ebook img

Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: Estudios para una teoría del desarrollo emocional PDF

389 Pages·2013·19.814 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: Estudios para una teoría del desarrollo emocional

LOS PROCESOS DE MADURACION Y EL AMBIENTE FACILITADOR Donald \V. Winnicott LOS PROCESOS DE MADURACION Y EL AMBIENTE FACILITADOR Estudios para una teoría del desarrollo emocional o rO PAIDOS Buenos Aires Barcelona o l\léxico co j- Tftulo ori~i11a.l Thc r1Jalr,mzhonal proce-sses and rlw /aci!ittJfi11K enN"rcmmenr Ka~11 ac- 1! nüks., Lúndr-e:s •C 1965, by D. W. \.Vinnk:otc ISNB 0-946439-84-2 Cubi~rta de GU!,tavo M.acri 11 ustr.J dón de c:u bie rt il: H ~n ri M a riss.,.-. frr.út Flo"M..1er.!.. ami ''T1:ie Darrce' · ª"'ature. Morte a la Dame), 19'09. To e- t Je rmita~e. Le-21 i ngrild 1=,o Wmmron, Dnnald W. vvrN Lo'ii procc-.;os de m.adu1,1ción y el i11mbiente í3cili~c1tior: t!"HuiJios pa.ril una. 1cor~a Út!'I desa, rollo t"rnocior1at. ,. i'Ó. 7" r('tmp - l:ILJí!'nO~ AUIP.!:i : llair.lós, ioM. 400 -;:, ; 2:2 .. 7-4 cm. • (P5,i colog fa pro ru nda] r r ad uc ,do de: Jorge 1-'ia, i go,s ky 1. 1i tlt.o - 1 . Ps 1c:o 1-n~ia 1-'rofunrla R~et"\'illdOS todm 1m dc-rcc!lo!:. Qurda r igu10"5.i.I'.1'Cnl C-p.rühioida. sin !. auto-riuc ioo ~~ 11 di: b rnulo.~s del i:.opyn¡I~,. b.iju lu :?oiu1,c10n~ ~, 11.bh!i:1dil.$ en 1~ I~:., l.11 reprodi..a;i;1ón p11 n;:s~l o 10'! fl.l ~e ~i;i obra por i;-u;:i lq-ul-CJ mwio ci prot; ~, mw.--io. rnrnrr~11Jidas liri ft'pf<.igrafl~ y d 1f ~ em i<t:mo itl Í(JCII 1lb:::o ;: 1993 de todas las. ediciones en caste-11.mo Ed iwtial l'a id ó-s S."\l Cf· 1n dr; pt! nd,i; nci a l 6-~ i, But 110:; A i r!:'S e• ma.H. difu sio n@are■1paldos.com.ar www.p:üdns..1!):e n ti na..com .<1:r Queda hecho e-1 de pósito que p rtvie ne l .i le y l l. ?23 1m p~ t n Arge rl:iin.a.. Pri n:ed i n Atg~ ,u i na [mpr~o en Bibliogr!fi ka. BucareUi 1160, Ciud~d de Buenú:i Aires, en en.trn de 2014 Tir.id~: 500 cjcrnplim:$ ISBN g;,g.g]Q-12 ,4 l74•7 INillCE N ola pre l I t n I na r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 I ntrodtlcción .................................... ----............... .. . . .. .. . . .. 11 Rt-~conoci nii P.n tus . . . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . .. .. . . .. .. .. . . .. . . .. .. . . .. .. . . ... .. . . . 13 Primera parte Escriitos sobre el dcsarrol lo l. El psicoanálisis y el scntirn •enlode culpa ( 1958) .. 17 2. La capaáidad para estar solo ( 1958) . .. .. .. .. .. . . .. . .. . . .. . 36 •3- La tec,ría de la relación e11tre progenitor-es-infante ( 19 60 ) ............................................................ ..... ~. . . . . 4 7 ~ 4. La in tegracion del yo en el desarrol Jo del niño ( 196 2 ) ....... 7 3 ■ ■ ■ ■ ■ 1 .... - ... 1 ......... •••• 1 •• 1 .... - - 1 .. 1 ............ 1 • 1 •• .................... -.. - • 1 • .. 5. La provisión para el niño en la salud y en ~a crisis ( 196 2 ) . _. ........................ _. ........................ _.. . . . . . . . . . . . . . . . . 83 6. E I desarrollo de la capacidad para la preocupación por el otro ( 1963) ............. TO....................................... 95 7. De la dcpendüncia a la rndcpcndcncia en el desarrollo del individuo ( 1963) . .. .. .. . ... .. . . .. .. . . . .. . . . . . . . 108 8. La ética y la educación ( 1963). .. .. .... ... .. .. . . .. .. .. .. .. ..... 121 .Si~gunda parte Teoría y técnica 9. Sobre la contribución al psicoanálisis de la observación directa del niño ( 1957) ... . ... .. . . .. .. .. . . ... .. 