ebook img

Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas PDF

97 Pages·2011·9.923 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS CUADERNO 2011 TÉCNICO N° 03 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL O N AL DE ACI DEF N E N A S M A E C T VI SI LI S PER U INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN UNIDAD DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DNP UEER MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS CUADERNO TÉCNICO N°03 EDICIÓN 2011 LIMA - PERÚ MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC PERU PERU INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA Catalogación realizada por la Biblioteca del Instituto Nacional de Defensa Civil. CONTENIDO Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas/ Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Lima: INDECI. Dirección Nacional de Prevención, 2011. (Cuaderno técnico Nº 3). 93 p.; tab. ilus. RIESGO – MOVIMIENTOS EN MASA - DESLIZAMIENTOS DE TIERRA- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD - MEDICIÓN DE RIESGO -VULNERABILIDAD SOCIAL - ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES - AMENAZA - PLANES DE EMERGENCIA - PERÚ PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 7 Descriptores VCD del CRID OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 9 CAPÍTULO I Identificación y Caracterización del peligro ante Movimientos en Masa en Laderas (INDECI/PER/11.04) Descripción del fenómeno ............................................................................................................................ 11 1.1 Tipología y Formas de Manifestación ............................................................................................... 11 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-04336 1.2 Clasificación de Fenómenos por Movimiento en Masa en Laderas .................................................... 12 Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas (Cuaderno técnico N° 3) 1.2.1 Clasificación de Movimientos en Masa en Ladera según, Proyecto Multinacional Andino: Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Geociencias para las Comunidades Andinas (2007) la misma que es asumida por INGEMET.. 13 Dirección Nacional de Prevención (DNP) 1.2.1.1 Caídas ............................................................................................................................... 14 Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos (UEER) 1.2.1.2 Volcamiento ..................................................................................................................... 15 © INDECI, 2011. 1.2.1.3 Deslizamiento de roca o suelo ......................................................................................... 15 Calle Ricardo Angulo Ramírez N° 694 - Urb. Córpac, San Isidro, Perú. 1.2.1.4 Propagación lateral........................................................................................................... 16 Teléfono: (511) 225-9898 1.2.1.5 Flujo .................................................................................................................................. 16 Correo electrónico: [email protected] 1.2.1.6.Reptación .......................................................................................................................... 20 Página Web: www.indeci.gob.pe 1.2.1.7.Deformaciones gravitacionales profundas ...................................................................... 21 1.3.Factores de inestabilidad de movimiento en masas en laderas ............................................................ 22 Equipo Técnico : Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención 1.3.1 Factores condicionantes y desencadenates ................................................................................ 22 1.3.1.1 Factores Condicionantes ................................................................................................. 22 Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García 1.3.1.2 Factores Desencadenantes ............................................................................................... 22 Jefe de la Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos 1.1.2 Indicadores, antecedentes y potenciales de áreas propensas a movimiento en masas en laderas ..................................................................................................................................... 23 Ing. César Rojas Esteves Responsable 1.3.2.1 Indicadores Antecedentes................................................................................................. 23 1.3.2.2 Indicadores Potenciales ................................................................................................... 23 Ing. Juber Ruiz Pahuacho 1.4.Criterios recomendados para determinar el grado del peligro por movimiento en masa en laderas ... 25 Ing. Met. Rafael Campos Cruzado 1.4.1 Determinación del nivel o grado de peligrosidad por movimiento en masas en ladera ............. 25 Ing. Mario Valenzuela Ramírez 1.4.2 Criterios para estimar la Intensidad en Deslizamientos ............................................................... 26 Ing. Lourdes Gómez Bolívar Ing. Ángel Montesinos Echenique 1.4.2.1 Calculo del Volumen ........................................................................................................ 