ebook img

Márgenes de la filosofía PDF

371 Pages·1994·5.517 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Márgenes de la filosofía

JaqcuesD errida Márgednelefi asl osofía Traducción: Carmen González Marín SEGUNDA EDICIÓN CATEDRA TEOREMA Títuloor igindae ll ao bra: Marges de la philosophie Esta obra ha sido publicada con la ayuda del Ministerio Francés de la Cultura y de la Comunicación. Reservadtoosd olso dse rechDoesc .o nformicdoanld od ispuesto ene la rt.5 34-bidseC lód igoP enavli genptoed,r ásenrc astigados conp enadse m ulty ap rivacdieló inbe rtaqdu ienreesp rodujeren op lagiaernet no,do o e np arteu,n ao bral iteraarrtíisat,i ca o cientififijcaade anc ualqutiiepdroe s oporte silna p recepatuitvoar ización. © JacquDeesr rida LesE ditiodneMs i nuit CambridUgnei versPirteys s EdicioCnáetse drSa.A, ., 1994 JuanI gnacLiuoc dae T ena1,5. 28027 Madrid Depósilteog aMl.:2 9 .171-1994 ISBN8:4 -376-0861-9 Printed in Spain ImpreesnoG ráficRaosg arS,.A . Fuenlabrada (Madrid) Índice PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Despuédse l afi losofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Elm argeyn elt exto O . . . . . . . . . . . . . . . 11 Elm itod ell ogocentryi slma«o d ifférance» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Delr elativiaslmm ion itel TÍMPANO 15 DIFFERANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 LA OusIA GRAMME. . . . . . . . 63 y Notas obruen an otad eS ein und Zeit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 LaN ota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Lae xotérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4 Lap aráfraspiusn:t ol,í nesau,p erficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Ele ludiddeol ac uestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 La clavidjeal ae sencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Lag rammey eln úmero . . . . . . 97 Elc ierdree l«ag rammey» l am arcad e l«ad ifférance» EL Pozo LA PIRÁMIDE. 103 Y Introduccai lóasn emiolodgeíH ae gel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Semiologyí pas icología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 La semiolohgeígae liana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Releva-r loq ueq uierdee cihra blar . . . . . . . . . . . . . 131 A) La jerarqtueílae olódgeil caase scrituras . . 132 B) Lac rítidceal ap asigralfiaap :r osdae le ntendimiento Los FINES DEL HOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Humanism-o o metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Elr elevdoe lh umanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Elfi n-próxidmeol h ombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Leyéndonos EL CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE GINEBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 79 Laa pertudrealc ampo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Elc ierdreel osc onceptos 7 LA FORMA Y EL QUERER-DECIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 El querer-decir en el texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 La escritura en espejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 El poder - límite de la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 La forma «es» - su elipsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 EL SUPLEMENTO DE LA CÓPULA. La filosofía ante la lingüística . . 213 Rapsodias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Tabla de las categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 La transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Lo trascendental y la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 El resto como suplemento. Spbre la tercera persona del singu- lar del presente de indicativo del verbo «sen> . . . . . . . . . . . . 23 7 LA MITOLOGÍA BLANCA. La metáfora en el texto de filosófico . . . 247 Exergo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Más metáfora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 La elipsis del sol: el enigma, lo incomprehensible, lo inexpug- nable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Las flores de la retórica: el heliotropo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 La metafísica ---'- relevo de la metáfora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 QuAL. CuÁL. Las fuentes de V aléry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Salto de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Der sich aufhebende Ursprung o la separación de la fuente . . 324 Origen de la filosofía - la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 El acontecimiento y el régimen del otro: el timbre . . . . . . . . . 338 El implexo (cuestión de los formalismos): Nietzsche y Freud . 340 FIRMA, ACONTECIMIENTO, CONTEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 7 Escritura y telecomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 Los parásitos. !ter, la escritura: que quizá no existe . . . . . . . . . 