Pudiendo ser mapuche Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, Provincia de Chubut. i n i z z o T a m l A a í r a M Pudiendo ser mapuche. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, Provincia de Chubut. María Alma Tozzini 2014 Tozzini, María Alma Pudiendo ser mapuche. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, Provincia de Chubut. - 1a ed. - San Carlos de Bariloche : IIDyPCa - Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, 2014. E-Book. ISBN 978-987-28950-5-1 1. Pueblos Originarios. 2. Mapuche. 3. Tehuelche. I. Título CDD 305.8 Fecha de catalogación: 19/12/2014 Pudiendo ser mapuche. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, Provincia de Chubut. Primera Edición: Diciembre 2014 ©2014 María Alma Tozzini Derechos reservados para todas las ediciones. Tapa Cartel original de entrada al Camping Don Alfredo y primer cartel donde se indica el acceso al territorio de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas. 2005. Gentileza: Carolina Crespo Edición: José Luis Lanata y Julia Torres. Diseño: Florencia Galante. IIDyPCa – CONICET Sebastián Hourçouripé, Área de Comunicación Institucional. UNRN - Sede Andina. ©Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio Mitre 630 - 8400 - San Carlos de Bariloche - Río Negro – Argentina. [email protected] ISBN 978-987-28950-5-1 Queda prohibida la reproducción, total o parcial, por cualquier medio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma. Se permite la reproducción de citas particulares indicando la fuente. Las opiniones vertidas en los artículos publicados en esta publicación no representan necesariamente la opinión de la Institución que la edita. Tozzini, María Alma 2014 Pudiendo ser mapuche. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, Provincia de Chubut. IIDyPCa, Colección Tesis. Bariloche. IIDyPCa Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio Índice Prólogo i Roxana Boixados , Walter Delrio y Lidia Nacuzzi Presentación iii Sergio Visacovsky y Diana Lenton Agradecimientos vii Prefacio xv 1 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. El escenario. 2 Acerca de la presencia indígena en la Comarca Andina del Paralelo 42º. 2 La situación de antiguas familias campesinas respecto de la tenencia de la tierra. 7 La construcción del problema. 8 Historia y narrativa: las vinculaciones del presente con el pasado. 12 De fronteras e identidades étnico-nacionales. 16 El proceso de demanda de la tierra. 19 Procesos de alianza: redefiniendo “los de adentro” y “los de afuera”. 20 La especificidad entorno a los estudios sobre el pueblo mapuche en Argentina. 23 Metodología. 29 Técnicas de recolección y dimensiones de análisis. 32 Organización de la tesis y esbozo de contenidos por capítulos. 38 SECCIÓN I: LÓGICAS Y POSIBILIDADES EN LAS DISCONTINUIDADES 43 ENTRE NARRATIVA E HISTORIA. CAPÍTULO 2. PRIMERA VENTANA: LOS POBLAMIENTOS DEL ÁREA. 45 Los inventarios disponibles. 49 La arqueología: poblamiento desde tiempos remotos. 49 La etnología: la idea de vaciamiento. 51 “Reocupar” el espacio: indios y chilenos. 55 Los indios de la Colonia. 67 Conclusión. 70 CAPÍTULO 3. SEGUNDA VENTANA: LAS NARRATIVAS DEL ORIGEN. 73 Paradigma “Civilización-Barbarie” en la historia del poblamiento local. 77 Versión oficial. 79 Versión familiar. 81 Un nuevo paradigma. 87 Buscar su historia. 97 Conclusión. 103 Pudiendo ser mapuche CAPÍTULO 4. ¿DESDE QUÉ VENTANA ASOMARSE? 107 UNA HISTORIA DESDE LOS BORDES. La relación entre antropología e historia: preguntas, fuentes e intersecciones. 113 Productores de historia. 117 Significando desde los bordes. 119 Conclusión. 127 SECCIÓN II: HORIZONTES EN TORNO AL PROCESO DE 133 DEMANDA DE LA TIERRA. CAPÍTULO 5. EL RECLAMO POR LA TIERRA. 135 CLASIFICACIONES, PERIODIZACIONES Y ANTEPASADOS. La tierra pública en Lago Puelo y el proceso de regularización territorial del campo de la 138 familia Cárdenas. Las categorías cotidianas. 