26 Ing. Lionel Corrales Grispo 1.4.2.2 Determinación de las Velocidades ................................................................................. 27 Ing. José Estrada Tuero 1.4.3 Criterios para estimar la intensidad de caídas de bloques de roca y derrumbes ....................... 28 ´ Econ. Marycruz Flores Vila 1.4.3.1 Identificar zonas potenciales de ruptura en caída o derrumbes de bloques................... 28 Lic. Fátima Castillo Carrillo 1.4.3.2 Determinar del alcance y el área de afectación .............................................................. 29 Bach. Econ. José Rodríguez Ayala Tec. Met. Ramón Bardalez Villacorta 1.4.3.3 Calculo del Volumen......................................................................................................... 30 Tec. Met. José Luis Quispe Agüero 1.4.4 Criterios para estimar la Intensidad en Flujos............................................................................... 30 Tec. Met. Carlos Tito Sulca 1.4.5 Criterios para estimar probabilidad o frecuencia de ocurrencia de inestabilidades por movimiento en masas en ladera ............................................................................................ 31 1.4.6 Criterios para la definición de niveles de peligrosidad de inestabilidad por movimientos en mase en ladera ........................................................................................................................ 32 Impreso en Lima, Perú, marzo de 2011. 1.5.Leyendas y formatos recomendados para la elaboración de mapas de peligrosidad por Litigraf EIRL. Mariscal La Heras Nº 675 – Lince. Telefax 265-0090 inestabilidad en movimientos en masa en laderas ................................................................................. 33 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1.5.1 Escala de los mapas, precisión .................................................................................................... 34 Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines comerciales. 1.5.2 Salida de los mapas para los usuarios ........................................................................................ 34 2 MMEEAATTSSNNIISSAACCIIOONNAALLDDEEDDEEFFLLEEIINNVVIISSAACC MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC 3 PPEERRUU PERU INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA Catalogación realizada por la Biblioteca del Instituto Nacional de Defensa Civil. CONTENIDO Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas/ Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Lima: INDECI. Dirección Nacional de Prevención, 2011. (Cuaderno técnico Nº 3). 93 p.; tab. ilus. RIESGO – MOVIMIENTOS EN MASA - DESLIZAMIENTOS DE TIERRA- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD - MEDICIÓN DE RIESGO -VULNERABILIDAD SOCIAL - ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES - AMENAZA - PLANES DE EMERGENCIA - PERÚ PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 7 Descriptores VCD del CRID OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 9 CAPÍTULO I Identificación y Caracterización del peligro ante Movimientos en Masa en Laderas (INDECI/PER/11.04) Descripción del fenómeno ............................................................................................................................ 11 1.1 Tipología y Formas de Manifestación ............................................................................................... 11 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-04336 1.2 Clasificación de Fenómenos por Movimiento en Masa en Laderas .................................................... 12 Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas (Cuaderno técnico N° 3) 1.2.1 Clasificación de Movimientos en Masa en Ladera según, Proyecto Multinacional Andino: Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Geociencias para las Comunidades Andinas (2007) la misma que es asumida por INGEMET.. 13 Dirección Nacional de Prevención (DNP) 1.2.1.1 Caídas ............................................................................................................................... 14 Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos (UEER) 1.2.1.2 Volcamiento ..................................................................................................................... 15 © INDECI, 2011. 1.2.1.3 Deslizamiento de roca o suelo ......................................................................................... 15 Calle Ricardo Angulo Ramírez N° 694 - Urb. Córpac, San Isidro, Perú. 1.2.1.4 Propagación lateral........................................................................................................... 16 Teléfono: (511) 225-9898 1.2.1.5 Flujo .................................................................................................................................. 16 Correo electrónico: [email protected] 1.2.1.6.Reptación .......................................................................................................................... 20 Página Web: www.indeci.gob.pe 1.2.1.7.Deformaciones gravitacionales profundas ...................................................................... 21 1.3.Factores de inestabilidad de movimiento en masas en laderas ............................................................ 22 Equipo Técnico : Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención 1.3.1 Factores condicionantes y desencadenates ................................................................................ 