ebook img

Los presidentes de Guatemala : historia y anécdotas PDF

179 Pages·1992·5.966 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Los presidentes de Guatemala : historia y anécdotas

Héctor Gaitán A. Historia y Anécdotas Guatemalíb6)lí>A|i^c¡ón 2 h i LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA Héctor Gaitán A. Diseño de portada: Cristina Gabriela Pérez Tujuy © Librerías Artemis Edinter S.A. ® Héctor Gaitán A. .G33 t ISBN: 84-89452-25-3 Impreso en Guatemala por Litografías Modernas S.A. 5ta. calle 18-27, zona 8 de Mixco, San Cristóbal II Tel. 2478-2770 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright 2009 Edición actualizada Librerías Artemis Edinter, S.A. 12 calle 10-55, zona 1. PBX: (502) 2419 9191 Fax: (502) 2238 0866 www.artemisedinter.com Guatemala, C.A. PRESENTACION Con la presente obra no pretendemos descubrir nada, por el contrario, todos, unos más que otros, estamos conscientes del proceso histórico político de Guatemala. Tomamos en cuenta que la historia sigue su curso y, lamentablemente, en algunas ocasiones se ha repetido en forma deliberada. El proceso presidencialista en nuestro país ha sido tan controversial como accidentado, debido a los intereses creados y partidistas que han neutralizado la realización de los más caros anhelos del pueblo. La asonada artera y el tradicional golpe de Estado también han hecho su parte en este tinglado, donde el pueblo ha dado su voto vislumbrando un mejor destino, pero posteriormente es relegado y vuelta a principiar y esperar para que los políticos se acuerden de ese pueblo. Al ver retrospectivamente dicho proceso, nos damos cuenta que poco ha cambiado y que en muy raras ocasiones el pueblo, eterna víctima del drama nacional, ha gozado de un régimen democrático. Muy pocas esperanzas le han dado a ese conglomerado las dictaduras militares o civiles y la “maquillada democracia”, que ha perdido sus principios reales. Esto no quiere decir que no haya hombres que se salven históricamente y que han dejado a su paso por la cosa pública un ejemplo de dignidad y patrimonio. Ingratamente algunos de estos personajes ilustres han pagado su osadía muy caro, con la persecución o con el exilio, dentro de un sistema que manipulado poderosamente desde el exterior ha sido el que quita y pone hombres la mayor parte de las veces, ya por la fuerza o bien por presiones económicas que laceran los puntos más débiles del pueblo. ¡Triste destino el de Guatemala! Pero aún así, es grato reconocer que en los últimos años algo se ha hecho por restablecer el proceso democrático que camina con pasos tambaleantes, pero que felizmente avanza. Pasos que ojalá algún día nos lleven a los guatemaltecos a nuestro justo destino, al que realmente merecemos. Ojalá que las fechas más sangrientas de las dictaduras no se repitan y que la tolerancia, la comprensión y el diálogo sean los puntos fundamentales para lograrlo. El Autor. Nueva Guatemala de la Asunción, 25 de junio de 1992. INDICE Página Gabino Gaínza y Medrano Fernández 1 Vicente Filísola 3 Pedro Molina 5 Antonio Rivera Cabezas 7 José Cecilio del Valle 9 Manuel José Arce 11 José Francisco Barrundia 13 Francisco Morazán 15 José Gregorio Salazar 19 Mariano de Aycinena y Piñol 21 Mariano Gálvez 23 Juan Antonio Martínez 25 Mariano Rivera Paz 27 Carlos Salazar 31 José Venancio López Requena 33 Rafael Carrera Turcios 35 Pedro de Aycinena 41 Vicente Cerna 43 Miguel García Granados 47 Justo Rufino Barrios 49 José María Orantes 57 Alejandro M. Sinibaldi 59 Manuel Lisandro Barillas 61 José María Reina Barrios 65 Manuel Estrada Cabrera 69 Carlos Herrera 75 José María Orellana 77 Lázaro Chácon 81 Baudilio Palma 83 Manuel Orellana 87 José María Reyna Andrade 89 91 Jorge Ubico Castañeda 99 Federico Ponce Vaides 103 Juan José Arévalo Bermejo 107 Jacobo Árbenz Guzmán 117 Carlos Enrique Díaz 119 Carlos Castillo Armas 125 Luis Arturo González López 127 Guillermo Flores Avendaño 129 Miguel Ramón Ydígoras Fuentes 133 Enrique Peralta Azurdia 135 Julio César Méndez Montenegro 139 Carlos Manuel Arana Osorio 143 Kjell Eugenio Laugerud García Fernando Romeo Lucas García 147 149 Efraín Ríos Montt 153 Oscar Humberto Mejía Víctores 155 Marco Vinícío Cerezo Arévalo 157 Jorge Serrano Elias 159 Ramiro de León Carpió 163 Alvaro Arzú Irigoyen 165 Alfonso Portillo Cabrera 167 Oscar Berger Perdomo Alvaro Colom Caballeros 169 GABINO GAINZA Y MEDRANO FERNANDEZ Gaínza llega a Guatemala en el año de 1820 procedente de España a desempeñar el cargo de Sub-lnspector general del ejército colonial, cuando ocupaba la capitanía general don Carlos Urrutia y Montoya. Los patriotas, sabedores de la situación y de la forma de proceder de Gaínza, obligan al