148 Entre “antiguos”, “legítimos”, “ usurpadores” e “indígenas”. 150 Solicitar la tierra desde una nueva categoría identitaria. 153 Los antepasados de la tierra. 155 Conclusiones. 161 CAPÍTULO 6. QUEDAR DEL MISMO LADO. 163 Compartir los problemas de la tierra. 164 Ni “ganaderos” ni “forestadores”. 172 La era del “conservacionismo”. 176 Perder por etapas. 183 Quedar del mismo lado. 187 Conclusiones. 196 CAPÍTULO 7. ESTAR DEL MISMO LADO: DE ALIADOS A “COMPAÑEROS”. 201 Los inicios de la Asamblea Comarcal contra el Saqueo. 202 ¿Qué agendas y para quiénes? Los primeros pasos conjuntos. 204 El devenir de un andar conjunto. 219 Conclusión. 225 CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES: DE FRONTERAS, VÍNCULOS Y DIMENSIONES. 229 Retazos y dimensiones del pasado en la producción de la identidad presente. 230 De límites, fronteras y relaciones. 234 La emergencia de identidades indígenas en el presente. 236 El estudio de procesos identitarios en zonas fronterizas. 239 Futuras apuestas. 240 Bibliografía 245 Prólogo El trabajo de María Alma Tozzini explora originalmente uno de los procesos más significativos de “construcción de identidad mapuche” en un área y una región parti- cular que tanto desde la producción académica como desde la opinión pública ha sido considerada habitualmente como despoblada o “desierta” de comunidades y/o po- bladores pertenecientes a los pueblos originarios. En este sentido, discute tal prejui- cio con minuciosidad y desde la óptica de diferentes actores. La autora nos hace transitar por diversos y complejos tópicos de manera cómoda y logrando mantener el interés en el texto y su argumentación. Así, se refiere a la identidad de la familia Cárdenas, a los procesos históricos vinculados a su conforma- ción, a la historia de la migraciones de la familia en estudio, a sus vínculos con el pa- sado, a sus relaciones con otros sectores sociales identificados como mapuche o no, a sus luchas por el territorio o la tierra de sus ancestros. Al recorrer la historia de esta familia, reconstruyéndola en un ida y vuelta entre las versiones de sus miembros y las referencias a diferentes contextos del pasado, se advierten los senderos de la memo- ria elaborada colectivamente. La selectividad, los olvidos y los intercambios de inter- pretaciones de sus miembros coexisten en un campo no exento de contradicciones en el que, Tozzini, pacientemente recupera sus significaciones para analizar la dinámica formación de la identidad familiar. Su propuesta de análisis se va complejizando con la dinámica histórica del corto y mediano plazo, con nuevas miradas, nuevos actores, nuevas relaciones; y todo está enmarcado en unas bases teóricas sólidas y bien elegi- das, integradas al análisis y discutidas fundamentadamente cuando es necesario. El abordaje del problema propuesto es complejo por la actualidad del mismo y por la situación de protagonista que la misma autora señala se le ha otorgado en de- terminados momentos. El "ser parte" de una comunidad de vecinos, la convivencia y la proximidad que marcan su relación con los "informantes", tensionan en muchos momentos la posición distanciada del investigador y permiten descubrir la necesaria autoreflexión sobre el rol de la antropología en contextos donde las alteridades se desdibujan, multiplican, interrelacionan y se yuxtaponen. Tozzini ha sorteado con éxi- to esos inconvenientes, proporcionando datos y reflexiones debidamente sopesados, discutidos e interpelados en un escrito inteligible, audaz y ameno que va introducien- do a diversos actores y a diversos eventos –en una suerte de ruptura de la linealidad del discurso a lo largo de los capítulos, logrando mantener el interés del lector. Pudiendo ser mapuche El discurso y la memoria, precisamente, se manifiestan históricamente y forman parte tanto del relato como de los acontecimientos significativos y de los contextos particulares. Así, una de las rupturas