2008 MANUAL DE BIOLOGÍA CELULAR PARA LA CARRERA DE ENFERMERÍA. Fidelina González Muñoz Eugenio Arriagada Maldonado Registro Propiedad Intelectual Nº 169.912 I.S.B.N. 978-956-8029-77-7 Primera Edición Marzo 2008 Impresión: Talleres Dirección de Docencia Edmundo Larenas 64-A Barrio Universitario Concepción IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE Prólogo Como resultado de una encuesta aplicada en dos años sucesivos, en generaciones anteriores del curso de Biología Celular Básica (251.121) dictado a los estudiantes de Biología Celular Básica de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Concepción, con el fin de averiguar posibles carencias que hubieran en el curso con el objetivo de lograr un mejor rendimiento de los estudiantes, surgió la idea de hacer un manual de apuntes para este ramo. Este manual de apuntes es un material de apoyo para las clases expositivas de dicha asignatura (con el apoyo de presentaciones digitales). Se ha privilegiado el texto a la figura por razones de economía en número de páginas. Los estudiantes acceder a las figuras pertinentes en las clases. Se incluye además todos los cuestionarios que los estudiantes deben desarrollar durante el curso sobre las materias de las clases expositivas. También se incluyen los cuestionarios relativos a seminarios (sobre Virus y Cáncer), películas y sesiones de laboratorio. Estas últimas actividades son complementarias a las clases expositivas. Este material impreso puede además ser utilizado por cualquier estudiante del área biológica que requiera complementar información sobre biología celular actualizada hasta el año 2005, en español. 1 2 CAPÍTULO I MEMBRANAS BIOLÓGICAS H. Eugenio Arriagada M. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. Todas las células poseen al menos una membrana externa, la membrana plasmática, que separa el citoplasma (parte de la célula que, en las células eucariontes, se ubica fuera del núcleo) del medio extracelular. El citoplasma, contiene un gran número de diferentes enzimas. Las células eucariontes tienen además membranas internas que delimitan los diversos organelos y compartimientos intracelulares. Cada tipo de organelo, posee un complemento particular de proteínas, algunas inmersas en sus membranas, otras en su espacio interior acuoso, o en el lumen. Estas proteínas permiten a cada organelo desarrollar sus funciones características. Las membranas biológicas pueden separar estos diferentes medios porque ellas son generalmente impermeables a macromoléculas y selectivamente permeables a solutos. Al microscopio electrónico de transmisión (TEM), las membranas biológicas presentan una apariencia trilaminar como una línea de ferrocarril (Figura 1), con dos zonas electrodensas (oscuras) separadas por una zona central menos densa (clara). Figura 1. La apariencia trilaminar de la membrana plasmática. Micrografía de membrana de eritrocito humano, teñida con tetraóxido de osmio, obtenida al TEM. 3 El espesor de la mayoría de las membranas de mamíferos es de 6-10 nm, pero algunas de ellas son significativamente más delgadas. Las membranas intracelulares son normalmente de menor espesor que las membranas plasmáticas. La base estructural del diseño particular de cada tipo celular en lo referente a su forma y a la ubicación de sus organelos, descansa en su citoesqueleto, una densa red compuesta de tres clases de proteínas fibrilares: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos, desplegada en todo el citoplasma y que sustenta mecánicamente a las membranas celular y nuclear. Las proteínas del citoesqueleto, están entre las proteínas más abundantes en una célula eucarionte. Las distintas membranas que tienen las células nucleadas animales son especializadas debido a que poseen proteínas y lípidos específicos que les permiten efectuar tareas únicas. Diversidad funcional de las membranas. Las membranas biológicas son más que un límite físico como se señaló más arriba, son estructuras que tienen funciones complejas y diversas. La función más general de las membranas es la de separación de distintos compartimientos celulares o subcelulares. Esta compartimentación permite que procesos celulares especializados tengan lugar sin interferencia externa y posibilita que las actividades