ebook img

Manual Basico de Tecnicos de Aerobic y Fitness (Spanish Edition) PDF

121 Pages·2004·5.35 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Manual Basico de Tecnicos de Aerobic y Fitness (Spanish Edition)

PREVIO 26/1/04 21:41 Página 1 MMAANNUUAALL BBÁÁSSIICCOO ddee TTÉÉCCNNIICCOOSS ddee AAEERRÓÓBBIICC YY FFIITTNNEESSSS EDITORIAL PAIDOTRIBO PREVIO 26/1/04 21:41 Página 2 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informá- tico y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Autora: Susana Moral González Coautores:Vicente Javaloyes Sanchis Juan José Sobrino García Ilustraciones: Montse Valcarce Torrente Diseño de cubierta: David Carretero © 2004, Federación Española de Aeróbic Editorial Paidotribo C/ Consejo de Ciento 245 bis, 1º 1ª 08011 Barcelona Tel.: 93 323 33 11 - Fax.: 93 453 50 33 E-mail: [email protected] http://www.paidotribo.com Primera edición: ISBN: 84-8019-761-7 Fotocomposición: Bartolomé Sánchez [email protected] Impreso en España por: Sagrafic INDICE 26/1/04 21:43 Página 3 ÍÍNNDDIICCEE INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 CAPÍTULO 1. ANATOMÍA FUNCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 1. GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 1.1. DEFINICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 1.1.1. Planos de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 1.1.2. Terminología general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 1.2. TEJIDO ÓSEO: LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 1.2.1. Composición del hueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 1.2.2. Tipos de hueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 1.2.3. Constitución de los huesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 1.2.4. Los huesos del esqueleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 1.3. LA ARTROLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 1.3.1. Elementos de las articulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 1.3.2. Clasificación de las articulaciones según su movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 1.3.3. Articulaciones del cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 3 INDICE 26/1/04 21:43 Página 4 1.4. LOS MÚSCULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 1.4.1. Clasificación de los músculos esqueléticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 1.4.2. Musculatura del tren superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 1.4.3. Musculatura de la extremidad superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 1.4.4. Musculatura del tren inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 2. FISIOLOGÍA HUMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 2.1. ÓRGANOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 2.1.1. Sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 2.1.1.1. Sistema nervioso voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 2.1.1.2. Sistema nervioso vegetativo o involuntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 2.1.1.3. Beneficios que aporta el ejercicio al sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 2.1.2. Aparato circulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 2.1.2.1. Estructura del aparato circulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 2.1.2.2. Funcionamiento del aparato circulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 2.1.2.3. Circuitos circulatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 2.1.2.4. Algunos conceptos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 2.1.2.5. Regulación del aparato circulatorio durante el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 2.1.2.6. Beneficios que aporta el ejercicio al sistema cardiovascular . . . . . . . . . . . . . . .50 2.1.3. Aparato respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 2.1.3.1. Estructura del aparato respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 2.1.3.2. Funcionamiento del aparato respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 2.1.3.3. Algunos conceptos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 2.1.3.4. Regulación del aparato respiratorio durante el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 2.1.3.5. Beneficios que aporta el ejercicio al aparato circulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . .52 2.1.4. Sistema musculosquelético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 2.1.4.1. Estructura del sistema musculosquelético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 2.1.4.2. Algunos conceptos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 4 INDICE 26/1/04 21:43 Página 5 2.1.4.3. Beneficios que aporta el ejercicio al sistema músculosquelético . . . . . . . . . . . . . . .54 3. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 3.1. SISTEMAS ENERGÉTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 3.1.1. Sistema de los fosfágenos (ATP y PC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 3.1.2. Sistema anaeróbico láctico (glucógeno) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 3.1.3. Sistema aeróbico u oxidativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 3.1.4. Tipos de fibras musculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 3.1.4.1. Fibras tipo I (lentas, oxidativas o ST) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 3.1.4.2. Fibras tipo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 3.1.4.3. Efectos del ejercicio sobre los diferentes tipos de fibras musculares . . . . . . . . . .60 3.2. CALOR CORPORAL DURANTE EL EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 4. TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 4.1. DEFINICIÓN DE ENTRENAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 4.2. MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO . . . . . . . . . . . . .64 4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 4.4. LA FATIGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 4.5. LA RECUPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 4.6. LA SUPERCOMPENSACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 4.7. LA ADAPTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 4.7.1. Nivel de estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 4.7.2. Tendencia del organismo a mantenerse en equilibrio u homeostasis . . . . . . . . . . . . . .67 4.7.3. Efecto del entrenamiento (EE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 4.8. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO APLICADOS AL CAMPO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 4.8.1. Principios biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 4.8.2. Principios pedagógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 5 INDICE 26/1/04 21:43 Página 6 4.9. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 4.9.1. Fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 4.9.2. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 4.9.3. Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 4.9.4. Flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 4.10. CAPACIDADES FÍSICAS PSICOMOTRICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 5. LESIONES DEPORTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 5.