SYLVIA NOGUEIRA coordinadora MANUAL DE LECTURA Y ESCRITURA UNIVERSITARIAS Prácticas de taller RUTH ALAZRAKI MARÍA TERESA ALONSO SILVA SANTIAGO GÁNDARA LILIANA GRIGÜELO CLAUDIA MAZZA SYLVIA NOGUEIRA CARLA ORNANI GUILLERMO TOSCANO Y GARCÍA LEONARDO VARELA JORGE WARLEY Editorial Biblos Nogueira, Sylvi.i Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller - 1“ ed. 4a reimp. Buenos Aires: Biblos, 2010. 184 pp.; 28 x 20 cm. - (Semiología) ISBN 978-950-786-351-6 1. Lectura. 2. Escritura. 3. Enseñanza Universitaria. I. Título CDD 418.407 11 Primera edición: febrero de 2003 Segunda reimpresión: febrero de 2004 Tercera reimpresión: agosto de 2005 Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U. Armado: Ana Souza Coordinación: Mónica Urrestarazu © Los autores, 2003, 2004, 2005, 2010 © Editorial Biblos, 2003, 2004, 2005, 2010 Pasaje José M. Giuífra 318, C1064ADD Buenos Aires [email protected] / www.editorialbiblos.com Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Impreso en la Argentina Ésta edición se terminó de imprimir en Primera Clase, California 1231, Buenos Aires, República Argentina, en julio de 2010. índice Presentación t.............................................................................................................................................................11 Introducción .......................................................................................................................................................................................................................................13 Los géneros discursivos como productos de las prácticas sociales (Santiago Gándara y Leonardo Varela) ..........................................................................................................................13 El enunciado, el enunciador y el enunciatario (Santiago Gándara y Leonardo Varela)............... 16 Las secuencias y los procesos de comprensión (Santiago Gándara y Leonardo Varela).................19 Variedades de lenguaje: lectos y registros (Santiago Gándara y Leonardo Varela).................... 23 Oralidad y escritura (Claudia Mazza)..........................................................................................30 Lectura y escritura, una actividad diferida (Claudia Mazza) .......................................................32 El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas (Claudia Mazza)..................................33 ¿Toda lectura es legítima?........................................................................................................34 El proceso de escritura. La transformación del conocimiento (Claudia Mazza).............................35 El problema del texto Capítulo 1. Texto (Carla Ornani) El problema del texto desde la perspectiva semiótica ....................................................................41 El texto lingüístico .........................................................................................................................45 Capítulo 2. Paratexto (María Teresa Alonso Silva y Sylvia Nogueira) Los lectores y los escritores: nómadas y sedentarios .....................................................................53 La lectura y la escritura conjugadas: nomadismo y método ..........................................................57 El aparato paratextual verbal en los escritos universitarios ........................................................60 El examen parcial presencial .................................................................................................60 El examen parcial presencial a libro abierto..............................................................................61 El examen parcial domiciliario..................................................................................................61 La monografía ...........................................................................................................................62 Las notas al pie .........................................................................................................................63 Referencias bibliográficas ..........................................................................................................63 Ampliación de argumentos o información no vinculados directamente con la hipótesis de trabajo ..............................................................................................................64 Una alternativa para la presentación de las referencias bibliográficas ..................................64 La bibliografía ..........................................................................................................................65 Las referencias de fuentes electrónicas .....................................................................................67 Los títulos .................................................................................................................................69 Capítulo 3. La secuencia explicativa (Jorge Warley) La explicación en ámbitos académicos ..........................................................................................71 La definición ..................................................................................................................................77 La reformulación ....................................................................................................................... 