22 1.3.1.1 Factores Condicionantes ................................................................................................. 22 Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García 1.3.1.2 Factores Desencadenantes ............................................................................................... 22 Jefe de la Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos 1.1.2 Indicadores, antecedentes y potenciales de áreas propensas a movimiento en masas en laderas ..................................................................................................................................... 23 Ing. César Rojas Esteves Responsable 1.3.2.1 Indicadores Antecedentes................................................................................................. 23 1.3.2.2 Indicadores Potenciales ................................................................................................... 23 Ing. Juber Ruiz Pahuacho 1.4.Criterios recomendados para determinar el grado del peligro por movimiento en masa en laderas ... 25 Ing. Met. Rafael Campos Cruzado 1.4.1 Determinación del nivel o grado de peligrosidad por movimiento en masas en ladera ............. 25 Ing. Mario Valenzuela Ramírez 1.4.2 Criterios para estimar la Intensidad en Deslizamientos ............................................................... 26 Ing. Lourdes Gómez Bolívar Ing. Ángel Montesinos Echenique 1.4.2.1 Calculo del Volumen ........................................................................................................ 26 Ing. Lionel Corrales Grispo 1.4.2.2 Determinación de las Velocidades ................................................................................. 27 Ing. José Estrada Tuero 1.4.3 Criterios para estimar la intensidad de caídas de bloques de roca y derrumbes ....................... 28 ´ Econ. Marycruz Flores Vila 1.4.3.1 Identificar zonas potenciales de ruptura en caída o derrumbes de bloques................... 28 Lic. Fátima Castillo Carrillo 1.4.3.2 Determinar del alcance y el área de afectación .............................................................. 29 Bach. Econ. José Rodríguez Ayala Tec. Met. Ramón Bardalez Villacorta 1.4.3.3 Calculo del Volumen......................................................................................................... 30 Tec. Met. José Luis Quispe Agüero 1.4.4 Criterios para estimar la Intensidad en Flujos............................................................................... 30 Tec. Met. Carlos Tito Sulca 1.4.5 Criterios para estimar probabilidad o frecuencia de ocurrencia de inestabilidades por movimiento en masas en ladera ............................................................................................ 31 1.4.6 Criterios para la definición de niveles de peligrosidad de inestabilidad por movimientos en mase en ladera ........................................................................................................................ 32 Impreso en Lima, Perú, marzo de 2011. 1.5.Leyendas y formatos recomendados para la elaboración de mapas de peligrosidad por Litigraf EIRL. Mariscal La Heras Nº 675 – Lince. Telefax 265-0090 inestabilidad en movimientos en masa en laderas ................................................................................. 33 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1.5.1 Escala de los mapas, precisión .................................................................................................... 34 Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines comerciales. 1.5.2 Salida de los mapas para los usuarios ........................................................................................ 34 2 MMEEAATTSSNNIISSAACCIIOONNAALLDDEEDDEEFFLLEEIINNVVIISSAACC MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC 3 PPEERRUU PERU INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN Análisis de la Susceptibilidad ante Peligros por Movimientos en Masa Análisis de susceptibilidades ........................................................................................................................ 37 2.1 Preparación de mapas de susceptibilidad ............................................................................................... 37 2.2 Evaluación de la susceptibilidad ............................................................................................................ 39 Los impactos socios económicos y ambientales de los desastres son crecientes, reduciendo las CAPÍTULO III capacidades de sostenibilidad y desarrollo. Análisis de la Vulnerabilidad ante Peligros por Movimientos en Masa Pasos para el Análisis de Vulnerabilidades ................................................................................................... 49 Con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que 3.1 Identificación de los Elementos Potencialmente Vulnerables ............................................................... 49 puedan ocasionar los desastres a la población, su patrimonio y al 3.2 Identificación y Análisis de los Indicadores para la Determinación del Grado de Vulnerabilidad.......... 50 ambiente, se ha elaborado el presente manual, que constituye una 3.2.1 Vulnerabilidad Física ..................................................................................................................... 