celulares se regulen en forma independiente. Hay varias ventajas de la formación de compartimientos en el interior de la célula. Cuando las moléculas de una reacción catalizadas por enzimas se concentran en un espacio pequeño del volumen celular total los reactivos pueden "encontrarse" con mayor facilidad, lo cual aumenta la velocidad de la reacción. Los compartimientos separados por membranas también mantienen alejados de otras estructuras, ciertos reactivos químicos que pueden afectar a las reacciones químicas de manera adversa. Los compartimientos también permiten el almacenamiento de energía cuando se produce una diferencia en la concentración de una sustancia a 4 cualquier lado de la membrana que los separa; la energía puede así, convertirse a otras formas de energía mientras las moléculas se mueven a través de las membranas desde el lado de mayor concentración hacia el de menor concentración. Este proceso de transducción de energía (cambio de una forma de energía en otra), es el mecanismo básico que utiliza la célula para convertir y almacenar energía. En el interior celular, las membranas mitocondriales sustentan procesos de transducción de energía. Las membranas celulares también desempeñan la importante función de superficie de trabajo, así, algunas reacciones químicas son catalizadas por enzimas ligadas a las membranas. Las membranas proporcionan un andamiaje que permite organizar en la superficie celular a las enzimas que participan en reacciones sucesivas, ordenando los reactantes para una interacción más efectiva, pudiéndose generar más rápidamente algunas moléculas requeridas por la célula. Las membranas biológicas son estructuras muy dinámicas (flexibles) permitiendo a los componentes celulares y subcelulares los cambios de forma que acompañan al crecimiento celular y al movimiento (movimiento ameboideo). Gracias a la fluidez de las membranas sus componentes lipídicos y proteicos son capaces de moverse e interactuar. Las membranas son autosellantes (por razones termodinámicas), lo que permite entre otras cosas que dos membranas se fusionen como ocurre en el fenómeno de la exocitosis. En las membranas, hay proteínas integrales que atraviesan la bicapa lipídica tales como: proteínas transportadoras o portadoras (“carriers”) que translocan iones y solutos orgánicos a través de la membrana; receptores que se combinan con moléculas específicas externas (ligandos o primeros mensajeros) tales como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento, provocando que la membrana genere una señal que puede estimular o inhibir una respuesta celular (transducción de señales); moléculas de adhesión que hacen posible que las células se reconozcan y se adhieran entre sí y con componentes de la matriz extracelular. 5 En las superficies de la bicapa lipídica, se encuentran proteínas periféricas. Algunas de estas proteínas participan en reacciones enzimáticas y en vías de señalización intracelular. Otras forman un esqueleto sobre la superficie citoplasmática que refuerza la frágil bicapa lipídica y la une a microfilamentos o a filamentos intermedios del citoesqueleto. La membrana plasmática funciona como una barrera de semipermeabilidad entre la célula y el medio extracelular, es decir, restringe y regula el paso de solutos hacia y desde el interior celular. Las membranas también controlan el paso de sustancias hacia y desde los organelos celulares. La membrana plasmática, se caracteriza también por presentar una continuidad transitoria con el sistema endomembranoso a través de las vesículas de exocitosis. ¿Cómo las membranas biológicas pueden realizar diferentes funciones? Un enfoque experimental que se ha utilizado para responder la anterior interrogante, ha sido determinar primero qué componentes químicos son comunes y cuáles son únicos en las diferentes membranas biológicas. Después, se han estudiado las propiedades químicas y fisicoquímicas de los distintos componentes de las membranas biológicas y cómo estos componentes se asocian e interaccionan entre ellos para formar estructuras moleculares estables y dinámicas. Finalmente, considerando los aspectos anteriores, se han elaborado modelos de membranas biológicas que permitan explicar dicha diversidad funcional. Dichos modelos son muy