78 El ejemplo ................................ 78 Metáforas, comparaciones y analogías ..........................................................................................78 Capítulo 4. La secuencia argumentativa (Sylvia Nogueira) Argumentación y explicación.........................................................................................................89 La secuencia argumentativa .........................................................................................................92 Secuencia argumentativa y argumentación ..................................................................................96 Tipos de argumentación .......... , 98 Algunas técnicas argumentativas ................................................................................................100 La relación entre el argumentator y el enunaatano: el valor de la pregunta en la secuencia argumentativa 100 La relación entre contrincantes: la definición argumentativa................................................101 La relación entre ayudantes: la cita de autoridad ..................................................................102 La ayuda de la opinión común: tópicos y argumentación ......................................................102 Tópicos y comparación para argumentar .............................................................................103 Narrar y razonar en una argumentación ...................... 104 El exemplum en la argumentación ................................. 104 Géneros discursivos académicos Capítulo 5. El parcial universitario (Liliana Grigüelo) Caracterización del género “parcial” ..........................................................................................111 Lectura interpretativa de consignas de parcial ...........................................................................112 Pautas de escritura para la resolución de parciales ....................................................................115 Planificación ............................................................................................................................115 Actividad de puesta en texto ..................................................................................................116 Revisión ....................................................................................................................................116 Errores frecuentes en la resolución de consignas de parcial ..................................................... 118 Exámenes finales de Semiología tomados en la sede Uriburu ....................................................120 Capítulo 6. El informe de lectura (Ruth Alazraki) Caracterización del informe de lectura.............................................................................».....123 La lectura de un fragmento textual......................................................................................124 La lectura de un libro ............................................................................................................127 La lectura de un corpus .......................................................................................................130 Estructura del informe ... 130 Pautas para la planificación .....................................................................................................131 Consulta bibliográfica.........................................................................................................131 Elaboración de un plan textual ............................................................................................131 Capítulo 7, La monografía (María Teresa Alonso Silva) La monografía y la investigación ............................................................................................ 135 La monografía como género escrito: combinación meditada de formas textuales ....................136 Perfiles y correlaciones entre enunciador-enunciatario............................................................137 El tema ..................... ..............................................139 Polifonía monográfica............................................................................................................... 140 La forma de la monografía según la combinación de las estrategias explicativa y argumentativa .................................................................................................................142 Planificación: proyecto, redacción, revisión y corrección del texto monográfico ......................142 ANEXOS 1. Acentuación (Guillermo Toscano y García) ...........................................................................147 Otras reglas de acentuación ..................................................................................................148 a) Tilde diacrítica ................. 