51 de las herramientas para la Gestión del Riesgo de Desastre, aporte 3.2.2 Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica .......................................................................................... 53 técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de evaluar los 3.2.3 Vulnerabilidad Económica .......................................................................................................... 55 3.2.4 Vulnerabilidad Social .................................................................................................................. 58 riesgos de diferentes ámbitos jurisdiccionales de nuestro país. 3.2.5 Vulnerabilidad Educativa ............................................................................................................... 60 3.2.6 Vulnerabilidad Política e Institucional ............................................................................................ 62 El impacto de los diversos peligros de origen natural con los que 3.2.7 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica ............................................................................................. 65 convive el hombre es creciente, tanto en términos de impacto a la 3.2.8 Vulnerabilidad Científico y Tecnológico ....................................................................................... 67 vida y salud humana, como en la economía nacional, regional y 3.3 Ponderación y Estratificación de la Vulnerabilidad Total ........................................................................ 69 local, reduciendo sus capacidades de sostenibilidad y desarrollo. 3.3.1 - Primera Etapa ............................................................................................................................. 69 3.3.2 - Segunda Etapa ........................................................................................................................... 69 La presente guía constituye un aporte técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de 3.3.3 Vulnerabilidad Total ....................................................................................................................... 70 mejorara la gestión del riesgo de desastres en nuestro país. CAPÍTULO IV Estimación del Riesgo ante Movimiento en Masa en Laderas Este material pretende desarrollar con algún detalle la Estimación del Riesgo ante Movimientos en Vulnerabilidad Total ..................................................................................................................................... 71 Masa en Laderas, que se presentan en nuestro medio, y es de particular importancia mencionar que 4.1 Cuadro Matriz del Riesgo - Método simplificado para la determinación del nivel de Riesgo ............... 72 los contenidos expuestos son el resultado de importantes contribuciones de investigadores y 4.2 Mapa de Riesgo por movimiento en masa en laderas............................................................................ 73 profesionales de instituciones nacionales como SENAMHI, INGEMMET, IGP, CONIDA, Ministerio de 4.2.1 Zonificación territorial del riesgo ante movimiento en masa en laderas ...................................... 73 Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de Producción, Ministerio de 4.3.Probabilidad de afectación .................................................................................................................... 74 Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social, Gobierno 4.4 Recomendaciones ante movimiento en masa en laderas ..................................................................... 76 Regional del Callao, Gobierno Regional de Lima, Municipalidades del Rímac, Chaclacayo y 4.4.1 Medidas estructurales .................................................................................................................. 76 Universidad Ricardo Palma, que mediante un Seminario Taller, ejecutado en la Universidad Ricardo 4.4.2 Medidas no estructurales ............................................................................................................. 77 Palma, se sumaron a los esfuerzos para el desarrollo de este manual. CAPÍTULO V Elaboración del Informe La elaboración, organización, compilación, edición y publicación de este compendio estuvo bajo la Del Informe de Estimación de Riesgo ante movimiento en masa en laderas ............................................... 79 responsabilidad de un equipo técnico de la Dirección Nacional de Prevención. 4.1.Estructura del Informe.............................................................................................................................. 79 El Instituto Nacional de Defensa Civil, desea expresar el reconocimiento a toda y cada una de las BIBLIOGRAFÍA Instituciones participantes con sus aportes y cada uno de los Científicos, Técnicos y Docentes, que ANEXOS con gran profesionalismo participaron en las diferentes convocatorias para mejorar esta guía, la Anexo 1: Fichas de datos del peligro por remoción de masas en laderas ............................................ 84 misma que ha sido ampliada en cuanto a los factores condicionantes y desencadénate y la Anexo 2: Fchas de datos para caidas de roca........................................................................................ 90 estandarización del glosario de términos usados por El Instituto Geográfico Minero Metalúrgico Anexo 3: Marco Conceptual .................................................................................................................... 