importantes en el estudio de los organismos biológicos. Un buen modelo incorpora lo que se conoce acerca de una entidad y agrega la mejor aproximación acerca de aquellas partes que faltan y/o las formas en que se interrelacionan. Los modelos, al igual que las hipótesis, pueden resultar erróneos, pero ellos sirven como un valioso elemento si estimulan los experimentos y la investigación necesaria para confirmar la evidencia. No 6 obstante, los modelos son hipotéticos y no deben ser considerados más allá de lo que son. Así, a pesar de su gran utilidad, los modelos no pueden sustituir las mediciones y los experimentos en un sistema real. Constituyentes químicos principales de las Membranas Biológicas. Para la determinación de los componentes químicos presentes en las diferentes membranas biológicas fue necesario previamente contar con preparaciones de membranas puras provenientes de diversas fuentes. Las membranas bajo estudio fueron primero aisladas como una entidad separada (deben retener alguna o la mayoría de las propiedades apreciadas en observaciones morfológicas o estudios de permeabilidad en células intactas o en organelos celulares) a partir de homogenizados de tejidos (hígado, riñón, etc.) obtenidos por diferentes técnicas, mediante centrifugación diferencial y/o centrifugación en gradiente de densidad y luego procesadas para su purificación. Una preparación muy estudiada, ha sido la de membranas de glóbulos rojos maduros de mamíferos (“fantasmas”). Posteriormente, se realizó el análisis químico de los constituyentes de las membranas empleando entre otras técnicas, las cromatográficas. Los resultados obtenidos, mostraron los diversos componentes lipídicos, proteicos e hidratos de carbono existentes en aquellas. Después de alcanzar el conocimiento de la composición química de las membranas, se realizaron estudios físicoquímicos de los componentes puros, los cuales han ido revelando la organización de las membranas y la forma cómo los constituyentes de ellas interactúan mutuamente y cómo se afectan unos a otros. Todas las membranas biológicas están compuestas principalmente de lípidos y proteínas. Los componentes lipídicos no sólo afectan la forma celular sino que desempeñan roles importantes como en el anclaje de proteínas a la membrana, en la modificación de actividades de proteínas de membrana (microambiente lipídico) y en la transducción de señales (fosfatidilinositol). La función principal de cada membrana, está determinada esencialmente por el complemento de proteínas que posee y por las proteínas adyacentes a aquella. 7 La mayoría de las membranas plasmáticas de mamíferos presentan además carbohidratos (2-10% en peso). Con la excepción de las membranas del aparato de Golgi, la mayoría de las membranas intracelulares tienen muy bajo contenido de hidratos de carbono. Los carbohidratos no están en las membranas animales como componentes individuales sino que en su mayoría unidos covalentemente al OH de una serina o treonina (enlace O-glicosídico o unión O) o al grupo amida de una asparagina (enlace N-glicosídico o unión N) pertenecientes a proteínas de membrana a la forma de glicoproteínas y en menor proporción también covalentemente unidos a lípidos de membrana, como glicolípidos. La proporción entre lípidos y proteínas varía considerablemente dependiendo del tipo de membrana, del organismo y del tipo celular (Tabla 1). Tabla 1. Composición (% en peso) de membranas plasmáticas e intracelulares. Membrana Proteína Lípido Carbohidrato Mielina (SNC humano) 18 79 3 Eritrocito (humano) 49 43 8 Hígado (rata) 58 42 (5-10) Mitocondria (cerdo) Membrana interna 76 24 (1-2) membrana externa 55 45 Microsomas (bovino) RE rugoso 55 45 RE liso 47 53 B. subtilis 80 20 En la tabla anterior, se puede apreciar que en las membranas plasmáticas de células animales la relación entre proteínas y lípidos es aproximadamente 1:1, mientras que en las membranas internas el contenido de proteínas suele ser mayor. Por otro lado, las membranas que forman la vaina de mielina, cuya función principal es ser un aislante eléctrico, presenta alrededor de 80% de lípidos. Estas diferencias señaladas y otras pueden ser correlacionadas con las funciones básicas de estas membranas. La membrana interna de la mitocondria, 8