141 7 10. El análisis del nino en el periodo de latencia (1958) .. ■■ 149 ........................ , •• •• •• •• ..... ..................... •• •• ......... •• •• 11. La clasificación: ¿hay una contribución psicoanalítica a la clasificación psiq uiá tric a? ( 1959-1964) ........ ............. ...... .. .. .... .. .. .. .. .. .... ....... .. ..... 161 • 12. La distorsión del yo en términos de self verdadero y falso ( 19-60) .. .. ............... ......... .... ............................ 182 13. La cuerda: una técnica de comunicación (1960) ..... 200 14. La contratransferencia (1960) ...................... TO......... 207 15. Los fines del tratamiento psicoanalítico ( 1962) .. .. .. 217 i.f-16. Un modo personal de ver el aporte kleiniano (1962).... ............ ..... .. .. .. ........ .... .. .......... ..... 223 17. El comunicarse y el no comunicarse que conducen a un estudio de ciertos opuestos ( 1963) .. . .. .. .. .. .. .. . . . 2 34 18. La formación en psiquiatría infantil (1963) .......... 253 ~ 19. La psicoterapia de los trast ornos del carácter ( 1963) ............ ........ .... .. ........... ..... ... .... .......... .. ....... .... 266 2 O. E I enfermo mental entre Io s casos de I asistent e social (1963).. ....... .... ................ .. ........ .... ... .. .. .. ....... ... 284 21. El trastorno psiquiátrico en los términos de )os procesos i nfa nti les de maduración ( 1963) .. .. .. .. .. . .. .. 301 22. El cuidado hospitalario que complementa la psicoterapia intensiva en la adolescencia ( 196 3) . . . 317 23. La dependencia en el cuidado del infante y del niño, y en el encuadre psicoanalítico ( 1963) . .. . . 326 Bibliografia . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. 340 Indice de a u to res .. . . .. . . .. .. . . .. .. . . . . .. . .. .. . .. . . . .. .. . .. .. .. . .. . .. .. . .. .. . 363 Indice analítico 365 ·····••1•• ........ .... •• •••• ... •• •••••••••••••••••••••••••••••• 8 NOTA PRELIMINAR Este libro reúne artículos publicados e inéditos sobre psicoanálisis y desarrollo infantil escritos por el doctor Winnicott durante el período 1957-1963. Los ensayos aquí presentados comp]ementan los incluidos en Collected Papers: Through Paediatrics to Pyscho-A11alysis (Londres, Tavístock Publica tion s,. 1958). AJ final del ]ibro hay dos bibliografías. En la primera figuran todos los libros y artículos citados en el texto. La segunda proporciona u na 1i sta de Ia s obras del doctor Winnicott pub]icadas entre 1926 y 1964. Con el fin de eví tar excesivas remisiones y notas, las interrelaciones entre los te mas y conceptos examí nad os en los artículos se indican en el í ndíce a] fa béticoJ en e I cual los p rí nci pales temas se dividen además en su bca tegorí as y son presentados de un modo que permite el fácil acceso del lector a las di versas í m p licac iones y connotaciones de cada idea. Los conceptos básicos de Freud a parecen en ese índice en su relación con las discusíones o elaboraciones de ellos realiza das por el doctor Winnícott. A menudo el doctor Winnicott toma un concepto como marco de referencia, pero sin exami nar1 o como ta 1, y se aspí ra a que el índice remedie en parte esa omisión~ señalando los vínculos exístentes entre ]as ideas de Winnicott y las de Freud. M~ R. KHAN MASUD Con1 pi lador adjunto 9 INTRODUCCION El tema principal de esta compilación es la restitución a las teorías de Freud de su aplicación a la infancia. Freud nos demostró que ta psiconeurosis tiene su punto de origen en las relaciones interpersonales de la primera madurez, propia de ]a