Manual intensivo 1 1 de lengua Aymara Félix Layme Pairumani 2014 La Paz – Bolivia 2 2 Kamachi pirwa jakhu: © Félix Layme Pairumani 1ra. Edición: 2012 [email protected] facebook felix layme pairumani www.aymara.ucb,educ.bo www.aymara.es.tl www.jayma.es.tl www.fotosaymaras.es.tl www.cultura–aymara.blogspot.com Aymara intensivo Primer Nivel 3 3 Presentación El presente trabajo es fruto de las clases de aymara en las universidades de La Paz (UMSA 1983–1988 y UCB 1984 al presente). Este texto es para quienes desean aprender a hablar dicha lengua, puede ser también útil para quienes hablan y no saben escribir esta lengua. Durante los últimos 10 años se ha trabajado con los métodos desarrollados por Grondin y Maryknoll y se ha adoptado por el método de enseñanza del profesor Clodoaldo Soto Ruiz, en dichos trabajos he encontrado una buena parte de experiencias que coadyuvan en la enseñanza rápida de dicho idioma, en aquellas posibles circunstancias de preguntas y respuestas más usuales sobre todo. De acuerdo con estas experiencias y las clases de aymara de la Universidad Católica Boliviana se ha desarrollado el presente texto para aprender aymara como una lengua adicional a ala materna. Las lenguas extranjeras en nuestro país se enseñan años en los centros educativos regulares y, aún así, no logran resultados satisfactorios por diversas causas, en este sentido, en un medio bastante complejo como es el nuestro, una lengua desprestigiada y subestimada como el aymara o quechua, que adicionalmente no cuenta con los instrumentos auxiliares necesarios no es posible pretender aprenderla y/o enseñarla en un semestre, sino, una enseñanza elemental como para entender y saber contestar las preguntas básicas y sobre todo comprender una nueva cultura, en los centros educativos donde es obligatoria su estudio. Nuestro propósito con este trabajo, es ofrecer a los estudiantes de esta lengua un método de enseñanza en lo posible didáctico, fácil y ameno. Sin embargo, además de un profesor de lengua y un excelente método, es requisito indispensable la predisposición e interés del estudiante de aprender una lengua adicional para un aprovechamiento óptimo. Con un profesor que conoce un buen método y su materia, con un relevante texto y con estudiantes que de verdad quieren aprender la lengua en cuestión con la memoria y el corazón, los resultados serán mayores a los esperados. 4 Este trabajo pone énfasis en un curso de aymara intensivo, por tanto es breve en la fonología, diálogos, léxicos, la morfología, sintaxis y otras. Está 4 escrito para desarrollar, sobre todo, los ejercicios orales y escritos conforme a las sugerencias que se dan en cada tema. Este texto es sólo una guía para el estudiante que conoce ya el mecanismo de lecto–escritura de su lengua materna. El desarrollo de los temas, la dinámica de la clase y realización de los ejercicios, así como las explicaciones gramaticales y culturales estarán a cargo del profesor en constante conversación espontánea con sus estudiantes de la lengua, la conversación es capital, por eso el estudiante irá armado de una pregunta en aymara para enfrentarse en cada clase de aymara, el éxito del cual será registrará para efectos de evaluación continua. Símbolos // ESCRITURA: Quiere decir fonema, … es escritura (Así se escribe) [] PRONUNCIACIÓN: es fonética, es pronunciación (así también se puede pronunciar) – mun– raiz de munaña – –taki (quiere de decir para) el guion, en esa posicion, simboliza sufijo Ø complemento cero, que existe pero no se escribe > se convierte en < proviene de ~ variante dialectal {} una escritura opcional √ Oky 5 Lección 1 5 El pueblo aymara El medio y la demografía En la actualidad, el pueblo aymara se encuentra en las regiones frígidas del altiplano, alrededor del lago Titicaca y Poopó, a una altura intermedia sobre el nivel del mar de entre los 3.800 y 4.000 metros. Por otra parte, una porción de este pueblo se ha asentado en algunas áreas templadas y algunas regiones cálidas. No se conoce con exactitud el número de hablantes