ebook img

los tratados de espinosa. la imposible teología del burgués PDF

221 Pages·2006·3.78 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview los tratados de espinosa. la imposible teología del burgués

LOS TRATADOS DE ESPINOSA. LA IMPOSIBLE TEOLOGÍA DEL BURGUÉS LOS TRATADOS DE ESPINOSA. LA IMPOSIBLE TEOLOGÍA DEL BURGUÉS Vicente Cervera, María Dolores Adsuar y María del Carmen Carrión (eds.) UNIVERSIDAD DE MURCIA 2006 Los tratados de Espinosa : la imposible teología del burgués / Vicente Cervera Salinas, María Dolores Adsuar y María del Carmen Carrión (eds.). – Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006 224 p. – (Aula de Humanidades / director Vicente Cervera Salinas) ISBN 84-8371-595-3 1. Espinosa, Miguel (1926-1982)-Crítica e interpretación. 2. Espinosa, Miguel (1926-1982)-Biografías. I. Cervera Salinas, Vicente (1961-). II. Adsuar Fernández, María Dolores. III. Carrión Pujante, María del Carmen. IV. Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. V. Título. VI. Serie 821.134.2 Espinosa, Miguel 1.09 929 Espinosa, Miguel 1ª EDICIÓN, 2006 Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción y/o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expre- sa autorización por escrito de los propietarios del copyright. © Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2.006 Maquetación y Diseño de cubierta: Mª Dolores Adsuar Fernández Ilustración de cubierta: “Expulsión de los demonios de Arezzo” (1290 – 1300), Giotto di Bondone ISBN: 84-8371-595-3 Depósito Legal MU - 913- 2006 Impreso en España - Printed in Spain Imprime: Compobell. Murcia Un hombre fue tentado, por otro hombre, a inclinarse por lo que no podía alcanzar, dada su naturaleza, lo cual entraña la más alta tentación, pues conduce a la desesperación. El tentado, empero, resistió la seducción mediante la acción de escucharla y transcribirla, retratando con ello al tentador y apartándolo de sí. Miguel Espinosa ÍNDICE LIMINAR Vicente Cervera Salinas – María Dolores Adsuar Fernández................................9 PREFACIO. LA ATEMPORALIDAD DE MIGUEL ESPINOSA María del Carmen Carrión Pujante..........................................................................11 LIBERACIÓN DEL EREMITA. I: LA CALIDAD IRREMEDIABLE Miguel Espinosa Gironés..........................................................................................13 MIGUEL ESPINOSA, MI PADRE Juan Espinosa Artero.................................................................................................19 MIGUEL ESPINOSA: EL HOMBRE, EL ESCRITOR, EL AMIGO José López Martí.........................................................................................................27 UN DÍA EN LA VIDA DE MIGUEL ESPINOSA José Luis Martínez Valero.........................................................................................35 ASKLEPIOS: APRENDIZAJE Y NOSTALGIA Cecilio Alonso Alonso...............................................................................................45 EL MONOPOLIO DE LA HUMANIDAD: SILENCIO Y SOCIEDAD EN EL EPÍLOGO DE TRÍBADA José Luis Bellón Aguilera .........................................................................................87 FICCIÓN Y VERDAD EN MIGUEL ESPINOSA Antonio Campillo Meseguer....................................................................................99 LA MUJER SEGÚN LAS ESCRITURAS MANDARINESCAS María del Carmen Carrión Pujante........................................................................131 EL CRISTAL DE ESPINOSA Vicente Cervera Salinas...........................................................................................143 NOTAS INFORMALES SOBRE EL USO DEL COMPLEMENTO PREDICATIVO EN “ESCUELA DE MANDARINES” Santiago Delgado Martínez.....................................................................................153 COMENTARIOS A UNA PIEZA TEATRAL DE ESPINOSA A MODO DE JUICIO Belén Hernández González.....................................................................................157 - 7 - TRANSCRIPCIÓN DE JUICIO Y EXPIACIÓN DE ÁNGELES HERNÁNDEZ DE MIGUEL ESPINOSA ....................................................................................................................................175 "TRÍBADA": LA NOVELA DE NUNCA ACABAR Agnes Moncy............................................................................................................187 DESENCANTO Y DENUNCIA EN LA FEA BURGUESÍA Luciano Palao Rico..................................................................................................195 MIGUEL ESPINOSA: EL SER FRENTE A LA PRENSA Antonio Parra Pujante.............................................................................................207 ASKLEPIOS E HIPERIÓN DESDE LA ELEGÍA Alberto José Sánchez Griñán..................................................................................213 EL EREMITA Eloy Sánchez Rosillo................................................................................................221 LIMINAR Bajo el título “Los tratados de Espinosa. La imposible teología del burgués” se organizó en el mes de noviembre de 2004 en la Universidad de Murcia un ciclo de charlas y conferencias en torno a la obra literaria de Miguel Espinosa. El primer sintagma de este marbete remite a un concepto de corte tradicional, de raigambre medieval y latina, que el propio escritor había escogido como presen- tación pública de una de sus novelas: “Tríbada (Theologiae Tractatus)”. Tal vez quiso con ello su autor evidenciar un modo de escritura poseída por el signo del rigor conceptual y el deseo de imbuir al lector una voluntad de orden y claridad expositivas, que no eran las más predominantes en la narrativa española de aquel momento. En este sentido, la obra de Espinosa abunda en un sentir de vo- cación clásica: la exposición de un argumento, bien sea biográfico (“Asklepios”), topológico (“Escuela de Mandarines”), psico-social (“La fea burguesía”) o filoló- gico-emotivo (“Tríbada”), remite al “tratado” como forma de conocimiento, y no sólo como seguimiento episódico de un relato. Esa esencia especulativa, tan diá- fana en la voz de Miguel, viene custodiada por un “daimon” ético, del que no llega a desprenderse jamás el narrador, el poeta, el pensador Espinosa. Sus no- velas se avecinan al “tratado”, pues la sustancia de su palabra pretende seguir la ruta del asombro, de la perplejidad, y cree que el verbo es instrumento para tal viaje. Un recorrido que culmina en una donación: un regalo de lucidez, en oca- siones fría y afilada, para sus fieles y agradecidos lectores. Pero su teología no puede prender en el calado social en tanto que la mayo- ría de personajes –los “actuales”, los “relevantes”- encarnan precisamente la re- nuencia, la abominación expresa de toda suerte de pensamiento trascendente. El “feo burgués” que pulula en las páginas de Espinosa –una de sus grandes “crea- ciones”- desprecia cuanto ignora y también quiere ignorar todo aquello que desprecia. En su olímpico recinto, auspiciado por los rayos del poder, el pensa- miento vaga por los arrabales de la abominación, y no puede alcanzar los tronos ni las potestades, que aureolan los umbrales de una Feliz Gobernación. Askle- pios ha de conformarse con un abandono al reino de la mente, procurando re- cordar su primer nacimiento en otro punto del mapa espiritual. O, tal vez, ha de atender a un regreso a esa edad dorada, en que el burgués abra los candados de sus puertas y desempolve los volúmenes de sus estanterías, para escuchar voces nunca escuchadas, que reclaman desde décadas su atención. Entretanto, el “pen- saroso” entrega su tiempo a descubrir la octava acepción de un vocablo, el sép- timo cielo de una nota mental, que huye de la vaguedad y se adentra en su de- seo de ser preciso. En su propensión a la expresión nítida y cabal, “more geome- trico”. - 9 - VICENTE CERVERA SALINAS Encontrémonos, pues, con el temple más genuino de Miguel Espinosa, sin miedo a reconocernos en algún rasgo de su “fea burguesía” o en algún gesto que haya caracterizado al “mandarín”. Tal vez, en los recodos del camino nos sor- prenda la voz persuasiva que alguna vez tuvimos, y que asomaba en los frescos labios de Asklepios. VICENTE CERVERA SALINAS MARÍA DOLORES ADSUAR FERNÁNDEZ - 10 -

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.