93 "INGEMMET" referente a peligros naturales generados en la superficie de la tierra, en lo referente a los movimientos de masa en laderas. Luís F. Palomino Rodríguez JEFE DE INDECI 4 MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC 5 PERU PERU INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN Análisis de la Susceptibilidad ante Peligros por Movimientos en Masa Análisis de susceptibilidades ........................................................................................................................ 37 2.1 Preparación de mapas de susceptibilidad ............................................................................................... 37 2.2 Evaluación de la susceptibilidad ............................................................................................................ 39 Los impactos socios económicos y ambientales de los desastres son crecientes, reduciendo las CAPÍTULO III capacidades de sostenibilidad y desarrollo. Análisis de la Vulnerabilidad ante Peligros por Movimientos en Masa Pasos para el Análisis de Vulnerabilidades ................................................................................................... 49 Con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que 3.1 Identificación de los Elementos Potencialmente Vulnerables ............................................................... 49 puedan ocasionar los desastres a la población, su patrimonio y al 3.2 Identificación y Análisis de los Indicadores para la Determinación del Grado de Vulnerabilidad.......... 50 ambiente, se ha elaborado el presente manual, que constituye una 3.2.1 Vulnerabilidad Física ..................................................................................................................... 51 de las herramientas para la Gestión del Riesgo de Desastre, aporte 3.2.2 Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica .......................................................................................... 53 técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de evaluar los 3.2.3 Vulnerabilidad Económica .......................................................................................................... 55 3.2.4 Vulnerabilidad Social .................................................................................................................. 58 riesgos de diferentes ámbitos jurisdiccionales de nuestro país. 3.2.5 Vulnerabilidad Educativa ............................................................................................................... 60 3.2.6 Vulnerabilidad Política e Institucional ............................................................................................ 62 El impacto de los diversos peligros de origen natural con los que 3.2.7 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica ............................................................................................. 65 convive el hombre es creciente, tanto en términos de impacto a la 3.2.8 Vulnerabilidad Científico y Tecnológico ....................................................................................... 67 vida y salud humana, como en la economía nacional, regional y 3.3 Ponderación y Estratificación de la Vulnerabilidad Total ........................................................................ 69 local, reduciendo sus capacidades de sostenibilidad y desarrollo. 3.3.1 - Primera Etapa ............................................................................................................................. 69 3.3.2 - Segunda Etapa ........................................................................................................................... 69 La presente guía constituye un aporte técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de 3.3.3 Vulnerabilidad Total ....................................................................................................................... 70 mejorara la gestión del riesgo de desastres en nuestro país. CAPÍTULO IV Estimación del Riesgo ante Movimiento en Masa en Laderas Este material pretende desarrollar con algún detalle la Estimación del Riesgo ante Movimientos en Vulnerabilidad Total ..................................................................................................................................... 71 Masa en Laderas, que se presentan en nuestro medio, y es de particular importancia mencionar que 4.1 Cuadro Matriz del Riesgo - Método simplificado para la determinación del nivel de Riesgo ............... 72 los contenidos expuestos son el resultado de importantes contribuciones de investigadores y 4.2 Mapa de Riesgo por movimiento en masa en laderas............................................................................ 73 profesionales de instituciones nacionales como SENAMHI, INGEMMET, IGP, CONIDA, Ministerio de 4.2.1 Zonificación territorial del riesgo ante movimiento en masa en laderas ...................................... 73 Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de Producción, Ministerio de 4.3.Probabilidad de afectación .................................................................................................................... 