148 b) Tilde diacrítica en monosílabos .................................................................................148 c) Tilde diacrítica en demostrativos .............................................................................149 d) Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos ....................................................149 e) Otros casos de tilde diacrítica ....................................................................................149 f) Acentuación de palabras compuestas .........................................................................150 g) Acentuación de adverbios terminados en -mente .......................................................150 h) Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos ......................................150 i) Acentuación de letras mayúsculas .............................................................................150 2. Puntuación (Carla Ornani) ....................................................................................................152 Uso de los signos de puntuación y auxiliares .......................................................................152 El punto .......................... 152 a) Al final de la oración ..................................................................................................152 b) Al final del párrafo 152 c) En las abreviaturas ....................................................................................................153 El puntó y coma ....................................................................................................................153 a) Separa proposiciones coordinadas estrechamente y vinculadas por el sentido (existe cohesión) ..................................................................................153 b) Separa construcciones con coma interna ..................................................................153 La coma ...................................... 153 a) Separa elementos en serie: palabras, construcciones, proposiciones .........................153 b) Separa elementos explicativos: palabras, construcciones, proposiciones .....................154 c) Coma que indica omisión del verbo............................................................................154 d) Usos en que la coma distingue significados ...............................................................155 Los dos puntos ........................... 155 a) Preceden cita textual ...... 155 b) Delante de una explicitación de lo dicho antes en forma más general......................155 c) Con valor consecutivo..... 155 d) Para dar el contexto de una noticia ........................................................................... 156 Raya o guión mayor.............................................................................. ............................156 El paréntesis ........................................................................................................................156 Los puntos suspensivos ....................................................................................................... 156 a) Transcripción textual incompleta ...............................................................................156 b) Valor expresivo: interrupción (definitiva o momentánea), matiz de emoción, temor o duda................................................................................................................156 Los signos de interrogación .................................................................................................157 a) Total ...........................................................................................................................157 b) Parcial .........................................................................................................................157 Los signos de exclamación ....................................................................................................157 a) Total.............................................................................................................................157 b) Parcial .........................................................................................................................157 3. Uso de los tiempos verbales (Claudia Mazza)........................................................................ 161 4. Polifonía: discurso de base y discurso citado. Estilo directo e indirecto (Claudia Mazza)....164 5. La separación en párrafos (Claudia Mazza).......................................................................... 165 6. El subrayado de los textos académicos (María Teresa Alonso Silva)...................................... 167 7. La confección de fichas (María Teresa Alonso Silva) ............................................................. 167 8. Los mapas conceptuales (Liliana Grigüelo) ........................................................................... 