se produce cuando aparece Liliana Cárdenas en el relato, lo que nos lleva a un cambio de ancestro, de Motoco Cárdenas a la abuela Juana Santander, hija del cacique Ñancucheo. Luego, un cambio de fechas en el inicio de la presencia de los Cárdenas en la región de estudio, produce otra ruptura, ya no se trataría de 1884 cuando llega Motoco Cárdenas sino de 1896, cuando el hijo de Juana Santander, y en consecuencia nieto del cacique Ñancucheo, se instala en las tierras que históricamente reclama la familia. El tercer evento que se introduce es la actua- ción histórica del protagonista llamado Motoco documentada en un relato de viaje del siglo XIX. El cuarto es el asesinato de los tíos, historia hasta ese momento menos visi- ble, que deja al descubierto una oscura red de relaciones y una alta conflictividad. Luego aparece Inés Larenas como protagonista en un juicio que la traba en pugna a un poderoso empresario vinculado al poder político local y provincial, que deja al descubierto un repertorio de historias compartidas por muchas familias de la zona que terminan por identificar su problema como enmarcado en lo mapuche. Finalmen- te, se introduce también a Liliana Silva, una mujer que tras una vida en la ciudad re- cobra –a partir de un suceso casual en Buenos Aires– parte de su historia de crianza con abuelos mapuche en la zona de El Bolsón. Es un trabajo muy original en su enfoque y metodología pero también es, desde el punto de vista de la Antropología, un “clásico” en el sentido que la misma autora ex- presa: ha “descripto una cultura para hacerla inteligible a quienes no pertenecen a ella, superando generalizaciones etnocéntricas y mostrando cómo entienden su pro- pia realidad los sujetos” (p. 243). A su vez, desde el punto de vista de la Historia, nos muestra a actores que construyen la historia desde los márgenes eligiendo una “posi- ción intermedia” (p. 234). En este último sentido, es imposible eludir la mención al método regresivo que propuso Marc Bloch para el estudio del pasado, pasado que no explica el presente, aunque es el presente el que crea el pasado según los problemas que debe resolver. De este modo, articulando la perspectiva antropológica con la his- tórica, la investigación resulta una síntesis entre temas y problemas universales -la identidad, la familia, la memoria, la lucha por la tierra- y un estudio de caso particular, en donde los primeros adquieren una profunda y presente luminosidad. Roxana Boixados, Walter Delrio y Lidia Nacuzzi ii Presentación Pudiendo ser mapuche. La llamativa gramática de la frase nos advierte desde el comienzo que el lugar donde nos internamos no es el de la solidez y la obviedad sino, por el contrario, un camino visitado por ambigüedades, contradicciones, seguridades puestas a prueba, y nuevas preguntas. Alma Tozzini recorrió este camino -al que con placer los autores de este prólogo acompañamos en distintos trayectos- con inteligen- cia, sensibilidad, esfuerzo y pasión. Hace ya una década, Alma se acercó a la problemática de Lago Puelo, en la Comar- ca Andina del Paralelo 42, al Noroeste del Chubut, para descubrir las tensiones entre la familia Cárdenas, descendiente de uno de los fundadores del pueblo, y otras fami- lias descendientes de los “primeros pobladores”, “pioneros”, “NyC”, “VyC” y tantas otras configuraciones locales de pertenencia, y sus correlatos en la narrativa local, la espacialidad y la representación política. La “frontera social” fue el eje original de su tesis de Licenciatura. A medida que avanzaba en su trabajo de campo, Alma descubría nuevas articulaciones entre los problemas antes planteados y, especialmente, aque- llas que convierten a los “lugares” en “lugares de memoria”, al combinarse las histo- rias salvadas del olvido con reconocimientos espaciales y posicionamientos políticos. Años después, Alma volvió sobre esta cuestión, confiriéndole un lugar destacado en la tesis doctoral