ebook img

Más allá del feminismo: caminos para andar PDF

327 Pages·2014·14.46 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Más allá del feminismo: caminos para andar

C M Y CM MY CY CMY K 3 4 Más allá del feminismo: caminos para andar Márgara Millán (Coordinadora) -1ª ed. - México, D. F.: Red de Feminismos Descoloniales, 2014 328 p.; 17 x 23 cm. Agradecemos la aportación de la Fundación Rosa Luxemburg para la presente publicación. Coordinación: Márgara Millán Diseño de cubierta: Jimena Azpeitia y Diego Ibarra Corrección y revisión de planas: Gizella Garciarena Hugyecz Tipografía y diseño editorial: Edgar Bili Murillo 1ª ed.: Red de Feminismos Descoloniales en coedición con Gizella Garciarena Hugyecz ISBN: 978-607-96108-2-1 Contacto y distribución: [email protected] © Red de Feminismos Descoloniales y Gizella Garciarena Hugyecz, en armonía con la presente obra registran: Más allá del feminismo: caminos para andar. Bajo licencia legal de Creative Commons. Atribución-SinDerivadas CC BY-ND Esta licencia permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dando el crédito autoral y editorial. Impreso en México 5 6 7 También agradecemos la colaboración de Mercedes Pisoni en la revisión del texto inicial. 8 9 Este libro surge de los trabajos de un grupo que se autoconvocó en 2008,1 al que denominamos Red de Feminismos Descoloniales. El grupo original fue variando hasta llegar, a partir de 2012, a estar conformado por el núcleo que hoy presenta sus textos en esta compilación. Se trata de un grupo diverso, intergeneracional, que reúne distintas disciplinas y localidades geográficas, que comparte el interés por pensar un feminismo otro, al cual llamamos descolonial, y que reconoce como fuerte referencia orientativa la propuesta zapatista de ‘otro mundo es posible’. Cada autora participa en distintos espacios de discusión en los que las reflexio- nes y las luchas feministas se articulan con temas como la pluralidad cultural y jurídica, la crítica a la modernidad, la ecología de saberes, la crítica epistémica descolonial, la crítica a la heteronormatividad, la crítica a la filosofía de la ciencia. Hemos sido permeadas por la presencia de las cosmovisiones mesoamericanas y amerindias, así como por las luchas campesinas y populares, las de los llamados sectores subalternos. Reconocemos sus aportaciones a un horizonte de transfor- mación civilizatorio que consideramos ineludible y urgente. La impronta política y epistémica del zapatismo mexicano interpela al proyecto feminista, solicitán- dole una reflexión crítica sobre sí mismo y un proceso de descolonización interna que quisimos iniciar con nosotras mismas. Como parte de ese otro feminismo, nos interesa desmontar prácticas y discursos que contribuyen a y que conforman la colonialidad del saber, incluso en los espacios del discurso crítico desde los cuales se constituyen poderes y subordinaciones legitimadas por saberes académicos con- vencionales, en los que no hay cabida para la diversidad, la multitemporalidad y la pluriversidad como formas de experiencias del mundo, como sustento de saberes y anclajes de un horizonte civilizatorio no capitalista. 1 A iniciativa de Sylvia Marcos, quien fuera invitada por la filósofa feminista María Lugones de la Universidad de Nueva York en Binghampton, para comenzar un proyecto sobre decolonial feminisms en México y Bolivia. Este proyecto se planeó incluyendo grupos de investigación en la Universidad de Berkeley con Laura Pérez y Nelson Maldonado, en Bolivia con la Red que coordinaba Pamela Calla y en Binghampton con María Lugones como la coordinadora general del proyecto. Por múltiples razones el proyecto inicial no se consolidó y nosotras lo continuamos, principalmente en México. 10 En la red combinamos la lectura de los feminismos críticos y descoloniales con la discusión —intensa— que se nos impone por la situación de emergencia nacional que vive nuestro país. No sólo nos parece urgente explorar en la riqueza múltiple de feminismos como el chicano, el de las mujeres de color y las corrientes descoloniales, los feminismos de la diferencia y en los denominados emergentes, sino también in- tervenir con una voz construida colectivamente ante situaciones locales específicas. El primer documento que produjo la red fue el manifiesto Descolonizando nuestros feminismos, abriendo la mirada. Presentación de la Red de Feminismos Descoloniales,2 di- rigido a un evento que nos pareció de la mayor relevancia y que pasó casi desa- percibido para gran parte del feminismo y de la izquierda mexicanos. Se trató del encuentro El Otro Bicentenario: Los Pueblos Indígenas Frente al Futuro, organizado por la Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indígenas de México (Red iinpim)3 en octubre de 2010 y convocado por investigadores e investigadoras jóvenes de distintas nacionalidades originarias de nuestro país. Inusualmente, dos de las mesas fueron sobre género. En este documento explicitamos nuestra intención política y teórica de repen- sar el feminismo desde procesos de descolonización que están en curso en todo el mundo, entretejiendo nuestras identidades múltiples, justamente, en una red, usan- do la metáfora del enredo y de estar enredadas, jugando con lo abierto de las identi- dades