168 a) ¿Cómo elaborar un mapa conceptual? ..............................................................................168 b) Su aplicación en géneros académicos ...............................................................................170 9. El resumen ............................................................................................................................171 a) ¿Qué es resumir? (Guillermo Tbscano y García) ............................................................ 171 b) Operaciones resuntivas (Guillermo Tbscano y García) ................................................... 171 c) Tipos de resúmenes (Sylvia Nogueira)............................................................................. 174 d) La escritura de un resumen (Sylvia Nogueira) ...............................................................177 índice de actividades y de textos......................................................................................................181 Bibliografía ........................................................................................................................................183 Presentación . El Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires incluye entre sus materias Semio logía, cátedra a cargo de Elvira Arnoux. Esta materia, además de clases teóricas, tiene ta lleres de lectura y escritura que introducen a los alumnos en prácticas discursivas habitua les del ámbito universitario. El texto que aquí se presenta es una elaboración colectiva de profesores de los talleres de la sede Uriburu y está compuesto por materiales que han sido trabajados en las clases de esos talleres. Se detalla a continuación el marco que ha orientado la producción de estos materiales. La materia Semiología presenta sus contenidos de enseñanza y aprendizaje a los alum nos con el propósito general de favorecer, por un lado, el desarrollo de su saber declarativo sobre el lenguaje y, por otro, su saber hacer a través del lenguaje, especialmente en el ámbi to universitario. El estudio de lo que diversos teóricos han elaborado sobre nociones como “signo”, “inter pretación”, “discurso”, “significación”, “argumentación” y multitud de otras relacionadas con el lenguaje y las prácticas discursivas, con las que el alumno se irá familiarizando en diver sas carreras de grado, consolidará o desafiará los saberes que haya construido en su escola ridad anterior o las que espontáneamente haya desarrollado por su vasta experiencia como hablante. Sea uno u otro el caso, el estudiante se introducirá en el conocimiento de (parte de) lo que se dice en la universidad sobre el lenguaje, de lo que en ella se admite hoy que se diga sobre el lenguaje. Pero para ser miembro de una institución como la universidad, ésta impone hablar ade cuadamente sobre los saberes que ella produce, admite, reproduce, etc. Para un alumno, es ta imposición se materializa, por ejemplo, en los exámenes. Cuando en ellos se les solicita a los estudiantes que respondan a preguntas como “¿Qué es X?”, el alumno que la universidad juzgue digno de aprobar desplegará un saber declarativo. En otras palabras, cuando el exa minado responda “X es...” y este enunciado retome o sea lo que se le ha enseñado, el alum no y quien lo examine entenderán que lo implícito del intercambio verbal entre ellos es: “Yo declaro que yo sé que en la universidad se considera que X es...” y ‘Yo garantizo que este alumno sabe que en la universidad se considera que X es...”. Este “juramento” es generalmente condición sine qua non para poder intervenir y par ticipar en la producción, circulación, reproducción y recepción de los saberes especializados de los ámbitos académicos. No implica que el estudiante afirme que “X es...”, no demanda necesariamente su adhesión a esa aseveración. Representa, por el contrarió, la exigencia universitaria y laboral a todo especialista de saber lo superado y lo vigente en la disciplina a la que se dedica. Las demandas de la universidad, sin embargo, no se agotan en ello. Como toda institu ción humana, impone a sus miembros no solamente que digan lo que en ella se admite que se diga, sino también que lo hagan en los modos que ella determina. Así, en Semiología (como sucede implícitamente en muchas asignaturas) no bastará sa ber declarar qué es un texto, un signo, la argumentación o los géneros discursivos. Se de mandará que se lean y produzcan textos, argumentaciones, signos... siguiendo las reglas que establece la cultura universitaria. En esto centran su trabajo los talleres de lectura y escri Manual de lectura y escritura universitarias tura de Semiología, que se proponen ayudar al alumno a evitar fracasos académicos causa dos, no porque no estudie o no aprenda los “contenidos” de una materia, sino porque no los presente en los modos que la universidad requiere. Vale aquí aclarar que los textos que circulan en las universidades son de muy variados tipos y extensión, pero que los que se presentan en este libro, por razones didácticas, de es pacio y de respeto a la propiedad intelectual, son en su mayoría académicos y están restrin gidos al límite legal de las mil palabras. En otros términos, las propuestas de lectura y es critura que se despliegan a lo largo de esta obra suponen también su ejercitación con textos y conjuntos de textos más amplios que los que se citan. 