edad del deambula dor. Yo he participado en la exp]oración de la idea deque [os trastornos psiquiátricos se re] acionan con fallas del desarrollo en ]a infancia, En esos términos, la enfermedad esquizofrénicase muestra como el negativo de los procesos positivos de maduración que pueden rastrearse de ta I ladament e en la infancia y la niñez temprana del in dividuo. La dependencia en la temprana infancia es un hecho, yen estos artícu]os he tratado de incorporarl a di rectamente en [a teoría del crecimiento de la personalidad. La psicología del yo sólo tiene sent i do si se basa con firmeza en el hecho de la dependencia y en el estudio de la infancia, tanto como en el examen de los mecanismos mentales y los procesos psíquicos primitivos. La emergencia del yo depende a] principio casi absoluta mente del yo auxiliar provisto por la figura materna y de la falla de ta adaptación, cuidadosamente graduada por la madre. Esto forma parte de lo que he denominado "quehacer materno suficientemente bueno"; de este modo, el ambiente ocupa su I ugar entre los otros rasgos esencia les de I a depen dencia, en cuyo seno el infante se desarrolla y emplea meca nismos menta les prim i ti vos. Un aspecto de la perturbación de la emergencia del yo 11 produ cí da por la falla ambiental es la disociación, observable en los -'lcasos f ron teri zos" en términos de se If verdadero y t falso. He desarrollado este tema a mi manera, tomando como representativos de esta disociación cíe rtos fenómenos visibles en personas sanas y en un vivir sano (el self privado que se re serva para I a int i mida d, y el se I f público adaptado a la socialización), y también examinando su patología. En e 1 extremo de la enfermedad veo el sel f verdadero como una potencialidad oculta y preservada por un falso self acomodaticio, que más tarde es una organización defensiva basada en las diversas funciones del aparato yoico y en las técnicas del self protector. Es to se relaciona con el concepto del '-!yo observador". A continuación de esta idea de la dependencía absoluta en la más temprana infancia presento una nueva clasificación 1 de ese rasgo. no tanto con la intención de rotular los tipos de personalidad como con la de promover el pensamiento y la investigación sobre los aspectos de la técnica psicoanalítica relacionados con la satisfacción de la necesidad de dependencia que tiene el paciente en la relación y la situación analíticasr Se examina el origen de la tendencia antisocial. Se pos tul a que es una reacción a la depriuación. y no un resultado de la privación, de modo que corresponde a la etapa de la depen dencia relativa (no absoluta). E! puntodeorigen de la tendencia antisocial en el desarrollo del niño puede estar incluso en la lat enci at cuando el yo tiene una autonomía estabíl izada y por lo tanto el niño quizás esté traumatizado, en lugar de distorsionado, en cuanto al f un cion amiento del yor Como corolario, !a mayoría de los trastornos psicóticos se consideran estrechamente relacionados con factores am bientales, mientras que la psiconeurosis es más esencialmente natural. un resultado del conflicto personat que no puede evitars e con u na crianza {atención y cuidados) satisfa cto ria. Se expone además de qué modo estas nuevas consideraciones encuentran su aplicación práctica en el tratamiento de los casos limítrofes; por cierto esos tratamientos son los que proporcionan los datos más fructíferos y precisos para la comprensíón de la infancia y del infante dependiente. 12

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.