362 Firmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 8 Presentación DESPUÉS DE LA FILOSOFÍA Para hacer una vez más verdadero el viejo refrán, Derrida ha logra­ do ser más profeta en Estados Unidos que en Francia. La repercusión de la deconstrucción en los Estados U nidos se hace manifiesta inme­ diatamente si se toma en consideración el número de trabajos que vie­ nen apareciendo con regularidad en los últimos años (sesenta y nueve referencias contiene el último libro de Ch. Norris 1), así como las tra� ducciones de la ya amplia obra de Derrida. Pese a ello, existe un amplio sector cultural que no reconoce la aportación de Derrida, concreta­ mente los representantes de la filosofía anglosajona «ortodoxa» de he­ rencia empirista, que, por supuesto, es la manifestación actual de la metafísica que Derrida critica. La resistencia «ideológica» de ciertos sectores ante la deconstrucción se debe, sin duda, a la adscripción de los mismos a lo que podríamos denominar el «mito del objetivismo», es decir, a la creencia en la existencia de una verdad objetiva que se co­ rresponde con una realidad objetiva, exterior y aprehensible por el in­ dividuo. Paralelamente, la acogida fervorosa de la deconstrucción, por parte de los estudios de la literatura (a excepción, por supuesto, de ciertos sectores reactivos, o, por qué no, reaccionarios, esencialmente a causa del mismo prejuicio que los filósofos analíticos, los partidarios del his­ toricismo, por ejemplo) puede explicarse porque la deconstrucción, con su disolución de fronteras estrictas entre filosofía y literatura sin duda podría producir la impresión de que también quien escribe sobre literatura, el crítico, el estudioso, hace literatura; en parte también por tratarse de una novedad susceptible de producir una nueva serie de tra­ bajos liberados de los reiterativos métodos estructuralistas; y quizá in- 1 Ch. Norris, Derrida, Cambridge, Harvard University Press, 1987. 9 cluso pueda imputarse a un malentendido que otorga a la deconstruc­ ción el valor de un juego libre de interpretaciones, que naturalmente podría dar rienda suelta a la escritura sin necesidad alguna de justificar­ la, y así llenar los estantes de las librerías con trabajos sobre cualquier obra sobre la que se ha dicho ya todo, en el entendimiento de que todo texto puede y debe tener una lectura deconstructiva, y, a su vez, toda lectura deconstructiva debe y puede ser deconstruida, y así sucesiva­ mente. EL MARGEN Y EL TEXTO La deconstrucción, se ha dicho ya hasta la saciedad, no es un método, a pesar de su uso equívoco en muchas ocasiones. La deconstrucción, por ello mismo, se resiste a una definición definitiva. Es, sin duda, una es­ trategia de lectura, cuya peculiaridad, frente a cualquier otra, radica justamente en el objeto específico que busca; un mecanismo textual que sobrepasa, o que ha sobrepasado, las intenciones de quien produjo el te�to en cuestión, o las intenciones que pretende manifestar el texto mismo. La lectura deconstruccionista, o deconstructiva, trata de dar con el desliz textual en el que se manifiesta que el significado del texto no es justamente el que se está proponiendo, sino otro acaso contradictorio. La deconstrucción busca la aporía; .is the vigiliant seeking-out of «. . those "aporías", blindspots or moments of selfcontradiction where a text involuntarily betrays the tension between rhetoric and logic, bet­ ween what it manifestly means to sqy and what it is nonetheless constrai­ ned to mean)), afirma Norris2. Con esta estrategia se está haciendo patente simple y llanamente que el significado de un texto no es sencillamente una función de unos sentidos preestablecidos para cada término y unas reglas sintácticas con cuya ayuda se construyen enunciados. Por ello, justamente, la ma­ nera de llevar a cabo una lectura deconstruccionista consiste en aten­ der a las zonas marginales del texto, las notas a pie de página, los traba­ jos poco relevantes, los lugares en suma, en que la vigilancia de quien escribe podría ser menor. La cuestión de la marginalidad tiene, no obstante, un mayor alcan­ ce filosófico. En buena tradición kantiana, la deconstrucción piensa los límites del principio de razón que ha gobernado y gobierna no sólo el pensamiento, sino la vida del occidente. El interés por la marginali- 2 «. .. es la búsqueda vigilante de esas "aporías", puntos oscuros o momentos de autocon­ tradicción donde un texto traiciona involuntariamente la tensión entre la retórica y la lógica, entre lo que quiere decir manifiestamente y lo que no obstante está obligado a significar», ibí­ dem, pág. 19. 10 dad es una señal de la indecidibilidad acerca del espacio donde hallar la verdad, o el sentido, y no un deseo filológico de rastrear en lo desaper­ cibido meramente. La conclusión no es, por tanto, la conversión de lo marginal en central; el centro y el margen se manifiestan en definitiva en un único territorio, el de la textualidad. EL MITO DEL LOGOCENTRISMO Y LA «DIFFÉRANCE» La estrategia deconstruccionista hace patente que ciertamente la escritura está afectada de todas esas calamitosas eventualidades de que se la ha acusado: ambigüedades, metáforas, etc. La filosofía de Derrida no se detiene, no obstante, en la simple constatación del fenómeno, sino que avanza una hipótesis, original, o quizá que estaba en la mente de todos, pero se trataba de olvidar por indeseable, a saber, que todos esos deslices textuales no son meramente una característica desgracia­ da de la escritura como representación imperfecta del habla, sino la esencia del lenguaje mismo como tal. De esta forma lo que tradicional­ mente se había considerado una representación vicaria pasa a ser en realidad la base de todo el lenguaje. Según Derrida, ni la escritura es meramente la representación más