12 Introducción En esta introducción se presenta un marco conceptual general para iniciar la reflexión sobre la lectura y la escritura en la universidad. Por esa generalidad, y porque se apela a los saberes de los alumnos como hablantes, en esta parte, la teoría, los ejemplos y las actividades no se restringen al discurso académico, sus géneros y a las secuencias expositivo- explicativa y argumentativa, que son el centro de los talleres de Semiología y que se focalizan en los capítulos siguientes. Aquí el discurso académico aparece entre otros, para facilitar desde ya el reconocimiento de lo que los géneros de ese discurso comparten con otros al regular las conductas humanas. Los géneros discursivos como productos de las prácticas sociales El lenguaje es una práctica social que se integra con otras prácticas sociales no verbales (por ejemplo, el trabajo, el estudio, el deporte, etc.). Se lo utiliza en diversos ámbitos y con fun ciones diversas. El lenguaje, que se emplea en las distintas esferas de la actividad humana, se presenta en forma de enunciados. El enunciado es el producto concreto de la enunciación, de la acción de enunciar (decir oralmente o por escrito algo). Cada conjunto de enunciados que se producen a partir de una actividad determinada responde a un género discursivo, es decir, a un tipo relativamente estable de enunciados (Bajtín, 1982 [1979]). Todos los enunciados que responden a un mismo género discursivo tie nen en común el estilo (vocabulario empleado, uso de figuras retóricas, ejemplos, aclaracio nes de términos, uso o no de muchos adjetivos, oraciones sintácticamente simples o comple jas, etc.), el tópico o tema y la estructura o composición (el modo en que están organizados, su “forma”). Esa regularidad es una de las causas por las cuales cualquiera de nosotros sa be diferenciar, en principio, un fallo judicial de un contrato de trabajo, una carta de una no ticia, una monografía de una novela, etcétera. Los hablantes conocen y utilizan diversos géneros discursivos porque, de hecho, partici pan en varias esferas de la actividad humana. Los aplican en situaciones de interacción ver bal diferentes (por ejemplo, para comunicarse con sus familias emplean géneros discursivos coloquiales, como la conversación, la confesión o “la nota en la heladera”, apropiados para relaciones interpersonaíes íntimas; cuando se dirigen a sus jefes, emplean géneros discursi vos más formales, como el balance, la memoria, el contrato, el pliego de licitación, etcétera). Si nos resulta relativamente sencillo reconocer a alguien que no posee gran vocabulario o que se expresa gramaticalmente de manera confusa, no nos resulta tampoco demasiado pro blemático reconocer cuándo alguien usa un género discursivo inadecuado a sus circunstan cias. Por ejemplo: a) un vecino, a quien simplemente le preguntamos en un ascensor cómo le va, nos responde con una confesión de sus acciones más privadas, y b) un alumno, que es con vocado por el director del colegio por un acto de violencia, utiliza un género coloquial, extre madamente informal, que se corresponde más bien con el de una conversación entre pares en un club. Tales reconocimientos nunca son insignificantes: tienen consecuencias de variable trascendencia según las relaciones de poder establecidas por los diversos ámbitos de la acti vidad humana entre los interlocutores. Así, si un vecino suele respondernos a un (también usual de nuestra parte) “¿Qué tal?” con una confesión, lo saludaremos con un “Buen día” o lo evitaremos para no asumir el rol de confidentes; si un alumno, en aquel caso, en vez de for mular un descargo, cuenta chistes, es probable que el director entienda que al acto de violen cia por el que convoca al estudiante se suma el desafío a su autoridad y, en función de ello, lo sancione no con una suspensión sino con una expulsión. Estos ejemplos, didácticamente ex tremos, pueden confrontarse con otros para entender que las reglas que se imponen a través de los géneros discursivos son auténticamente tales e imponen deberes que, de no ser cum plidos por los hablantes, dan lugar a sanciones: una monografía cuyo “contenido” haya sido tomado de la bibliografía propuesta por el profesor pero sea expuesto con una sintaxis de apuntes de clase o con un vocabulario que no es el particular que corresponde a la disciplina Manual de lectura y escritura universitarias en cuestión o sin reconocer, por medio de notas e indicaciones bibliográficas, que los respon sables de esos contenidos son tales y tales autores, es sancionable con un aplazo. ES Actividad N° 1 1. A partir de lo que acaba de leer y de sus saberes como hablante, explique qué diferentes sub- tópicos del tema "la vivienda" (compra, venta y alquiler de viviendas; construcción de viviendas, historia de la vivienda, créditos y préstamos para la vivienda, ocupación de viviendas, seguros para la vivienda, etc.) se pueden abordar en los siguientes géneros discursivos: aviso clasificado, noticia periodística, consigna de manifestación de protesta, parcial (de Historia), entrevista labo ral, cuento, impuesto municipal, chisme, escritura. 