ebook img

Más allá del surrealismo: Claude Cahun. Compromiso PDF

633 Pages·2015·2.91 MB·French
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Más allá del surrealismo: Claude Cahun. Compromiso

UNIVERSIDAD DE MURCIA Departamento de Filosofía FACULTAD DE FILOSOFÍA “Más allá del surrealismo: Claude Cahun. Compromiso, resistencia y política identitaria” TESIS DOCTORAL Cristina Ballestín Cucala 2011 Me gustaría dedicar las primeras líneas de esta investigación a aquellas personas por las que siento un intenso agradecimiento, especialmente a: mis directores, el profesor José Luis Rodríguez García, por ayudarme incluso durante los momentos más difíciles de su vida, y el profesor Francisco Jarauta, por hacerlo en uno de los más complejos de la mía; Eduardo Bello, de ferviente amabilidad, ánimo, atención y sonrisa, por su fiel amistad; los profesores de la Sorbona Jean-François Louette y Michel Sicard, por ofrecerme su tiempo, saber y contactos; Yves Gaonac’h, bibliotecario de la Jacques Doucet, por todas las facilidades dadas; mi madre y mi hermana, por su esfuerzo sostenido e invariada confianza en mí; mi yaya, por sus vasos de leche caliente a las 4 de la mañana; mi gato, Ocean, por todo su amor y compañía, cálida y dulce; mis amigas y amigos de dentro y fuera de la Universidad, de manera señalada: a Jaumita, que, infatigable, paseaba por las librerías francesas con mi lista de mujeres y obras surrealistas cuando encontró los “Écrits” de Claude; a papá, a Miguel, a Sara, a Miguel I., a Oskar y a Mariano, por leer con sobrada fuerza de voluntad mis escritos; a Mayada, sin cuyo ordenador no habría podido trabajar tras haber desesperado a dos de los míos; a Pierre, Paolo, Juliette, Aaron, Diego, Iván, Arturo, Kevin, Cristina Giménez, Jose A. Yagüe, Julián, Vicente, Pilar M. y Rosa por sus gestos de piel y palabra, oral o escrita; Gracias, de verdad, a todas estas personas por su apoyo, afectuoso y desinteresado, así como a aquellas que me han obligado a vencer innumerables obstáculos, pues este trabajo también les pertenece. Finalmente me gustaría mencionar los innumerables lugares que han visto progresar las páginas escritas: cafeterías, restaurantes, aulas llenas y vacías, escaleras de incendio, salas de aeropuerto, estaciones de autobús y tren, la mesa de mi habitación, la de la Sala de Profesores del Departamento, todos esos espacios a los que llegaba inmersa en papeles y agobios y que, junto a las voces de Freddie Mercury, Amy Winehouse, Lhasa De Sela y Matt Bellamy, ahora espero redescubrir, aunque mantengan, siempre, un recuerdo entre nostálgico y esclavo. Tabla de contenidos 0. Introducción……..…...................................................................................... 9 1. Mujeres y surrealismo: una relación controvertida. Presencia y exclusión. Causas y controversia 1.1. La revolución surrealista: influencias, objeto y olvidos 1.1.1. El antecedente Dadá....................................................... 43 1.1.2. El nacimiento de la revolución surrealista..................... 49 1.1.3. El olvido de las mujeres.................................................. 57 1.2. Por una revisión de la vanguardia surrealista desde la crítica feminista. El proceso de desaparición de las creadoras 1.2.1. Teorías sobre la ausencia de las creadoras de la historia del movimiento. Elementos e interpretaciones. Debate y argumentación de las posiciones......................................................................... 65 1.2.2. Controversia sobre la obra realizada por mujeres: modelos de representación, continuidad y ruptura........................................ 97 2. ¿Quién es Claude Cahun? 2.1. El contexto familiar, social y artístico.......................................... 115 2.2. Olvido y recuperación de la creadora........................................... 126 2.2.1. Originalidad y diferencia............................................... 130 2.2.2. Teorías sobre las causas de su desaparición.................. 140 5 3. La evolución politico-creativa de Claude Cahun: de “Chanson sauvage” a As-tu déjà eu affaire aux nazis? 3.1. El compromiso político del surrealismo. La evolución de Claude Cahun: participación y posicionamiento en el debate político sobre la autonomía de la creación 3.1.1. El compromiso surrealista con el Parti Communiste Français: esperanza, motivación y referentes.......................... 