74 Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social, Gobierno 4.4 Recomendaciones ante movimiento en masa en laderas ..................................................................... 76 Regional del Callao, Gobierno Regional de Lima, Municipalidades del Rímac, Chaclacayo y 4.4.1 Medidas estructurales .................................................................................................................. 76 Universidad Ricardo Palma, que mediante un Seminario Taller, ejecutado en la Universidad Ricardo 4.4.2 Medidas no estructurales ............................................................................................................. 77 Palma, se sumaron a los esfuerzos para el desarrollo de este manual. CAPÍTULO V Elaboración del Informe La elaboración, organización, compilación, edición y publicación de este compendio estuvo bajo la Del Informe de Estimación de Riesgo ante movimiento en masa en laderas ............................................... 79 responsabilidad de un equipo técnico de la Dirección Nacional de Prevención. 4.1.Estructura del Informe.............................................................................................................................. 79 El Instituto Nacional de Defensa Civil, desea expresar el reconocimiento a toda y cada una de las BIBLIOGRAFÍA Instituciones participantes con sus aportes y cada uno de los Científicos, Técnicos y Docentes, que ANEXOS con gran profesionalismo participaron en las diferentes convocatorias para mejorar esta guía, la Anexo 1: Fichas de datos del peligro por remoción de masas en laderas ............................................ 84 misma que ha sido ampliada en cuanto a los factores condicionantes y desencadénate y la Anexo 2: Fchas de datos para caidas de roca........................................................................................ 90 estandarización del glosario de términos usados por El Instituto Geográfico Minero Metalúrgico Anexo 3: Marco Conceptual .................................................................................................................... 93 "INGEMMET" referente a peligros naturales generados en la superficie de la tierra, en lo referente a los movimientos de masa en laderas. Luís F. Palomino Rodríguez JEFE DE INDECI 4 MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC 5 PERU PERU INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS INTRODUCCIÓN La elaboración de este tipo de documentos, “Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas”, responde a la necesidad de profundizar los criterios de estimación del riesgo ante peligros mas frecuentes en el territorio nacional; aportando así, una mayor objetividad en los estudios de estimación de riesgo. El pasar de la simple identificación del peligro a un análisis básico de sus factores condicionantes y desencadenares los cuales ligados a los indicadores antecedentes, como el análisis de la recurrencia, los eventos ocurridos en el pasado, los efectos causados y otros que se pueden observar directamente sobre el terreno o mediante data histórica, y los indicadores potenciales que nos permiten identificar zonas que no han sido afectadas por remoción de masas en laderas, pero las cuales de acuerdo a los factores condicionantes que presenta el terreno las hace potencialmente inestables y nos permitirá predecir un probable comportamiento de un futuro evento, nos permitirá obtener no solo un mapa de identificación del peligro sobre el territorio, sino llegar a la zonificación por grado potencial de peligrosidad, a los cuales le estamos estandarizando el glosario de términos usados por el Instituto Geográfico Minero Metalúrgico “INGEMMET”, referente a peligros. Así mismo, mediante la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos al peligro de movimiento en masas en laderas, nos permite realizar el análisis de las vulnerabilidades, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de este peligro, lo cual nos permitirá también obtener un mapa de las vulnerabilidades. Tanto el mapa del nivel de peligrosidad como el de vulnerabilidades se elaboran sobre el territorio que tiene la probabilidad de afectación. El nivel de riesgo resultante de la función entre el nivel de peligrosidad y las vulnerabilidades nos permitirá elaborar no solo un mapa de riesgos sino llegar a la zonificación del riesgo el cual, servirá como base para el ordenamiento y/o reordenamiento territorial, de las distintas circunscripciones administrativas del estado. El objetivo del presente manual, constituye una herramienta práctica para los profesionales que realizarán la Estimación del Riesgo ante Movimientos en masa en Laderas, y una guía que orientará la elaboración de los respectivos Informes; con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que puedan ocasionar los peligros a la población, su patrimonio y el ambiente. Dicho documento, que puede adaptarse a las características físicas y socio económicas de cada una de las regiones de nuestro país, inicia con la presentación, introducción, objetivos, alcances y descripción del área geográfica de estudio. Contiene cuatro capítulos: el primero, detalla procedimientos técnicos para la identificación y caracterización del peligro ante inundación fluvial; el segundo, muestra la metodología y procedimiento para el análisis de las vulnerabilidades; el tercero, indica la metodología y procedimiento de la Estimación del Riesgo; y, finalmente, en