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 5.2. TRAUMATISMOS MUSCULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 5.2.1. Sin lesión anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 5.2.1.1. Calambres musculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 5.2.1.2. Contracturas musculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 5.2.1.3. Elongaciones musculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 5.2.2. Con lesión anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 5.2.2.1. Rotura muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 5.2.2.2. Tendinitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 5.2.2.3. Esguinces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 6. NUTRICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 6.1. PRINCIPIOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 6.2. PRINCIPIOS INMEDIATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 6.2.1. Hidratos de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 6.2.2. Lípidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 6.2.3. Prótidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 6.3. LA NECESIDAD HÍDRICA: EL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 6.3.1. Necesidades diarias de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 6.3.2. Recomendaciones sobre el consumo de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 6 INDICE 26/1/04 21:43 Página 7 6.4. LA NECESIDAD DE MINERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 6.5. LA NECESIDAD DE VITAMINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 6.5.1. Vitaminas hidrosolubles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 6.5.2. Vitaminas liposolubles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 6.6. DIETA EQUILIBRADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 6.7. RECOMENDACIONES SEMANALES DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE ALIMENTOS . . . . . . . . .81 7. PRIMEROS AUXILIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 7.1. CRITERIOS GENERALES DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 7.2. CONTUSIONES Y HEMATOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 7.3. CORTE DE DIGESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 7.4. LIPOTIMIA O DESMAYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 7.5. HERIDAS Y HEMORRAGIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 7.6. AMPOLLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 7.7. PCR: PARADA CARDIORRESPIRATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 8. PSICOLOGÍA DEPORTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 8.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 8.2. ALGUNAS TÉCNICAS PARA MEJORAR NUESTRAS CLASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 8.3. LESIONES DEPORTIVAS Y CÓMO DEBEMOS COMPORTARNOS ANTE ELLAS . . . . . . . . . . . .91 8.4. LA ACTIVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 8.5. LA RELAJACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 9. ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN DEPORTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 9.1. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA ESTATAL Y AUTONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 9.2. ASOCIACIONES DEPORTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 9.3. ASPECTOS LEGALES EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 7 INDICE 26/1/04 21:43 Página 8 9.3.1. ¿Quién es el propietario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 9.3.2. ¿Cuáles son los requisitos que se exigen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 9.3.3. ¿Quién lo va a organizar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 9.3.4. ¿Cuándo se va a organizar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 9.3.5. ¿Dónde lo vamos a organizar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 9.3.6. ¿Cómo lo vamos a realizar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 9.3.7. ¿Cuánto nos va a costar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 9.4. EL SEGURO DEPORTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 9.5. FISCALIDAD EN EL DEPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 9.5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 9.5.2. La declaración de utilidad pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 9.5.3. La declaración censal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 9.5.4. Impuesto sobre el valor añadido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 9.5.5. Impuesto sobre la renta de las personas físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 9.5.6. Impuesto sobre Sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 9.5.7. Resumen anual de operaciones con terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 9.5.8. Impuesto de actividades económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 9.6. ASPECTOS FISCALES DE LOS DEPORTISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 9.7. RECURSOS ATÍPICOS Y PATROCINIO DEPORTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 9.7.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 9.7.2. Recursos atípicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 9.7.3. Régimen tributario del patrocinio deportivo publicitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 8 INRODUCCION 26/1/04 21:43 Página 9 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN FEDA (Federación Española de Aeróbic y que en este caso se adecuan más a las necesidades Fitness) es una Federación de Asociaciones, funda- del Aeróbic y el Fitness, por eso hay que agrade- da en 1992, implantada en todo el territorio nacio- cer el esfuerzo realizado pos los autores de este nal y pionera en la formación de Monitores de manual: Aeróbic y Fitness. Desde nuestra gran experiencia, comprendemos Autora: Susana Moral González que es necesario reformarse y evolucionar; todo lo Coautores: Vicente Javaloyes Sanchis que no esté en constante evolución tiende a desapa- (Capítulo de Legislación) recer, y nosotros, FEDA, llevamos ya muchos años Juan José Sobrino García pero son más los que nos esperan. (Capítulo de Psicología) Por otro lado, FEDAgoza de una gran ventaja: Ilustraciones: Montse Valcarce Torrente su estructura se arraiga en todas las provincias y por tanto se adapta a las necesidades de cada lugar. Añadiendo un valioso aporte personal y dando Pero a su vez trabajamos en que se reciba nues- una nueva orientación a la formación teórica. tro mensaje de una manera nítida, clara y homogé- Este manual te va a ayudar a ser un excelente nea en todos esos lugares, y que nuestra aportación monitor en cualquiera de las áreas que te ofrece- al mundo del fitness y de la calidad de vida a través mos, pero desde ahora te animamos a que las del ejercicio físico la perciban muchas personas. inquietudes, dudas, reflexiones teóricas que ten- Por eso, un grupo muy cualificado de especialis- gáis, las exterioricéis; en FEDA nos compromete- tas están trabajando en la confección de manuales mos a ayudaros a resolverlas. que tiendan a conseguir los objetivos antes rese- ñados. Este manual es uno de esos trabajos, el más Enrique Sarrión Resa básico, donde se plasman aquellos conocimientos Presidente de la FEDA comunes a todas las áreas fisicodeportivas, pero 9

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.