181 3.1.2. Principios surrealistas y extensión política. La lucha por el reconocimiento revolucionario. Claude Cahun: del simbolismo a la intervención pública, de “Chanson sauvage” a Contre qui écrivez- vous?........................................................................................ 191 3.1.3. De la Revolución surrealista al Surrealismo al servicio de la revolución: adhesión, abandono del Parti Communiste. Encuentros y desencuentros, diferencias y rupturas en el seno del grupo surrealista. La cercanía de Claude Cahun: publicaciones en el entorno ideológico-literario...................................................... 212 3.1.4. La época “razonante”. De la reivindicación del mundo de los sentimientos al llamamiento para la acción y unidad política y revolucionaria del mundo literario y artístico........................... 238 3.1.5. El Affaire Aragon y la poesía de circunstancias. La A.E.A.R. Defensa de la autonomía creativa en la escena política: Claude Cahun, Les Paris sont ouverts.................................................. 264 3.2. ¿Un cambio de perspectiva ante la segunda guerra mundial? 3.2.1. Tras el compromiso con el comunismo oficial. Contre- Attaque, la F.I.A.R.I.: “Por un arte revolucionario e independiente”.......................................................................... 301 6 3.2.2. Creación de resistencia bajo la Ocupación y tras la liberación. As-tu déjà eu affaire aux nazis?............................. 329 4. La propuesta identitaria de Claude Cahun: construcción y derribo de límites a través de la creación 4.1. El contexto de reivindicación de Claude Cahun la posmodernidad y el movimiento queer................................................................................. 361 4.2. Claude Cahun: la concepción de la identidad como construcción múltiple 4.2.1. El juego de la identidad: trazado de un proceder, “Carnaval en chambre”. El uso de pseudónimos y su realidad: proliferación y significado de la elección. Claude Cahun, un personaje.......... 365 4.2.2. La multiplicidad del propio yo y su devenir autobiográfico: Aveux non avenus, Confidences au miroir y su representación fotográfica. La perspectiva psicoanalítica de Leperlier y Brauer. Por una aproximación desde la teoría de la performatividad de Judith Butler............................................................................. 381 4.3. Un juego de identidades: las Héroïnes de Claude Cahun 4.3.1. Elección y propuesta de caracteres femeninos de la tradición occidental………….................................................................. 429 4.3.2. Su mirada sobre la mitología y la tradición clásica….... 431 4.3.2.1. Helena.............................................................. 433 4.3.2.2. Penélope........................................................... 444 7 4.3.2.3 Sálmacis............................................................ 453 4.3.2.4. Safo.................................................................. 461 4.3.3. Su mirada sobre la Biblia............................................... 473 4.3.3.1. Eva................................................................... 476 4.3.3.2. Dalila................................................................ 485 4.3.3.3. Judit.................................................................. 494 4.3.3.4. María................................................................ 507 4.3.3.5. Salomé............................................................. 522 4.3.4. Su mirada sobre la tradición popular y el folklore occidental................................................................................... 536 4.3.4.1. Cenicienta......................................................... 539 4.3.4.2. Margarita........................................................... 545 4.3.4.3. Bella.................................................................. 553 4.3.4.4. La esposa esencial o la Princesa desconocida.. 559 4.3.4.5. Sofía.................................................................. 567 5. Conclusiones y continuidad...................................................................... 577 Doctorat Européen Abstract…....................................................................................................... 605 Conclusions et continuité…………………………………………………... 613 Bibliografía..................................................................................................... 639 Anexo: selección de documentos inéditos........................................ I-LXXXVIII 8 Introducción Introducción La presente tesis se inscribe en el proceso de recuperación de la escritora y fotógrafa conocida como Claude Cahun, cuya vida creativa se desarrolló a lo largo del más complejo período de la modernidad. Tras el silencio que durante más de cuarenta años envolvió su obra, la reaparición de su trabajo fotográfico en las últimas décadas del siglo XX ha suscitado un gran interés por la extraordinaria actualidad de su propuesta identitaria. En la extensa galería de autorretratos de la creadora, el mundo del arte y la vanguardia de las teorías post-feministas advierten el trazado avant la lettre de la práctica discursiva que promueven. El éxito de su proyecto plástico conlleva, sin embargo, el olvido habitual de su obra escrita, algo que mutila considerablemente la perspectiva de aproximación a la autora. Raramente explotada, esta faceta de su producción vendría a completar, guiar e incluso cuestionar las posiciones hasta ahora mantenidas sobre ella. Su amplitud nos descubre la evolución de su planteamiento político-creativo en espacios y tiempos de gran trascendencia vividos en primera persona. La obra resulta así indisociable de una trayectoria personal inexacta en muchas de las páginas que la contienen. Encontramos por ello necesario descubrir, establecer y justificar las relaciones trazadas en el seno de un conjunto creativo multidisciplinar que resulta en gran parte desconocido. 9 Introducción Con ello, este trabajo pretende adentrarse en la vida y obra de Cahun para contribuir a su incorporación a la historia creativa que no la incluyó. Hemos de señalar así cómo este proyecto se enmarca en un movimiento más amplio: la recuperación del asombroso –y todavía indeterminado– número de escritoras, fotógrafas y pintoras que, como ella, trabajaron el surrealismo. En este sentido, queremos señalar cómo nuestra investigación inicial se amplió para realizar un análisis del entramado que la ha mantenido oculta. Contábamos abordar, en principio, dos aspectos sobresalientes de la propuesta creativa y vital de la escritora: su evolución político-creativa y su trabajo sobre la identidad. Sin embargo, en el trascurso de este estudio, descubríamos la posible conexión de las causas de su recuperación con las de su desaparición y la de éstas con su vida y obra. El tema resultaba muy sugerente por las interrogaciones que suscitaba pues nos conducía a reflexionar sobre las formas de visibilidad y reconocimiento de su época y entorno así como de los nuestros. De esta forma, nuestra introducción distinguirá, en sentido inverso al que se planteó la investigación, dos partes que indican la disposición final de la misma. En la primera, expondremos las principales etapas e investigaciones que redescubren a la protagonista del presente estudio así como al conjunto de escritoras, pintoras y fotógrafas que participó en la mencionada vanguardia. El proceso elegido nos permitirá, simultáneamente, señalar aquellas cuestiones que generan la singularidad de Cahun y justificar la elección de los focos de estudio planteados. A continuación, en la segunda parte, definiremos el contenido y fuentes de cada uno de los capítulos que desarrollarán, precisamente, todos esos puntos marcados. * * * 10 Introducción En 1985, Rosalind Krauss y Jane Livingston comisariaban la exposición “L’Amour fou: Photography and Surrealism”1 para la Corcoran Gallery of Modern Art de Washington. La muestra, exportada a la capital francesa en el mismo año, ofrecía un catálogo con cuatro collages, una fotografía y un vago acceso biográfico a Cahun erróneo en algunos aspectos2. A pesar de la brevedad de la aportación, y de que los datos sobre su vida y obra permanecieran en el terreno de la especulación, el carácter extraordinario de la producción de la creadora era inmediatamente resaltado por la crítica especializada3. Ante el interés producido por la exposición de Krauss y Livingston, se inició un proceso de recuperación que vió en el artículo de Nanda Van den Berg el primer estudio dedicado únicamente a ella4. Generalmente ignorado por la crítica especializada, el estudio mantiene la opacidad y confusión trabadas por el mencionado catálogo pero da a conocer la dimensión literaria de la autora para reivindicar su singularidad y calidad creativa y compararla, en algunos aspectos, con Breton o Éluard. Poco después, y a lo largo de un proceso de diez años, iremos redescubriendo una producción tan extensa como polifacética. Tres volúmenes, todos firmados por F. Leperlier, componen los principales pasos de la reaparición de la obra y figura de la autora. El primero de ellos, Claude Cahun. L’écart et la 1 El catálogo de la exposición aparece recogido en: R. Krauss, J. Livingston, L’Amour Fou. Photography and Surrealism, Nueva York, Abbeville, 1985. 