y de las teorías, con la red de las comunicaciones, y con el enredo que todo ello provoca y nos provoca. Anima a este Manifiesto la búsqueda de salidas de una academia ensimismada y monológica, de una práctica política colonizante y colo- nizada, para abrir la mirada al aprendizaje de los llamados feminismos emergentes, sobre todo indígenas. Después surgió la necesidad del libro. Lo ya caminado nos llevó al deseo de poner en papel muchas ideas, algunas provocaciones, recuentos de nuestras propias historias, maneras otras de referir y de relacionarnos con nuestras investigaciones. La autoconvocatoria y la escritura surgieron como manera de ubicarnos ante la crisis civilizatoria que enfrentamos, como una forma de tomar partido, de posi- cionarnos y de responder a la necesidad de articular un horizonte de palabras y de voces de mujeres que, desde la academia, la milpa, la calle y la cárcel, van tejiendo alternativas frente al devenir inadmisible del actual devastador ‘estado de cosas’. 2 Red y presentación compuesta por Rosalva Aída Hernández, Sylvia Marcos, Márgara Mi- llán, Mariana Favela, Verónica Renata López Nájera, Aura Cumes, Mariana Mora, Meztli Yoalli Rodríguez, Oscar González y Ana Valadez. 3 Red de investigadores indígenas que se define así: “Somos mujeres y hombres indíge- nas que a través de los principios de respeto, compromiso y trabajo colectivo aprendidos en nuestros pueblos y naciones originarias, combinados con la formación profesional en distintas disciplinas, buscamos contribuir por la construcción de posibilidades distintas de relación entre los pueblos indígenas y el Estado mexicano” https://www.facebook.com/ investigadores.indigenas; consultada el 21 de enero de 2013. 11 En el contenido de este libro, la lectora y el lector encontrarán esfuerzos muy diversos por ejercer una práctica descolonizadora en nuestras propias reflexiones. Antes de proponernos replicar una “teoría” de la descolonización, de la crítica o del feminismo, nuestra intención es explorar un terreno que surge de las prácticas, al cual denominamos descolonial. Teorías pegadas a las prácticas, momentos reflexivos de experiencias vividas que son múltiples, diversas y, en ocasiones, contrapuestas. Decidimos optar por el uso de la palabra descolonial y no decolonial para distin- guirnos de la teoría de la decolonialidad. A pesar de que varias de las autoras retoman conceptos clave de la reflexión decolonial, lo que nos caracteriza es un permanente ejercicio de apertura frente a hechos que nos llaman a la reflexión, a partir de los cua- les es posible desplegar y desagregar un pluriverso temático, encontrando en este sitio nuestros propios gestos descolonizantes. Entendemos entonces que lo descolo- nial es más un proceso vivo que una teoría cerrada o una escuela de pensamiento. Una reflexión continua que surge de la práctica y que proviene de temporalidades profundas que conforman a los sujetos y que no son evidentes para el pensamiento crítico feminista. Esas temporalidades tienen que ver con horizontes epistémicos negados, con la naturalización de poderes eslabonados y con la interiorización de estos ordenamientos o estructuras de pensamiento en nuestras subjetividades, produciendo una especie de ceguera frente al otro(a) como sujeto pleno y activo. En el centro de nuestras discusiones ha estado el cómo elaborar un pensamiento propio que acepte conceptos y teorías preexistentes y que, al mismo tiempo, abra el espacio para pensar lo nuevo, desde nuestras localidades y espacios sociales de acción y de investigación, apto para enunciar lo que no ha sido dicho porque nos faltan las palabras o porque no se escuchan las voces subalternizadas de lo femenino en plural. Las autoras de este libro creemos que el reconocimiento y el diálogo con un mundo plural inician con la forma misma en la que entendemos y construi- mos el conocimiento. Rescatar la tradición intelectual feminista desde abajo y a la izquierda, implica mucho más que elaborar un análisis feminista utilizando las referencias y los criterios epistemológicos establecidos. Se requiere de una episte- mología descolonizante, cuyo objetivo sea el propio saber feminista, un saber que se está haciendo en múltiples lugares y a muchas voces. Así, quisimos profundizar en propuestas metodológicas que posibilitaran abrir el pensamiento y la mirada, des- centrar nuestras certezas, abrirnos a las preguntas. Para algunas, como se verá en los textos, estos son dispositivos de y para una modernidad alternativa; para otras, son ya muestras de una alternativa a la modernidad. Algunas abrevamos en teorías y en autores que valoramos, llevándolos hacia nuestro propio horizonte feminista, torciéndoles o enmendándoles la plana. A pesar de ser muy disímiles, los ensayos que conforman este libro dialogan entre sí. Dejan ver sus horizontes comunes y también sus desacuerdos. Los textos fueron parte de una discusión colectiva, en la que no llegamos a una nueva ‘teoría’ ni a un punto de vista único, sino a reconocer el tejido profuso y difuso del pensar-

Description:
presente obra registran: Más allá del feminismo: caminos para andar. Bajo licencia legal de Creative Commons. Atribución-SinDerivadas. CC BY-ND.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.