Capitán Urrutia y Montoya a que dejara el cargo en manos de Gaínza. Ya logrado el cometido, que se realizó el 13 de julio de 1820, los independentistas manejarían la situación en mejor forma a favor de sus intereses. El controvertido militar español, tildado de timorato y acomodaticio por algunos de sus biógrafos, es analizado por otros investigadores como un valiente militar, que en el fondo comprendía el movimiento independentista no solo de Guatemala sino de otros puntos de América, donde había estado y participado sofocando brotes rebeldes y aún pactado con los insurgentes. Esto le valió su destitución por órdenes del Virrey del Perú, quien le abrió jucio ante las autoridades de la corona española. Pero continuemos con los acontecimientos de Guatemala y su secuencia, que inicialmente le llevan a ocupar un sitio histórico como Capitán General y posteriormente Presidente de la nueva República, integrada por las cinco provincias de Centroamérica. 1 Esto sucedía en el año de 1821, cuando se declara la Independencia de España, hecho realizado en el desaparecido Palacio de los Capitanes de la ciudad de Guatemala, sitio que hoy ocupa el Parque Centenario. Todo aquel proceso no fue fácil para el brigadier Gaínza, que como se indicó al principio, tenía la presión de los independentistas para dar el paso final, ya que días antes no sabía qué hacer ante la situación imperante políticamente hablando. Para activar el movimiento de Independencia, los grupos se le acercan y le adulan, haciéndole el ofrecimiento de su perpetuidad en el poder como gobernante de la naciente República. Finalmente convoca a una reunión de urgencia el día 15 de septiembre de 1821, fecha en que se proclama la Independencia de Centroamérica. Ya investido del alto cargo, presionó para que la nueva República se anexara a México, pero los independentistas se opusieron reciamente al deseo del brigadier Gaínza. No habíatranscurrido un mes de su investidura, cuando es sofocada la primera manifestación de oposición a México, que el presidente promocionaba. Así llegamos al mes de febrero de 1822, cuando se incorpora Guatemala al territorio mexicano. Este error garrafal traería una secuencia de problemas a nivel de provincias y es en El Salvador donde se inician las primeras luchas de los patriotas que se oponían a tal anexión. Por su parte Iturbide envía al general Filísola a Centroamérica, al mando de un poderoso ejército para reprimir a los salvadoreños y a la vez para que se hiciera cargo del mando militar de las cinco provincias recién independizadas. Ante aquella fuerza el brigadier don Gabino Gaínza obedece y entrega el mando a Filísola y posteriormente marcha a México para presenciar la investidura de Iturbide. Es así como se epilogó la estadía del gobernante, el primero de la República de Centroamérica. Años más tarde, el 2 de diciembre de 1823, cae Iturbide en México, donde radica Gainza; éste huye hacia la provincia mexicana sabiéndose de él hasta el año de 1829, cuando se registra su fallecimiento, sumido en la pobreza. Don Gabino Gainza y Fernández Medrano nació en la ciudad de Pamplona, España, el 20 de ocubre de 1753, siendo sus padres don José Javier Mayorazgo y señor de Olio y la señora Eulalia de Navarra. 2 VICENTE FILISOLA Filísola gobernó Centroamérica por órdenes de Agustín de iturbide, tomando la dirección del gobierno desde que le fue entregada por Gaínza el 23 de junio de 1822, durante la etapa de la anexión a México. Filísola, catálogado como un aventurero por los investigadores de la historia, llegó a Guatemala al mando de un poderoso ejército mercenario con la idea de contrarrestar todo movimiento que estuviera en contra de la anexión a México. Los patriotas don Pedro Molina, José Francisco Barrundia y don Fernando Antonio Dávila le presentaron un documento por medio del cual señalaban la inconveniencia de la anexión a México por parte de la joven República Centroaméricana, ya que esto ocasionaría derramamiento de sangre. Filísola arremetió en contra de ellos con palabras obscenas, pero no pasó de la ira que en él provocaron los patriotas con aquel documento. Afortunadamente a los pocos días se enteró de la caída de Iturbide en México, situación que le hizo pensar diferente al no tener el apoyo del Imperio y planificar su salida de Guatemala. Antes que eso aconteciera, aceptó lo propuesto por los patriotas y el Reino de Centroamérica se separó de México ante la algarabía del pueblo de Guatemala. Estando las tropas de ocupación del imperio mexicano en Centroamérica, específicamente en Guatemala, el 1 de julio de 1823, por medio de la Asamblea Nacional Constituyente se nombra 3

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.