o menos vicaria del habla, ni ésta es aquello que el denominado logocentrismo se ha propuesto que sea. El valor de verdad de un enunciado no está garantizado por la ligadura de éste y un sujeto emisor, denuncia Derrida; como en la escritura, el emi­ sor y su mensaje están siempre necesariamente distanciados por la pro­ pia esencia del lenguaje. El mito idealista de la presencia del significado en la mente del ha­ blante ha sido tradicionalmente el soporte de toda una serie de oposi­ ciones valorativas: presencia/a usencia, realidad/a pariencia, esencia/ accidente, habla/e scritura e incluso hombre/m ujer, oposiciones que han regido el pensamiento y la vida del occidente desde los griegos al menos; entre ellas, la más evidente será en este caso habla/e scritura. El objetivo primordial de la deconstrucción será desmontarlas (no, por cierto, para sustituirlas por las contrarias), su hallazgo es el descubri­ miento del funcionamiento real del lenguaje -y esto sería una buena razón para que fuese aceptada por los filósofos analíticos, hijos de una tradición lingüística. La fuerza dinámica del lenguaje, el mecanismo que el análisis de­ construccionista pone de manifiesto es denominado diffirance. Que De­ rrida insista en el descubrimiento o desvelamiento de la différance en la escritura es perfectamente comprensible. La diffirance señala cómo el significado es, a lo estructuralista, un producto de diferencias, y al mis­ mo tiempo cómo este significado está diferido en el tiempo. En la es­ critura, por razones obvias, por la presencia de la totalidad del texto (frente al habla), por las posibilidades de vuelta atrás en el texto, y por 11 ello en la interpretación, se hace manifiesto el alejamiento del texto de quien lo ha producido tanto como el virtual recuerdo del proceso mis­ mo de la producción del sentido. Todo texto escrito, en definitiva, po­ see la estructura lógica de una carta en lo que respecta a la manera en· que debe ser interpretado: ni el espacio ni el tiempo del emisor son ya los del receptor. Todo significado se produce desde lejos, y así, y sólo así, puede interpretarse. La diféfrance es una suerte de memoria antropo­ mórfica en el lenguaje, memoria del proceso de producción del senti­ do, en que todo es siempre, y por necesidad, un signo de otro signo, una vez aceptada la inexistencia de los significados ideales garantizados por la presencia del hablante. Y si esto es así en la escritura, ésta consti­ tuirá precisamente el paradigma de nuestro lenguaje. Con ello Derrida introduce el tiempo en el sistema estructuralista, y así, incidentalmen­ te, lo destruye, el desenmascarar la imposibilidad de su perfección y re­ dondo acabamiento. Entendido el lenguaje sobre esta base, es claro que ya no puede se­ guir diferenciándose seriamente entre discursos o textos que, como la filosofía, tradicionalmente han intentado convencernos de que nos proporcionan la verdad objetiva, de una realidad objetiva, y otros tex­ tos, como la literatura que carecen de ese valor. Unos y otros son sim­ plemente escritura. DEL RELATIVISMO AL MINITEL La deconstrucción apunta claramente a la inexistencia de un signi­ ficado transcendental, o de una referencia objetiva que pueda ser seña­ lada con el dedo -la referencia siempre es, en definitiva, cuestión de intertextualidad. En este sentido, la deconstrucción representa una amenaza para los temerosos del relativismo. No obstante, todo lo que Derrida viene a afirmar es que existe una pluralidad de interpretaciones, o de sentidos, y que no se puede decidir la superioridad de una sobre las otras por su ligadura con la objetividad del mundo. Esto no es necesariamente relativismo, sobre todo porque éste se puede definir exclusivamente sobre la base de la creencia preci­ samente en la existencia de esa unívoca realidad objetiva. La negación de la existencia de un mundo objetivo, «Confecciona­ do», por parte de Nelson Goodman dentro del propio ámbito de la fi­ 3, losofía ahalítica, es acaso otra manera de afirmar el carácter textual de la realidad toda. Ésta se construye, no es sino un conjunto de versio­ nes en diferentes sistemas simbólicos. Pero, por supuesto, ni todas las versiones son buenas, ni todas las interpretaciones deben serlo tampoco. 3 Vid. W�s of World111aleing, Hackctt Publishing Co., 1978. 12 La relevancia en definitiva de la idea básica de Derrida quizá pueda testarse, por esas ironías de la vida. Vivimos una época curiosa en que el ser humano es ciertamente usuario (¿objeto?) de una suerte de supe­ rescritura; las sociedades más avanzadas ya no utilizan el teléfono, aca­ so la última variedad metafórica del mito del logocentrismo, sino el minitel, el bitnet; ya no se habla, se escribe, ya no se oye una voz, sino que se lee un texto. La comunicación humana lleva camino de adquirir o reconocer exclusivamente su carácter textual. Y, aunque a nosotros, herederos de la tradición occidental que otorga a la palabra el valor su­ premo, nos repugne, no distinta puede ser la estructura de la realidad. El mundo es textualidad, más vulgarmente escritura; un ámbito de in­ finita libertad, de infinito riesgo4• CARMEN GONZÁLEZ MARÍN 4 Carmen González-Marín, «Jacques Derrida: Leer lo ilegible» (Entrevista con Jacques Derrida), Rmsta de Otdámt1, núm. 62-63 (julio-agosto de 1986), págs. 160-182. 13

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.