2. Señale dos de esos géneros cuyas estructuras se compongan de la alternancia de preguntas y respuestas y comente las diferencias de unas y otras en esos dos géneros. 3. Indique en cuál/es de esos géneros el estilo se caracteriza por el uso de oraciones unimem- bres y establezca a qué se debe ello. 4. Establezca cómo se puede diferenciar el estilo de un aviso clasificado y el de una consigna de manifestación de protesta por el uso de adjetivos (indique qué clase de adjetivos se usa en cada uno de esos géneros, a qué se refieren esos adjetivos, etcétera). 5. Determine razones por las cuales en nuestra sociedad se hacen las siguientes distinciones: en trevista laboral-entrevista periodística; aviso clasificado-aviso publicitario-aviso de bien común; consigna de protesta-consigna de parcial; entrevista laboral-entrevista periodística; cuento fan- tástico-cuento policial. 6. Enumere géneros discursivos que sean propios del ámbito escolar. 6.1) Distinga qué géneros discursivos del ámbito escolar se caracterizan por ser enunciados por un docente; cuáles, por un alumno; cuáles, por un director de escuela; cuáles, por un preceptor; cuáles, por un ministro de Educación. 6.2) Señale qué géneros discursivos escolares responden a las siguientes finalidades: avisar a los padres de los estudiantes alguna novedad; certificar que un alumno ha cumplido to dos los requisitos de un curso; presentar un tema que los alumnos desconocen; conme morar una fecha patria; registrar lo que un profesor dice en clase para estudiar; enume rar los contenidos estudiados en una materia; organizar la convivencia en la esquela. 7. ¿Sabe usted cuáles son las características de una ponencia y de una tesina? Si lo sabe, enumé relas y narre cómo las ha conocido. Si las desconoce, formule una hipótesis sobre las razones de ese desconocimiento. ■ Actividad N° 2 1. Lea atentamente los enunciados que se transcriben: a) Tauro (21-4/20-5) Ocupaciones y negocios: Vacila sin motivos. No ve con claridad las intenciones de sus inter locutores y prefiere dejar las diferencias bien asentadas. Es provechoso tomar el toro por las astas y adelantarse a las dificultades que puedan plantearse. Despreocúpese, usted está ha ciendo las cosas como corresponde. Amor: Fúego peligroso. Enciende en su pareja ¡deas que pueden provocar celos. Es un jue go que no le hacé bien a ninguno de los dos. Pregúntese por qué necesita sentir que el otro se vuelve vulnerable por miedo a perderlo. Salud: Consuma miel de abejas. Sorpresa: Cambios de opiniones y pensamientos. b) Sobre la proposición lógica Una proposición es una afirmación de la cual puede decirse que es verdadera o que es fal sa pero no ambas cosas a la vez; además, una de las dos alternativas tiene que cumplirse; si una proposición no es verdadera entonces es falsa. Puede advertirse que, si P es una proposición, en tonces P significa lo mismo que "P es una proposición verdadera". Por ejemplo, decir "la nie ve es blanca" significa lo mismo que decir "la nieve es blanca es una proposición verdadera". 14 Introducción c) Cantaliso en un bar (Los turistas en el bar: Cantaliso, su guitarra, y un son que comienza a andar) -No me paguen porque cante lo que no les cantaré; ahora tendrán que escucharme todo lo que antes callé. ¿Quién los llamó? Gasten su plata, beban su alcohol, cómprense un güiro, pero a mí no, pero a mí no, pero a mí no. Todos estos yanquis rojos son hijos de un camarón, y los parió una botella, una botella de ron. ¿Quién los llamó? Ustedes viven, me muero yo, comen y beben, pero yo no, pero yo no, pero yo no. Aunque soy un pobre negro, sé que el mundo no anda bien; _., ¡ay, yo conozco a un mecánico que lo puede componer! ¿Quién los llamó? Cuando regresen a Nueva York, mándenme pobres como soy yo, como soy yo, como soy yo. A ellos les daré la mano, y con ellos cantaré, porque el canto que ellos saben es el mismo que yo sé. Nicolás Guillen d) Y los agentes dé la seccional 15, que estaban llevando a cabo las correspondientes tareas de inspección y vigilancia en la zona, observaron a un individuo sospechoso, de sexo masculi no, que se desplazaba en un Renault 19 a alta velocidad por la Avenida Perito Moreno, en dirección al Bajo Flores. Los efectivos procedieron a ordenarle que se detuviera, tras lo cual el individuo, provisto de un arma de poderoso calibre -cuyo origen se desconoce hasta el presente-, les disparó, causándole graves heridas al sargento Raúl Maidana y al cabo Oscar Menéndez. Poco después, varios efectivos de seguridad de la seccional lograron detener al delincuente, al que se le secuestraron 375 gramos de una sustancia ilegal de máxima pure za. El delincuente se encuentra ahora a disposición del juez de tumo. e) Cartas de lectores Señor director de La Nación: ¿Por qué la decadencia nos invade? ¿Por qué no se solucionan los problemas que nos aquejan diariamente?