de la lengua aymara al presente, ya que los censos realizados varían. Por ejemplo en el último censo se ha observado que los técnicos no entendían que el aymara es un idioma por lo que reflejaba esta lengua como dialecto. La desconfianza de los aymara parlantes hace que varios científicos sociales se vean obligados a efectuar cálculos especulativos subestimando los datos del INE. Sin embargo, considerando las apreciaciones de los anteriores párrafos, de acuerdo a los datos del último censo del 2001, la cantidad de hablantes de la lengua aymara en Bolivia está aproximadamente en torno a un millón cuatrocientos mil personas. Muchos hablantes aymaras, debido al desprestigio, subestimación y alienación cultural de que son víctimas piensan que su lengua materna es la causa de tantos males, y simulan no saber hablar su lengua materna, aunque apenas balvucean el castellano. Es posible que esa sea una de las causas para que en cada censo desminuya la población aymara parlante. 6 1.1. La lengua 6 La lengua aymara es una de las más antiguas del mundo, está entre la cuarta y quinta en importancia en todo el orbe por su antigüedad. Este hecho nos debe llenar de orgullo y se debe aprender por lo menos lo básico de ésta antiquísima lengua. (...) Concretamente: ¿Cuáles son las razones de la importancia de aprender aymara? — Para los nativos a) Para evitar que su creatividad se anule y no se conviertan en simples calcadores, plagiadores y remedadores. Por que cualquier ser humano, sólo puede ser creativo a partir de su lengua y cultura materna. b) Para aprender debidamente una segunda o tercera lenguas ya que sólo a partir de la lengua materna se aprende correctamente una segunda lengua, en este caso del castellano. c) Para entender que las lenguas y culturas son relativas en el mundo y que nadie tiene la verdad absoluta. Que se debe aprender el castellano, el inglés, o cualquier otra lengua extranjera, pero sin olvidar la lengua materna. — Para los no indígenas: a) Para conocer la Patria con su rica diversidad cultural y lingüística completamente y sin prejuicios. b) Para conocer mejor a sus habitantes: cómo piensan, cómo ven las cosas y cómo es su idioma. c) Para vivir en justicia y paz con los habitantes originarios. 7 d) Para entender y archivar los odiosos prejuicios coloniales que hoy distancian y reflejan sólo la ignorancia en la era de la diversidad y 7 alteridad. — Para los extranjeros a) Para relacionarse mejor con los originarios del país en que están, b) Para conocer mejor su pensamiento y tener éxito en sus relaciones c) Por cultura general, para saber cómo piensan las diferentes culturas. 1.1.2. Tipología lingüística La lengua aymara es una lengua sufijante/aglutinante según la clasificación hecha a partir de las características estructurales. El castellano por el contrario es flexivo–aislante. En este punto estas lenguas son opuestas por la tipología. Para comprender mejor veamos un par de ejemplos: TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA DE LOS IDIOMAS AYMARA Y CASTELLANO SUFIJANTE/AGLUTINANTE AISLANTE/FLEXIVO Armt’xthwa Ya he olvidado definitivamente Utajankaskiwa Está en mi casa En la lengua de estudio (aymara) la estructura se basa en la suma de sufijos; no existen entonces prefijos y afijos. Mientras que el castellano, como se ve, aísla las palabras suele usar sufijos y prefijos. En aymara todas las raíces nominales y verbales no tienen sentido sin sufijos; no existen artículos ni conjunciones. La base de la sintaxis de esta lengua es el ordenamiento de sufijos. 1.1.3. Parentesco lingüístico De acuerdo con varios estudios (Hardman, Torero y Cerrón–Palomino) la 8 lengua aymara en principio tiene parentesco entre tres lenguas todavía habladas en el mundo andino: 8 Prota–jaqi Jaqaru Proto–aymara Jaqaru Kawki Aymara El Jaqaru y Kawki es hablado en el Perú, a unos 250 kilómetros al sur de Lima; y según el investigador, Hardman, tiene unos 2.000 hablantes y el Kawki ya sólo con unos 20 ancianos hablantes. 