2 La publicación dedica tan sólo unas líneas a una biografía cuya inexactitud será expuesta y analizada, junto a otras, en el desarrollo de esta investigación, cf. R. Krauss, J. Livingston, D. Ades, EXPLOSANTE-FIXE photographie & surréalisme, Centre Georges Pompidou, Hazan, 1985, pp. 108-109, 205. 3 H. Foster, “L’Amour faux”, en Art in America, enero 1986, pp. 117-129, p. 118. Esta exhibición, que llega a Francia bajo el título Photographie et surréalisme, es recogida por el Musée national d’art moderne, en el Centro Georges-Pompidou, entre el 15 de abril y el 15 de junio de 1985. 4 N. Van Den Berg, “Claude Cahun. La révolution individuelle d’une surréaliste méconnue”, en F. van Rossum Guyom (ed.), Avant Garde. Femme Fragüen Women, trad. Cecilia M. van be Biezenbos, vol. 4, Amsterdam, Rodopi, 1990, pp. 71-91. La investigadora cita igualmente como precedente la obra de E. Jaguer dedicada a la práctica fotográfica en el surrealismo: E. Jaguer, Surrealistische Photographie, zwischen Traum und Wirklichkeit, Keulen, Dumont, 1986. Sin embargo, será la exposición de Krauss la que alcance mayor repercusión. 11 Introducción métamorphose5, aparece en 1992. Es el referente biográfico esencial hasta el momento pues recorre su vida y obra estableciendo una cronología clara6. Tres años después, aparece gran parte de su creación plástica en Claude Cahun. Photographe7, catálogo que acompaña a la primera exposición personal sobre ella en Francia, exhibida en el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. El tercer volumen se publica en 2002 bajo el título Claude Cahun. Écrits8. Se trata de una recopilación que ofrece la mayoría sus textos, incluyendo ciertos inéditos e inacabados, y nos permite observar la travesía literaria de la autora en numerosos géneros: poesía, ensayo, autobiografía, diarios además de artículos de opinión. En nuestro país, el despunte de Cahun se anunciaba en 2001 de la mano del profesor y crítico Vicente Aliaga, comisario de la primera exposición sobre ella. Desarrollada en el Institut Valencià d’Art Modern, la muestra ofrece un catálogo reseñable pues supone, en ciertos puntos, un intento por superar las tesis del biógrafo –aunque todavía tímido– y ofrece, además, la traducción de algunos relatos breves de la autora9. Más allá de este volumen, el acceso a Cahun debe realizarse mayoritariamente en lengua extranjera pues no se encuentran traducciones y los estudios críticos son raros. Así, imagen del resto del mundo, nuestra escena artística parece colmar este vacío mediante una notable 5 F. Leperlier, Claude Cahun. L’écart et la métamorphose, París, Jean Michel Place, 1992. 6 Recientemente ha aparecido un estudio del mismo autor que pretende ampliar algunas cuestiones y corregir otras de su primera obra, Leperlier, F., L’exotisme intérieur, París, Fayard, 2006. Sin embargo, sus principales tesis no observan un cambio de aproximación a la figura y obra de la creadora por lo que nos referiremos en esta investigación a la biografía que inauguró el redescubrir de Cahun, punto de partida de la mayoría de publicaciones especializadas. 7 Claude Cahun. Photographe, édition établie par F. Leperlier, París, Jean Michel Place, 1995. La exposición tiene lugar en la institución señalada entre el 23 de junio y el 17 de septiembre de 1995. 8 Claude Cahun. Écrits, édition présentée et établie par F. Leperlier, París, Jean-Michel Place, 2002. A partir de este momento, las obras de la autora contenidas en este volumen serán referenciadas únicamente mediante el nombre de la misma, el título y la página o páginas a las que corresponden. Aquellos textos de la autora consultados en otra fuente serán puntualmente señalados y citados. 9 La exposición tiene lugar en la Sala de la Muralla entre el 8 de noviembre de 2001 y el 20 de enero de 2002. El catálogo de la misma: V. Aliaga (dir.), Claude Cahun, Valencia, Institut Valencià d’Art Modern, 2001. 12

Description:
encontraría en el look e independencia lesbianas su caballo de Troya, como nous agissons, d'un crédit que rien de valable ne justifie: qui n'est pas un elle fait par définition aux lois d'un langage exalté, courant ses risques
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.