el cuarto capítulo, se detalla las tres fases para la elaboración del Informe correspondiente. Complementa, la bibliografía de consulta básica y los respectivos anexos. MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC 7 PERU PERU INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS INTRODUCCIÓN La elaboración de este tipo de documentos, “Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas”, responde a la necesidad de profundizar los criterios de estimación del riesgo ante peligros mas frecuentes en el territorio nacional; aportando así, una mayor objetividad en los estudios de estimación de riesgo. El pasar de la simple identificación del peligro a un análisis básico de sus factores condicionantes y desencadenares los cuales ligados a los indicadores antecedentes, como el análisis de la recurrencia, los eventos ocurridos en el pasado, los efectos causados y otros que se pueden observar directamente sobre el terreno o mediante data histórica, y los indicadores potenciales que nos permiten identificar zonas que no han sido afectadas por remoción de masas en laderas, pero las cuales de acuerdo a los factores condicionantes que presenta el terreno las hace potencialmente inestables y nos permitirá predecir un probable comportamiento de un futuro evento, nos permitirá obtener no solo un mapa de identificación del peligro sobre el territorio, sino llegar a la zonificación por grado potencial de peligrosidad, a los cuales le estamos estandarizando el glosario de términos usados por el Instituto Geográfico Minero Metalúrgico “INGEMMET”, referente a peligros. Así mismo, mediante la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos al peligro de movimiento en masas en laderas, nos permite realizar el análisis de las vulnerabilidades, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de este peligro, lo cual nos permitirá también obtener un mapa de las vulnerabilidades. Tanto el mapa del nivel de peligrosidad como el de vulnerabilidades se elaboran sobre el territorio que tiene la probabilidad de afectación. El nivel de riesgo resultante de la función entre el nivel de peligrosidad y las vulnerabilidades nos permitirá elaborar no solo un mapa de riesgos sino llegar a la zonificación del riesgo el cual, servirá como base para el ordenamiento y/o reordenamiento territorial, de las distintas circunscripciones administrativas del estado. El objetivo del presente manual, constituye una herramienta práctica para los profesionales que realizarán la Estimación del Riesgo ante Movimientos en masa en Laderas, y una guía que orientará la elaboración de los respectivos Informes; con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que puedan ocasionar los peligros a la población, su patrimonio y el ambiente. Dicho documento, que puede adaptarse a las características físicas y socio económicas de cada una de las regiones de nuestro país, inicia con la presentación, introducción, objetivos, alcances y descripción del área geográfica de estudio. Contiene cuatro capítulos: el primero, detalla procedimientos técnicos para la identificación y caracterización del peligro ante inundación fluvial; el segundo, muestra la metodología y procedimiento para el análisis de las vulnerabilidades; el tercero, indica la metodología y procedimiento de la Estimación del Riesgo; y, finalmente, en el cuarto capítulo, se detalla las tres fases para la elaboración del Informe correspondiente. Complementa, la bibliografía de consulta básica y los respectivos anexos. MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC 7 PERU PERU INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS Finalmente, se debe expresar el reconocimiento a los respon sables del Área de Prevención de las OBJETIVOS Direcciones Regionales de Defensa Civil y las principales Instituciones Científicas y Tecnológicas del país, por sus observaciones y sugerencias al “Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales”, así como a las personas o funcionarios de la Institución quienes han proporcionaron sus valiosos aportes. El INDECI, como ente rector del tema, considerará la incorporación de estas directrices en los estudios Objetivo General que sean sometidos a su valoración para poder extender un aval técnico. Dotar a los especialistas de una herramienta metodológica que contenga los criterios mínimos para la Estimación del Riesgo ante la Movimientos en Masa en Laderas, así como su adecuada representación cartográfica. Objetivos específicos (cid:183)Estandarizar los criterios para la elaboración del estudio del peligro y vulnerabilidades dentro de la estimación del riesgo ante Movimientso en Masa en Laderas. (cid:183)Facilitar a los diferentes usuarios una fuente de información que permita reducir los riesgos por Movimiento en Masa en Laderas. (cid:183)Adecuar el glosario de términos de INGEMMET en lo referente a Peligros naturales generados en la superficie de la tierra, por remoción de masas en laderas producidas por geodinámica externa ALCANCE El presente documento, está dirigido a profesionales, investigadores, organizaciones públicas y privadas, que se dedican, ya sea directa o indirectamente, al estudio de las estimación del riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas. 8 MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC MEATSNISACIONALDEDEFLEINVISAC 9 PERU PERU

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.