisición de informaciones y conocimientos y el todas las ganancias conseguidas sisando a su padre. establecimiento de hábitos saludables, no son Al final, Gloria parece tomarle el pelo, ella conoce objetivos independientes, sino que están interrela- bien la mirada de David y sus deseos, pero hace de cionados. la indiferencia y de la provocación una mezcla explo- siva sólo superada cuando le utiliza haciéndole pasar por su compañero de juegos sexuales. Al final le queda Alexia. No sabemos si se trata de un desti- C 4.- Una mirada interior. no resignado, aceptando su fracaso con Gloria, o IN E bien de un desenlace esperado en el que por fin el Y S A Objetivo: Reconocer actitudes y autoestima perso- protagonista ve a la persona que ha estado a su lado L U D nal como factores de protección ante el consumo. durante todo el tiempo (final reiterado en la filmo- • Ser críticos ante la publicidad sobre drogas. grafía juvenil actual). M Á Enrique, el profesor de Educación Física, es el úni- S P Relación: co interlocutor de David a quien contar sus confi- E N Con Objetivos a) d) e) f) g). dencias. Naturalmente se trata de una distorsión casi A Q Con Contenidos: 1, 5, 6 y 7. surrealista, un esperpento tragicómico que acentúa U E la dificultad que tiene un adolescente para compartir G L Desarrollo: sus sentimientos con alguien, una vez que conoce- O R La actividad, planteada inicialmente de forma indi- mos sus relaciones familiares. Enrique padece una IA • vidual, puede concluirse con una puesta en común aguda crisis provocada por el desencanto y la fruga- G u de grupos pequeños, que favorezcan la comunica- lidad de la vida, carece de motivación ante su traba- ía D ción de aspectos personales. Las frases publicitarias jo (“me deprime dar clases de gimnasia”), ante sus id á sí se pueden comentar en gran grupo. alumnos.. y arroja sobre David toda suerte de vene- ctic La actividad pretende ser un análisis introspectivo nos: la decrepitud física que le ha originado la caída a p a del protagonista de la película. David ese adolescen- del pelo o la impotencia sexual, un comportamiento ra e te que está descubriendo el mundo, rompiendo el vengativo ante aquellos que ponen en evidencia sus l P cascarón de la protección familiar y naciendo al deficiencias (“...qué bestia, cómo corre...pues está ro fe mundo adulto. Ahora desea experimentar, conocer suspendido”), su aversión a la actividad física (“El so ra por sí mismo... necesita conocer su cuerpo, sus afec- deporte lleva al desastre”) como si fuera responsa- d o 9 ble de sus males actuales..., pero es el único que le escucha, que conoce sus sentimientos por Gloria, que es capaz de aconsejarle (“Échale huevos chaval y dile algo”, “...entender a las mujeres es pura vani- dad”). Al final, David también se queda sin este ori- o ginal confidente que subraya la desesperación por la d a vida, al igual que Karen, la madre de Gloria, que tam- or es bién se debate entre la rabia y el desequilibrio, lo of Pr cual le convierte en una odontóloga peligrosa. el a ar David se encuentra bastante solo en esta etapa de p a su vida. Suele suceder que en la adolescencia c cti vamos tanteando, probando..., que nos sentimos á d Di algo abandonados... Termina siendo del Atleti. de Planteamos al grupo: a uí Madrid del que se burlaba al principio (“...los del G • Atleti sois todos unos perdedores...”), es un síntoma David tiene en la película una serie de actitudes, A RI de su abatimiento. vamos analizar si son positivas. Una actitud positi- O va nos ayuda a avanzar (autoestima), una actitud L G E Ante este estado psicológico y físico pueden pasar negativa se convierte en una pesada carga que nos QU varias cosas: que la sucesión de acontecimientos hace más susceptibles, menos comunicativos y, A nos ayude a madurar, crezcamos y fortalezcamos por tanto, frena nuestro proceso de maduración N E nuestra personalidad; que nos dejemos llevar por el personal. P S desencanto, la tristeza, la derrota continuada; que Los alumnos deberán marcar Sí o No al final de Á M confiemos ciegamente en otros para evitarnos la cada una de las frases que aparecen en la actividad. • D molestia de tomar decisiones...Sin duda es un cami- Dichas frases expresan actitudes positivas o negati- U AL no que todos debemos recorrer y que si somos capa- vas que nuestro personaje puede manifestar a lo S Y ces de analizar los riesgos, seremos más precavidos largo de las diferentes secuencias o podemos pre- E CIN y más auténticos. suponer en coherencia con su forma de proceder. 10

Description:
padres, que regentan una panadería, no son los mejores padres que le podían haber tocado; su abuela Teresa, que fuma y bebe, se halla inmersa
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.