1.1.4. Algunas características El aymara reconoce cuatro personas gramaticales y por supuesto cuatro sufijos personales verbales y cuatro sufijos posesivos. Asimismo, esta lengua no tiene género gramatical sino sólo el semántico. Otra característica importante es la forma distinta de entender y estructurar la realidad: Los puntos de partida son otros, la ideología otra, el entendimiento del mundo y de las cosas otro; quizás éstas sean las principales dificultades para aprender esta lengua para los hablantes de otras lenguas y al mismo tiempo para que los aymara hablantes aprendan el castellano. Por eso además de repetir y memorizar los diálogos del aymara y de traducir los diálogos al castellano, es necesario entender las realidades conceptuales de ambas lenguas y culturas. 9 Lección 2 9 Historia del Alfabeto Aymara 2.1. Breve relación del alfabeto aymara En realidad existieron más de 22 alfabetos para el aymara. Muy pocos fueron creados con bases lingüísticas, la mayoría fueron encarados de manera empírica y con criterios políticos. Las tentativas de crear un alfabeto para las lenguas nativas comenzaron desde que se empezó a evangelizar a los nativos en 1533, pero fue sólo hasta 1983 la unificación de los alfabetos. En esos más de cuatro siglos, tres alfabetos aymaras se destacaron: El primero, llamado alfabeto de los protestantes tiene como precursores a los religiosos coloniales y fue reconocido por el Decreto Supremo N° 8483, de 18 de septiembre de 1968, firmado por el Gral. René Barrientos Ortuño. Este alfabeto aprobado por una mesa redonda sólo fue para la lengua aymara. Con seguridad por precipitación, esta disposición no deroga a la anterior y como no podía ser de otra manera se produjo la anarquía en el uso de alfabetos. El Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos (INEL), dependiente del Instituto Boliviano de Cultura (IBC) y éste del Ministerio de Educación y Cultura continuaba usando el alfabeto aprobado por el In Congreso Indigenista Interamericano legalizado en 1954; por otro lado CALA, una entidad protestante, usa el alfabeto aprobado por Barrientos en 1968. El segundo, llamado alfabeto indigenista que fue aprobado en el Perú por el XXXIX Congreso Internacional de Americanistas y después por el III Congreso Internacional Indigenista Interamericano que se reunió en La Paz; luego reconocido por Decreto Ley (sic) N° 03820 del 1 de septiembre de 1954, 10 firmado por el Dr. Víctor Paz Estensoro. 10 El tercero, reconocido el mismo año de 1954 informalmente debido al desacuerdo con el segundo, porque este nuevo alfabeto oficial desde un punto de vista técnico era inconsistente, surgió el alfabeto fonémico que fue tomando cuerpo poco a poco. Debido a las exigencias que surgían de todas partes, para llevar a cabo el plan de alfabetización de entonces, se tuvo que pensar en la unificación de alfabetos tanto para el aymara como para el quechua. En 1983, a iniciativa del Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular y con la participación de organismos estatales, académicos, sindicales y populares se convocó a un Seminario Internacional con el título de "Hacia una Educación lntercultural y Bilingüe" con el fin de tratar, entre otros el uso de un tipo de alfabeto actual para la lengua aymara. Este evento se llevó a cabo del 8 al 12 de agosto de 1983 en la ciudad de Cochabamba. En esa ocasión después de una intensa discusión se unificó y se adoptó el nuevo alfabeto para el aymara, basado en anteriores propuestas. El alfabeto unificado fue reconocido y oficializado bajo el D.S. N° 20227 del 9 de mayo de 1984, derogándose anteriores disposiciones (sic) contrarias a dicho Decreto Supremo. Se refiere a los anteriores decretos (de 1954 y 1968) que reconocían alfabetos de las lenguas aymara y quechua. Actualmente, todos, tanto personeros de instituciones privadas, universidades y de la propia Reforma Educativa escriben con el Alfabeto Único del aymara y quechua, salvo alguno que otro, en especial protestantes, aún usa el antiguo alfabeto colonial, hoy llamado tradicional.
Description: