ebook img

Los Paisajes del Olivar en Andalucía PDF

720 Pages·2017·59.26 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Los Paisajes del Olivar en Andalucía

Los Paisajes del Olivar en Andalucía Propuesta para la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial Volumen II – Anexo de documentación complementaria enero de 2018 P r o p u e s t a p a r a l a i n s c r i p c i ó n e n Propuesta para la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de LOS PAISAJES DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA VOLUMEN II ANEXOS DE DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Índice Anexo 1 Introducción a la Cultura Mediterránea del olivo y del aceite de oliva….……………….………………………………719 Introducción 1. El inicio de la oleicultura: la domesticación del olivo y sus características diferenciadas en la cuenca mediterránea 1.1. La formidable empresa de domesticación del bosque mediterráneo 1.2. El inicio de la oleicultura: la domesticación del olivo y sus características diferenciadas en la cuenca mediterránea 2. La génesis de los paisajes olivareros 2.1. Introducción 2.2. Más allá del primer mediterráneo 2.3. Olivos para el autoconsumo y olivares para el comercio 2.4. La especialización de los paisajes olivareros 2.5. Epílogo 3. Ayer y hoy del cultivo del olivo 3.1. Los tiempos prehistóricos y el olivo en el Mediterráneo 3.2. El olivo y el aceite de oliva en los primeros tiempos históricos 3.3. El cultivo del olivo y las antiguas culturas del Mediterráneo 3.4. El Occidente Medieval 3.5. La Edad Moderna 3.6. La Edad Contemporánea 4. El aceite y sus usos desde la antigüedad 4.1. La Producción del Aceite 4.2. Usos del aceite en la antigüedad 4.3. El uso del aceite como alimento. Los nombres de los aceites y el consumo 5. Cuidados y faenas tradicionales del olivar (desde el siglo XVIII a los inicios de la industrialización), el caso de Montoro 6. Un siglo de revolución constante en el olivar Anexo 2 Los olivares andaluces y sus paisajes distintivos del mundo mediterráneo....……………………………………….775 Introducción 1. Claves espaciales y territoriales del olivar 1.1. El olivar andaluz en el sistema olivarero mediterráneo y mundial 1.2. La geografía olivarera de Andalucía y sus hitos históricos 1.3. La dinámica de manejos y sistemas de explotación del olivar andaluz 2. Claves paisajísticas: De acebuchales a paisajes despensas y a fábricas de aceite con nombre propio 2.1. Olivares primitivos: Desde dispersos entre matorrales hasta adehesados 2.2. Olivares tradicionales progresivamente ordenados 2.3. Olivares industrializados 3. Epílogo: ecología y realidad socioeconómica del paisaje olivarero andaluz Anexo 3 Historia de los paisajes del olivar en Andalucía......……………………………………..…………………………………………807 1. El origen del cultivo del olivar en el territorio andaluz 2. La época romana 2.1. El auge del comercio del aceite en la Bética romana 2.2. La época Bajoimperial y la Antigüedad Tardía 3. Época medieval 3.1. Alta Edad Media. El olivar islámico 3.2. Baja Edad Media. Continuidad y cambio 4. Época moderna 4.1. Los siglos XVI y XVII. El comercio americano y la especialización agrícola 4.2. El siglo XVIII. El olivar de la Ilustración 5. Época contemporánea 5.1. El siglo XIX. Los efectos de los procesos desamortizadores 5.2. Crisis finisecular 713 5.3. El primer tercio del siglo XX. I Edad de Oro. 5.4. La Autarquía y la crisis del olivar tradicional 5.5. Recuperación. Gran transformación. II Edad de Oro (1986-actualidad). 6. Bibliografía Anexo 4 Inventario del patrimonio cultural y tradiciones de la olivicultura en Andalucía.....………………………………845 PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL DEL OLIVAR EN ANDALUCIA 1. Inventario de Patrimonio Cultural Material del Olivar en Andalucía 1.1 Diseño del modelo de datos adecuado a los objetivos del proyecto 1.2 Procedimientos para la adición de nuevos registros 1.3 Bases de datos de partida para la implementación de la información del inventario 1.4 Resultados del inventario 2. Caracterización del patrimonio material del olivar en Andalucía 2.1 Patrimonio arqueológico: La herencia romana de la Bética. Primera organización territorial asociada al cultivo del olivar 2.2 Patrimonio arquitectónico y etnológico 3. Fichas del patrimonio material vinculado a los paisajes del olivar de valor universal 4. Bibliografía PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL OLIVAR EN ANDALUCIA 1. El patrimonio cultural inmaterial 2. El patrimonio inmaterial del olivar en Andalucía 3. Caracterización del patrimonio inmaterial del olivar en Andalucía. 3.1 Manifestaciones simbólicas 3.2 Manifestaciones festivas 3.3 Formas de expresión y comunicación significativas 3.4 Oficios y modos de hacer 3.5 Gastronomía 3.6 Otros 4. La toponimia vinculada al olivar en Andalucía. 5. Representaciones artísticas y literarias del olivar de Andalucía. 6. Análisis del patrimonio inmaterial de los paisajes del olivar en Andalucía (poas). 7. Bibliografía Anexo 5 Manejos tradicionales y repercusiones ambientales del olivar andaluz......………………………………………..…977 Introducción 1. Perspectiva histórica de los manejos de olivar en Andalucía 1.1. Introducción 1.2. Las producciones olivareras 1.3. Los sistemas de cultivo 1.4. La propagación 1.5. El manejo del olivar 1.6. El marco institucional 1.7. Hacia una olivicultura compleja 2. Los sistemas de producción y las diferentes operaciones del cultivo del olivar en Andalucía 2.1. Introducción 2.2. Sistemas productivos de olivar en Andalucía y su marco legal 2.3. Regulación de las diferentes operaciones de cultivo 2.4. Conservación de suelo y agua según el sistema de manejo de suelo 3. Manejos Tradicionales a partir del Catálogo del Patrimonio Oleícola 3.1. Siembra de olivos y primeras labores 3.2. Laboreo del olivar 3.3. Los injertos 3.4. La poda 3.5. Enfermedades y su tratamiento 3.6. Recolección y mano de obra 3.7. Saberes relacionados con labores y con procesos de trabajo 4. El paisaje del olivar desde la perspectiva del agroecosistema 4.1. Significado ecológico del olivar: un bosque aclarado 4.2. Componentes y estructura 4.3. El flujo de energía en el olivar 4.4. El ciclo de los nutrientes 714 4.5. Bibliografía 5. Repercusiones ambientales del olivar andaluz Introducción 5.1. La ecología del olivar 5.2. Los estilos de hacer olivicultura 5.3. Las respuestas de la innovación técnica a los retos ambientales 5.4. Estilos alternativos a la olivicultura moderna 5.5. Recapitulación y conclusiones: Los nuevos desafíos del olivar 5.6. La marginalidad del olivar 5.7. Cambio y estabilidad en los paisajes del olivar: redefinición de uso y mecanismos de defensa 6. Del manejo tradicional al manejo orgánico del olivar: aplicaciones prácticas del conocimiento histórico Resumen 6.1. Introducción 6.2. Organización y funcionamiento de los olivares antes de la industrialización 6.3. Organización y funcionamiento del olivar industrializado 6.4. Las enseñanzas de la historia: una propuesta de manejo agroecológico del olivar Anexo 6 Los paisajes de olivar en Andalucía: unidad y diversidad......…………………….…………………………………………1075 1. Reconocimiento de la diversidad de los paisajes del olivar en Andalucía 1.1. Clasificaciones territoriales del olivar 1.2. Aproximaciones basadas en variables analíticas o descriptivas 1.3. Aproximaciones sintéticas 1.4. Otras aproximaciones 2. Hacia una tipología básica de los paisajes de olivar en Andalucía 2.1. Clasificación básica de los olivares andaluces 2.2. Breve caracterización de las tipologías propuestas 2.3. Cuadro resumen Anexo 7 Caracterización territorial y perceptiva del olivar de Andalucía......……..……………………………………………..1097 ASPECTOS ESCÉNICOS Y VISUALES. EL “MAR DE OLIVOS” 1. Introducción 2. Criterios para la delimitación 3. Localización y delimitación 4. Estructura territorial 5. Exposición visual y su impacto en la sociedad 6. Cualidades escénicas de los paisajes de olivar más destacados dentro del mar de olivos. 6.1. Subbética Cordobesa 6.2. Olivares de montaña de Sierra Mágina 6.3. Valle de Segura 6.4. Hacienda La Laguna. 6.5. Del Guadalquivir a Sierra Morena. MATERIALES PARA UNA CARACTERIZACIÓN SOCIO-TERRITORIAL DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA 1. El “territorio de olivar” 2. Cooperación 3. Denominaciones de origen. CENTROS Y REDES PARA LA DIFUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA CULTURA DEL OLIVAR Y LA OLEOTECNIA EN ANDALUCÍA 1. Caracterización del inventario 2. Equipamientos y centros para la interpretación y difusión de la cultura del olivar en Andalucía 2.1. Equipamientos específicos vinculados a los paisajes del olivar en Andalucía 2.2. Equipamientos complementarios 2.3. Centros I+D+I+F (Innovación, investigación y formación) 3. Redes y miradores asociados a los paisajes del olivar en Andalucía 3.1. Principales viarios articuladores 3.2. Vías verdes, senderos e itinerarios culturales 3.3. Red de Miradores de Andalucía Anexo 8 La caracterización patrimonial del paisaje de Andalucía: Tiempo, uso e imágenes....…………………….……1157 Introducción 1. Caracterización patrimonial del mapa de paisajes de Andalucía 1.1. Contexto y presupuestos básicos 1.2. El mapa de paisajes del Atlas de Andalucía: un punto de partida para la definición de demarcaciones paisajísticas 715 1.3. Aspectos básicos que determinan las demarcaciones paisajísticas: las afinidades territoriales 1.4. Las concentraciones de recursos culturales como factor de diferenciación entre demarcaciones 1.5. La información sobre cada demarcación paisajística 2. Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía. Criterios y metodología 2.1. Criterios De Selección, Identificación y Localización 2.2. Clasificación y Caracterización 2.3. Instrumentos de Protección, Gestión y Ordenación vigentes 2.4. Valoración, Diagnóstico y Recomendaciones Anexo 9. Los Paisajes olivareros de Interés Cultural de Andalucía (POICAs).....…..…………..……………………………….1183 1. Procedimiento desarrollado 2. Preselección inicial de ámbitos y descartes iniciales 3. Primera selección de POICAS y segundo descarte 4. Segunda selección de POICAS y tercer proceso de descarte 5. Selección final de POICAS Anexo 10 Normas y Planes concernientes al bien......……………………………………………………..…………………………………1249 SÍNTESIS DE TEXTOS LEGALES CONCERNIENTES AL BIEN (7.2.L1) La Constitución española de 1978. Publicado en BOE núm. 311 de 29 de diciembre de 1978 (7.2.L2) Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía (7.2.L3) Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. (BOE nº 80, 3 Abril 1985) (7.2.L4) LEY 5/2011, de 6 octubre, del Olivar de Andalucía. (BOJA núm. 205 Sevilla, 19 de octubre 2011) (7.2.L5) LEY 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural y Ley Orgánica 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para Desarrollo Sostenible del Medio Rural. (7.2.L6) Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. (BOE de 29 de Junio de 1985) (7.2.L7) LEY 14/2007, de 26 nov. del Patrimonio Histórico de Andalucía. (BOJA nº 248, 19 dic., 2007) (7.2.L8) LEY 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y se establecen medidas adicionales para su protección. BOJA nº 60 de 27/7/1989 (7.2.L9) LEY 7/2007, de 9 de julio, de gestión integrada de la calidad ambiental. Publicado en BOJA núm. 143 de 20 de Julio de 2007 y BOE núm. 190 de 09 de Agosto de 2007 SÍNTESIS DE NORMATIVA Y RECOMENDACIONES EN MATERIA DE PAISAJE (7.2.N1) Referencias Internacionales 1.1. Recomendación relativa a protección de la belleza y carácter de lugares y paisajes. UNESCO 1962. 1.2. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 1.3. Convenio del Benelux sobre Conservación de la Naturaleza y la Protección del Paisaje (UNEP, 1982). 1.4. Carta de Florencia sobre Jardines Históricos. ICOMOS. 1982. (7.2.N2) Referencias Europeas 2.1. Recomendación 6 de 1989 sobre protección y puesta en valor del Patrimonio Arquitectónico Rural (Consejo de Europa, 1989). 2.2. Carta del Paisaje Mediterráneo (Sevilla, 1993). 2.3. Recomendación 6 de 1994 para un desarrollo y uso sostenible del mundo rural, con especial atención a la salvaguardia de la vida salvaje y de los paisajes (Consejo de Europa, 1994). 2.4. Recomendación relativa a la Conservación de los sitios culturales integrada en las políticas de paisaje (Consejo de Europa, 1995). 2.5. Estrategia Paneuropea para la Diversidad Biológica y del Paisaje (ECNC, 1997). 2.6. Estrategia Territorial Europea (ETE). Unión Europea. Postdam 1999. 2.7. Convenio Europeo del Paisaje. (Consejo de Europa. Florencia, 2000). 2.8. Principios directores para el desarrollo territorial sostenible del continente europeo (CEMAT, Conferencia Europea de Ministros responsables de la ordenación del territorio). Consejo de Europa. Hannover 2000. 2.9. Convenio Marco sobre el valor del patrimonio para la sociedad. Consejo de Europa. Faro, 2005. 2.10. Agenda Territorial UE. Unión Europea. Leipzip, 2007. 2.11. Carta Paneuropea de la CEMAT sobre el patrimonio rural. Resolución Nª 2 adoptada en la 15ª sesión de la Conferencia de Ministros responsables de la ordenación del territorio del Consejo de Europa (CEMAT). Moscú, Federación Rusa, 9 de julio de 2010. 2.12. Carta Iberoamericana Del Paisaje Cultural. Recomendaciones propuestas en el encuentro de Cartagena de Indias. Noviembre de 2012 (7.2.N3) Normativa Nacional 3.1. Ley 16/1985. Patrimonio Histórico Español 3.2. Ley 8/2007 del suelo 3.3. Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 3.4. Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural 3.5. Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos 716 3.6. Instrumento de Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje (número 176 del Consejo de Europa), de 6 de noviembre de 2007. BOE Nº 31, de 5 de febrero de 2008 (7.2.N4) Normativa y Referencias Autonómicas 4.1. Legislación Andaluza sobre Paisaje Cultural 4.2. Carta de Baeza sobre Patrimonio Agrario SÍNTESIS DE PLANES QUE AFECTAN AL MUNICIPIO O REGIÓN (7.2.P1) Plan Director del Olivar (7.2.P2) Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (7.2.P3) Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (7.2.P4) Subprograma Temático del sector del olivar [Incluido en el PDR de Andalucía 2014-2020] (7.2.P5) Planes de Zona para el Desarrollo Local Leader 2014-2020 (7.2.P6) II Plan Estratégico de la provincia de Jaén, 2020 Anexo 11 Sostenibilidad del Olivar en Andalucía.....……….……………………………………….…………………………………….…1375 1. Evaluación de la sostenibilidad de las explotaciones de olivar en Andalucía Introducción 1.1. El olivar andaluz como sistema agrario multifuncional 1.2. Evolución reciente del olivar andaluz y sus problemas de sostenibilidad 1.3. Objetivos del trabajo 1.4. Marco Teórico de la Investigación. Conceptualización de ‘agricultura sostenible’ 1.5. Selección de los indicadores de sostenibilidad 1.6. Definición e interpretación de los indicadores 2. La rentabilidad del olivar andaluz 2.1. Introducción 2.2. Objetivo del estudio 2.3. Metodología 2.4. Resultados 2.5. Conclusiones 3. Política Agrícola Común 2015-2020 3.1. Introducción 3.2. Régimen de pago básico 3.3. Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente 3.4. Ayudas asociadas a la producción 3.5. Ayudas a los jóvenes agricultores 3.6. Condicionalidad 3.7. Folleto divulgativo. CAPyDR Anexo 12 Memoria de participación (implicaciones sociales de la candidatura de Patrimonio Mundial)....…..…1421 1. Desarrollo del proceso de participación 1.1. Antecedentes. 1.2. La presencia social en la Comisión Institucional y en el Órgano de Gestión y Conservación de la Asociación Paisajes del Olivar de Andalucía Patrimonio Mundial (APOAPM). 1.3. Fomento de la participación desde el respaldo científico. 2. Síntesis de las reuniones más relevantes de carácter institucional, técnico y social que se han celebrado 3. Página web, correo electrónico y redes sociales 4. Listado de adhesiones en proceso de recepción 717 718 Anexo 1 Introducción a la Cultura Mediterránea del olivo y del aceite de oliva 719 720 Anexo 1 Introducción a la Cultura Mediterránea del olivo y del aceite de oliva Introducción 1. El inicio de la oleicultura: la domesticación del olivo y sus características diferenciadas en la cuenca mediterránea 1.1. La formidable empresa de domesticación del bosque mediterráneo 1.2. El inicio de la oleicultura: la domesticación del olivo y sus características diferenciadas en la cuenca mediterránea 2. La génesis de los paisajes olivareros 2.1. Introducción 2.2. Más allá del primer mediterráneo 2.3. Olivos para el autoconsumo y olivares para el comercio 2.4. La especialización de los paisajes olivareros 2.5. Epílogo 3. Ayer y hoy del cultivo del olivo 3.1. Los tiempos prehistóricos y el olivo en el Mediterráneo 3.2. El olivo y el aceite de oliva en los primeros tiempos históricos 3.3. El cultivo del olivo y las antiguas culturas del Mediterráneo 3.4. El Occidente Medieval 3.5. La Edad Moderna 3.6. La Edad Contemporánea 4. El aceite y sus usos desde la antigüedad 4.1. La Producción del Aceite 4.2. Usos del aceite en la antigüedad 4.3. El uso del aceite como alimento. Los nombres de los aceites y el consumo 5. Cuidados y faenas tradicionales del olivar (desde el siglo XVIII a los inicios de la industrialización), el caso de Montoro 5.1. Los cuidados del olivar 5.2. La recolección de la aceituna 5.3. El desarrollo de la molienda 6. Un siglo de revolución constante en el olivar 721

Description:
ampliamente cultivado en Judea y costumbre manual a las pequeñas posturas para preservar las guías de crecimiento. Entre las enfermedades que afectan a los olivos, tenemos la denominada mosca del olivo (Bactrocera.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.