que dio origen a este libro. Lejos de redundar en las descripciones y argumentos previos, Alma “revisitó” las mismas familias, llevando adelante un tra- bajo de campo basado en el contacto directo y la permanencia prolongada, casi siem- pre en soledad, en vastas zonas escasamente pobladas, lidiando con un contexto que infundía temor con sus rumores e historias de violencia y crimen. Desde su lugar de antropóloga e investigadora de campo, pues, Alma puso de manifiesto con su trabajo de campo etnográfico, su indagación documental y su perspectiva antropológica, una realidad compleja y cambiante, enriqueciendo y modificando sus anteriores conclu- siones. Alma debía tratar con diversos tipos de narrativas: relatos de origen de las fami- lias, junto con relatos familiares sobre la llegada de los primeros pobladores; relatos sobre incidentes; las versiones eruditas proporcionadas por los arqueólogos, histo- riadores, etnohistoriadores, sobre el poblamiento de la zona, entre otras. Junto a la usual tarea de dar voz a quienes no la tienen, y ante la posibilidad de sucumbir fácil- mente a la tentación de contraponer las versiones de quienes se identificaban como mapuche, dándoles un carácter contra-hegemónico, Alma adoptó un punto de vista Pudiendo ser mapuche más complejo. Siguiendo al antropólogo haitiano Michel-Rolph Trouillot, puso su atención en los procesos de producción del pasado. Sin desinteresarse por la adecua- ción fáctica de los relatos, Alma revela un conjunto de modos de experimentar y orga- nizar el pasado, el cual está siempre en proceso de constitución, en relación con prác- ticas específicamente situadas. Explotando especialmente los conocimientos antropo- lógicos, pero también apelando a los desarrollos históricos, sociológicos y filosóficos, la autora puso de manifiesto la convivencia simultánea (incluso, en los mismos indi- viduos y grupos) de modos diversos de conciencia sobre el pasado: como lo sugería Jonathan D. Hill para el caso amazónico, a veces, mito; a veces, historia erudita; a ve- ces, memoria política. Este enfoque problematiza y a la vez trae aire fresco a los estu- dios locales sobre experiencias y prácticas sociales sobre el pasado, incluyendo el campo de investigaciones sobre la memoria colectiva. Si bien no es la única, hay que remarcar la elección del caso de la familia Cárde- nas, de su seguimiento histórico y mítico, como un modo de ingresar a los problemas particulares a los que Alma pretende responder, así como a los problemas de orden más general. Ella se suma a quienes han mostrado que las identidades étnicas son construcciones, pero nos muestra que quienes las invocan deben enfrentarse a para- dojas, deben resolver experiencias y datos sobre el pasado que alguna vez juzgaron como certidumbre, pero que ahora perciben como confusos o dudosos, y, aún más, pueden ser conscientes de la existencia de vacíos o lagunas respecto al pasado. Así, la redefinición de las identidades en relación con la actualización o reelaboración del pasado no obedece sólo a las exigencias instrumentales de las luchas políticas presen- tes; es una actividad en la que ese mismo pasado se vuelve objeto de reflexión. El subtítulo de la tesis que Alma Tozzini defendió a principios de 2012, “Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo” semeja un trípode sobre el cual descansa su análisis antropológico en esa localidad: el seguimiento de la proble- mática de la tierra, la heurística de las representaciones identitarias y el análisis de la política indigenista provincial. Alma nos muestra cómo las disputas territoriales por parte de la familia Cárdenas han sido luchas por su visibilización y reconocimiento en tanto nuevos sujetos políticos, esto es mapuches/pioneros. Así, a lo largo de la obra asistimos al tránsito desde su adscripción como la “antigua familia de pioneros chile- nos” hasta el ser Mapuche. En la historia de la familia Cárdenas se