ebook img

¿Luis Vives o Antonio de Guevara? : el inicio del enigma PDF

562 Pages·2019·1.743 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview ¿Luis Vives o Antonio de Guevara? : el inicio del enigma

S Francisco i en el siglo XVII El Quijote y las obras de <Shakespeare> fueron las más importantes en la literatura europea, en Calero ¿Luis Vives o Antonio de Guevara? el siglo XVI sobresalieron las de <Antonio de Guevara>: Libro áureo de Marco Aurelio, Relox de príncipes, y Epístolas familiares. El inicio del enigma Fueron las más leídas y más traducidas en toda Europa. Y con toda razón, porque el escaso público lector de la época tenía una elevada cultura, fruto del Renacimiento de las obras griegas y latinas de la antigüedad. El alto grado de belleza literaria conseguido en Grecia y en Roma fue igualado e, incluso, a Francisco Calero veces superado por algunos escritores renacentistas, porque a la sabiduría grecolatina supieron añadir la procedente de los textos bíblicos. Ese fue el caso de las obras que estudiamos en este volumen. Para escribir tales maravillas no bastaba con ? ser genios por naturaleza, como se suele decir, sino que era a r necesario haber leído las obras clásicas en sus lenguas originales. a v Es lo que se defiende en el presente libro, al atribuir la autoría e u a G de las mejores obras del siglo XVI a la figura esplendente de m eg Luis Vives, una de las mayores luminarias de la humanidad. La di n o demostración se hace mediante la comparación de los textos, ie nl el método más productivo en la historia literaria y lingüística. ode t n o A i F rancisco Calero, Profesor Emérito de Filología Latina o ic n si en la UNED, ha dedicado muchos años de su actividad e vEl i investigadora a la traducción y estudio de las obras V de Juan Luis Vives, el más importante y universal de los s i u humanistas españoles. De disciplinis, De concordia et discordia in L ¿ humano genere, De subventione pauperum, De institutione feminae christianae y De anima et vita han tenido una influencia decisiva y constante en la cultura occidental. El profesor Calero estudia las estrechas relaciones de las obras latinas de Vives con las grandes creaciones de la literatura española. Cubierta Luis Vives - Calero.indd 1 05/03/2019 9:32:20 ¿Luis Vives o Antonio de Guevara? El inicio del enigma ¿Luis Vives o Antonio de Guevara? El inicio del enigma Francisco Calero No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográfi cos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970/932720407. © Copyright by Francisco Calero Madrid Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid Teléfono (+34) 91 544 28 46 - (+34) 91 544 28 69 e-mail: [email protected] http://www.dykinson.es http://www.dykinson.com ISBN: 978-84-1324-133-3 Maquetación: [email protected] A veces la verdad sufre pero nunca es vencida. J. L. Vives, Introductio ad sapientiam, pág. 75. [...] y la verdad misma, tras haber estado oculta durante mucho tiempo, emerge finalmente a la luz. J. L. Vives, Quam misera esset vita christianorum sub Turca, pág. 393. [...] podrá la verdad estar algún tiempo a somormujo [sumergida] y encallada, pero aunque pese a quien pese, al fin saldrá a buen puerto y tomará tierra. «A. de Guevara», Marco Aurelio, Argumento, pág. 15. Dado caso que todo se acaba, todo perece, solo una cosa ni perece ni se acaba, y esta es la verdad. «A. de Guevara», Relox de príncipes, Argumento, pág. 65. [...] porque la verdad puédese algún tiempo suspender, mas al fin ha de parecer. «A. de Guevara», Aviso de privados, fol. 91v. [...] porque la verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira, como el aceite sobre el agua. «M. de Cervantes», Don Quijote, ii, 3, pág. 763. [...] la verdad bien puede enfermar, pero no morir del todo. «M. de Cervantes», Persiles, iii, 12, pág. 563. [...] hartarse es propio de animales, no de hombres. J. L. Vives, Linguae latinae exercitatio, pág. 18. Eran muy templados en el uso de los manjares, de manera que comían más para vivir que no para se hartar. «Antonio de Guevara», Epístolas familiares, i, 4, pág. 32. Porque el hartar es de los puercos y el comer regladamente de los hombres de bien. Lazarillo de Tormes, pág. 77. Tempus edax rerum (El tiempo devorador de las cosas). J. L. Vives, Satellitium animi, pág. 1190. [...] y al fin el tiempo es el que a todas las cosas da fin. «A. de Guevara», Relox de príncipes, Argumento, pág. 65. [...] y echaba la culpa a la malignidad del tiempo, devorador y consumidor de todas las cosas. «M. de Cervantes», Don Quijote, i, 9, pág. 116. [...] a despecho de este voraz devorador, el Tiempo. «W. Shakespeare», Trabajos de amor perdidos, pág. 4. [...] tiempo, consumidor y renovador de las humanas obras. «M. de Cervantes», La Galatea, pág. 22. Veritas temporis filia (La verdad es hija del tiempo). J. L. Vives, Satellitium animi, pág. 1189. El tiempo es ese padre de la verdad [...]. J. L. Vives, De institutione feminae christianae, pág. 270. Los romanos creían que Saturno [Cronos. Tiempo] era padre de la verdad, según escribe Plutarco, porque el tiempo todo lo revela. J. L. Vives, Commentarii ad libros De civitate Dei, pág. 715. [...] la verdad (la qual dize Aulo Gelio ser hija del tiempo). «A. de Guevara», Relox de príncipes, Argumento, pág. 68. Los sucesos lo dirán, Sancho –respondió don Quijote–, que el tiempo, descubridor de todas las cosas, no se deja ninguna que no la saque a la luz del sol. «M. de Cervantes», Don Quijote, ii, 25, pág. 293. [...] con la ambición habría publicado muchas obras que en romance y en latín tengo compuestas. «Pedro de Rhúa», Cartas, pág. 232. Viene al mundo Luis Vives a fines del siglo xv, y se inaugura la época del renacimiento. Ante este docto escritor todos los demás escritores de la reforma son unos escribientes. Este gran agitador de la rebelión antiaristotélica, sin ser un económico sembrador de ideas con sistema, ha sembrado, no las ideas, sino los sistemas a granel. Y ya que de idiomas hablo, valiéndome de una imagen gramatical, diré que en la oración filosófica del renacimiento. Vives es el sustantivo y todos los demás escritores son unos simples adjetivos. Y si no tuviese tan honda antipatía a usar de figuras panteísticas, añadiría que Vives es la sustancia, y sus antecesores unos modos: que todos son unas cualidades, cuyo sujeto de inherencia es el talento de Vives. Ramón de Campoamor, La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje, págs. 178-179. Índice ÍNDICE ......................................................................................................................9 PRESENTACIÓN ...................................................................................................29 ADVERTENCIAS ...................................................................................................35 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................37 1. Planteamiento de la tesis defendida ...........................................................37 2. Bibliografía fundamental ...........................................................................38 3. «Corpus guevariano» ................................................................................39 4. Discordancias entre la vida y la obra de Guevara .......................................41 4.1. Entre sus estudios y su vasta erudición ............................................41 4.2. Entre su cargo de historiador real y el incumplimiento de tal com- promiso ..........................................................................................42 4.3. Antierasmista y erasmista.................................................................43 4.4. Predicador del Evangelio y humor sobre los textos bíblicos .............44 4.5. Predicador e inquisidor ...................................................................44 4.6. Moralista y solicitador de cargos .....................................................44 4.7. El inquisidor ataca los procedimientos de la Inquisición ..................45 5. El escritor ante su obra y ante sus críticos .................................................46 5.1. Requisitos para escribir: conocimientos y su ordenación .................46 5.2. Los escritores tienen que pasar penalidades ......................................46 5.3. Escribir para el bien de la república .................................................47 5.4. Corregir las obras ...........................................................................47 5.5. Dejar reposar los escritos.................................................................47 5.6. Contras los que murmuran e infaman sin razón ..............................48 6. Características generales de las obras guevarianas .......................................50 6.1. Una forma de escribir: duplicar o triplicar los escritos .....................50 6.2. Los añadidos del Relox ....................................................................50 6.3. Las repeticiones ..............................................................................50 6.4. La moralidad ..................................................................................53 6.5 La historia como fuente de ejemplos morales ..................................54 6.6. La invención de autores, de obras, de personajes y de pensamientos .55 6.7. La carta ..........................................................................................58 6.8. Los discursos o razonamientos ........................................................59 — 9 — 10 Índice I. IDEAS POLÍTICAS: FORMACIÓN DEL PRÍNCIPE ...................................61 1. Primacía de la razón en los hombres y, por tanto, en la política y en las leyes .........................................................................................................62 2. La mejor forma de gobierno es la monarquía ............................................63 3. El rey tiene el poder por mandato divino ..................................................64 4. El deber de obediencia a los reyes está basado en ese origen divino de su poder .......................................................................................................65 5. El príncipe es imagen de Dios ..................................................................65 6. El «ofi cio» del rey y del emperador consiste en gobernar su reino..............66 7. El amor entre el príncipe y sus súbditos ....................................................67 8. La relación entre el príncipe y sus súbditos no debe basarse en el miedo, sino en el amor ........................................................................................67 9. El rey debe ser para sus súbditos como el pastor para sus ovejas .................69 10. El rey debe ser para sus súbditos como el padre para sus hijos ....................70 11. En su calidad de padre de todos, el rey debe oír las peticiones de sus súbditos ....................................................................................................71 12. La clemencia del príncipe: Augusto ordenó que ningún príncipe fi rmase una sentencia de muerte ...........................................................................71 13. Más que el bien propio, el príncipe debe querer el bien de la república que gobierna ............................................................................................73 14. El príncipe que busca su bien particular es un tirano .................................75 15. La república es un cuerpo místico .............................................................76 16. El príncipe es la cabeza del cuerpo místico de la república ........................77 17. El príncipe está sometido a las leyes: contra el absolutismo ........................77 18. El príncipe tiene que gobernarse a sí mismo para poder gobernar a los demás .......................................................................................................78 19. El príncipe tiene que dar cuentas a Dios ...................................................79 20. El gobierno tiene que evitar los extremos .................................................80 21. El príncipe ha de ser sabio ........................................................................80 22. El príncipe tiene más disgustos que placeres ..............................................81 23. Por conquistar reinos ajenos se pierden los propios ....................................82 24. Contra las novedades políticas ...................................................................83 25. Contra la adulación a los príncipes............................................................84 26. Los consejeros de los príncipes tienen que darles buenos consejos .............86 27. El pueblo bien gobernado es el que se conoce a sí mismo .........................87 28. El rey modelo: todos hacen lo que hace el rey ...........................................88 29. Si la república es rica, el rey no será pobre .................................................89 30. El rey necesita buenos consejeros y buenos libros ......................................89 31. Los gobernantes no deben castigar si están airados.....................................90 32. La virtud en palacio ..................................................................................91 33. Contra la codicia ......................................................................................91 34. Contra la avaricia .....................................................................................91 35. Contra la ingratitud ..................................................................................92 36. Contra impuestos injustos .........................................................................92 37. Los príncipes, por ser poderosos, tienen mayores responsabilidades ............93 38. Consejos políticos de los reyes a sus hijos en los momentos que preceden a su muerte ..............................................................................................93

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.