advertían tensiones en relación al reconocimiento de su origen indígena, hasta convertirse en una orgullo- sa demandante de reconocimiento en tanto mapuche, y esa nueva posición repercutía de variadas maneras en el conflicto territorial que la atravesaba. En forma notable, Alma pone en evidencia que a partir de cierta generación hay un cambio fundamental en el principio que regulaba la transmisión identitaria vía la descendencia: esta pasa a ser matrilineal, y a partir de ella los Cárdenas se construyen identitariamente como mapuches. Este autorreconocimiento instaló la afirmación de la aboriginalidad de otras familias en la zona, poniendo en cuestión la convicción inicial respecto a que, iv Presentación con anterioridad a la fundación del pueblo, “no había mapuches en la zona”. Como muestra Alma, este presupuesto, que funciona permanentemente como una herra- mienta de invalidación de derechos a lo largo de toda la Patagonia, es altamente re- fractario a las evidencias y goza de gran difusión, en especial entre los miembros del Poder Judicial y las elites intelectuales regionales, por lo cual la lucha de la familia Cárdenas es netamente desigual. Aquí es donde la obra de Tozzini adquiere otro va- lor, al difundir en forma pública partes de la historia local que difícilmente saldrían a la luz, en tanto contradicen el relato hegemónico imperante en la zona. Mientras escribimos este prólogo, en la provincia de Neuquén, la comunidad Campo Maripe ha sido afectada por el conflicto territorial, ambiental y social poten- ciado en los últimos meses por las nuevas inversiones petroleras en la zona de Loma de La Lata y Vaca Muerta. La maquinaria represiva estatal es acompañada, como en cada conflicto, por la voz “autorizada” de las agencias burocráticas, que sostienen, apoyadas por documentación parcial originada en las propias oficinas del estado re- presor, que la comunidad no existe. Mucho más al norte, en la provincia de Formosa, la ira del aparato ideológico y policial se ceba con la familia Díaz, de quienes no se ha puesto en duda su pertenencia al pueblo originario Qom, pero sí en cambio se niega su derecho a reclamar por políticas específicas vinculadas a derechos territoriales y, especialmente, por el reconocimiento de sus autoridades y su sistema político tradi- cional, por fuera de lo que la burocracia “criolla” ha diseñado para ellos. Como los Qom insisten con estas modestas demandas, la artillería que custodia el derecho do- minante se ha concentrado en poner en duda su autenticidad, no como Qom, pero sí como líderes, y/o como merecedores de derecho. Alma Tozzini asume el riesgo de transitar estos caminos, combinando varias des- trezas virtuosas: la profundidad analítica y la solvencia y creatividad metodológica, con la sensibilidad necesaria para percibir las tonalidades y matices de los discursos y acciones de los que luchan en condiciones de subordinación, opresión y desconoci- miento desde el poder del Estado. Esto la llevó a visualizar esta realidad desde afuera y desde adentro de aquella “frontera social”. Quienes hemos acompañado a Alma en este camino, contemplamos con felicidad la transformación de su tesis en un libro que, seguramente, tendrá un impacto impor- tante en los estudios antropológicos e históricos en la región de la Patagonia andina. Al mismo tiempo, su enfoque analítico sobre la historia como producción social re- presenta un esfuerzo por superar la idea del pasado como “lo evidentemente sucedi- do” y el pasado como elaboración del presente, y por ende, es una contribución signi- ficativa a dichos campos de investigación en la Argentina. Finalmente, y no por ello de menor relevancia, las elecciones temáticas de Alma, su modo de establecer los víncu- los con sus interlocutores en el contexto del trabajo de campo, y el modo de exponer- las en su obra dejan ver el punto de vista ético y político de una investigadora que no v
Description: