TESIS DOCTORAL 0 . DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD deMezzadra DE A CORUÑA ASIMETRÍA SOCIAL, CREATIVIDAD E HIBRIDACIÓN CULTURAL LOS GRUPOS MBYA-GUARANÍ DE LAS MISIONES ARGENTINAS 0 . 201 3 E L E DE R PIÑE I RO AG UI A R 1 Tesis doctoral para el Programa de Doctorado en Lenguaje, Ciencia y Antropología del Departamento de Humanidades (Facultad de Humanidades, Universidad de A Coruña) Director D. Enrique Couceiro Domínguez A Coruña, 2013 1 2 A Enrique y Mary A mi madrina, a mi abuela y a la memoria de mi padrino A todos mis compañeros, sean de lo que sean Y en insuficiente homenaje a José Antonio Fernández de Rota y Monter (o cariñosamente, “el boss”, pues así nos referíamos a él sus alumnos de doctorado) ...y al mate... 2 ÍNDICE 3 RESUMEN .................................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 9 OBJETIVOS ................................................................................................................ 16 Hipótesis de Trabajo ......................................................................................................... 20 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 24 Intertextualidad: entre el trabajo de campo etnográfico y el comentario textual ................................................................................................................................... 24 RESULTADOS ........................................................................................................... 31 I.- ESTADO DE LA CUESTIÓN .......................................................................... 31 II.- HISTORIA ........................................................................................................... 43 2.1.- Qué Sucede acerca de la Desigualdad y la Diferencia a lo largo de los Últimos 5 Siglos. ................................................................................................................ 47 2.2.- Misiones en el Bicentenario y su Imaginario Migrante e Indígena. ........ 67 2.3.- Sobre los Guaraníes Actuales y pasados ........................................................ 77 2.4.- El “Redescubrimiento” de los mbyá: “entre los Monteses y las Reducciones Está la Selva”. ........................................................................................... 89 2.5. Marco normativo, contexto político y sus implicaciones: cambios en la tradición, cambios en la percepción. ........................................................................ 100 III.- CASOS ETNOGRÁFICOS PARA UNA COMPARACIÓN ILUSTRATIVA ........................................................................................................ 113 3.1.-El caso de Julián: Salud y Enfermedad .......................................................... 116 3.2.- Fortín Mbororé e Yryapú: Comunidades Orientadas al Turismo .......... 134 3.3.- Tamandúa y la Politización de sus Líderes: el Parentesco y la Reciprocidad Mbyá .......................................................................................................... 143 3.4.- Agentes de Salud y Auxiliares Bilingües: Las Relaciones de los Mediadores ........................................................................................................................ 149 3.5.- Lorenzo Ramos como Figura Política: Las Manifestaciones en la Plaza de Posadas, los Intelectuales y el Clientelismo Político ...................................... 158 3 IV.- IMAGINARIO COMUNITARIO Y DELIMITACIONES CONCEPTUALES .................................................................................................. 166 4.1.- Mirada local: El Tekoá, el Asiento de Fogones ............................................ 178 4.2.- Similitudes y Diferencias en las Comunidades ........................................... 182 4.2.1.- Espiritualidad: las Palabras-Alma, el Nombre y el Opyguá ............... 185 4 4.2.2.- Modos de economía ......................................................................................... 212 4.2.3.- Relación Naturaleza-Cultura-Religiosidad............................................... 220 4.3.- Formas de Racionalizar las Diferencias y las Semejanzas ...................... 235 4.4.- ¿Qué Significa “ya no es como antes”? ¿Qué Significa “sigue siendo como antes”? ..................................................................................................................... 247 V.- EL CONTROL DE POBLACIONES. .......................................................... 265 5.1.- La función asistencial y el poder pastoral del Estado. ............................. 286 5.2.-Tierra: Espacio-tiempo, lugar, paisaje y territorio ....................................... 289 5.3.- Educación: Escuela y Socialización ¿Qué hay de Intercultural? .......... 302 5.4.- Salud: Racionalidades, criterios y marcos de análisis de la enfermedad juruá y mbyá. Antropología de la salud para interpretar las asimetrías. ..... 326 5.5.- Alimentación y comensalidad .......................................................................... 340 VI.- FRONTERA .................................................................................................... 348 6.1.- Los que cruzan las fronteras: movilidad y la actualidad del mito de la Tierra Sin Mal ................................................................................................................... 356 6.2.- Invisibilización y Apoderamiento. .................................................................... 371 6.3.- Concepto de Nación como Constructo Político y como Nuevo Tema Identitario .......................................................................................................................... 376 6.4.- El Indígena como Sujeto de Políticas Transnacionales: Etnicidad, Poscolonialidad, 0rientalismo vs. Occidentalismo. .............................................. 381 VII.- CIUDADANÍA(S) E INTEGRACIÓN ........................................................ 389 7.1.- Derechos indígenas y Sociedad política. Diferentes Grados de Acceso a la Ciudadanía. La ciudadanía como alternativa, el indigenismo como crítica ............................................................................................................................................... 391 7.2.- Entre la Etnicidad y las Ciudadanías: Multiculturalismo, interculturalidad, Hibridación y Relativismo Antropológico ............................. 395 CONCLUSIONES .................................................................................................. 398 APÉNDICES ........................................................................................................... 408 4 Apéndice I.- Mapa ilustrativo de “Breve historia de la comunidad Elpocito”, trabajo de maestría de Crispín Benítez .................................................................................................... 408 Apéndice II.- Mapa Guaraní Retá, realizado por equipo multidisciplinar en la zona de la triple frontera ......................................................................................................................... 409 Apéndice III.- Salud Indígena ............................................................................................... 410 Apéndice IV.- Proyecto Mate ............................................................................................... 411 5 Apéndice V.- Reivindicaciones mbyá en torno a aspectos político-religiosos: el Manifiesto de Fracrán .................................................................................................................................... 414 Apéndice VI.- Sobre chamanismo en la obra de Ochoa Abaurre (2003) ............................. 416 Apéndice VII.- Tratado 169 de la O.I.T. ............................................................................... 419 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 432 5 6 RESUMEN En la provincia de Misiones, Argentina, situada en el noreste del país y que forma parte de la denominada zona de la Triple Frontera (pues linda con Brasil y Argentina), se asientan en torno a 100 comunidades guaraníes de la parcialidad mbyá en las cuales habitan cerca de 7000 personas. En dicho territorio realicé una estadía de campo de seis meses de duración entre noviembre de 2009 y mayo de 2010 durante la cual conocí varias de dichas comunidades y entrevisté a personas de diferentes organismos estatales y no estatales (Ministerios, institutos indigenistas, Universidad Nacional de Misiones, ONGs, Iglesia) para conocer las relaciones entre los mbyá y la sociedad blanca. El objetivo principal de esta tesis será tratar de mostrar discursos y praxis en torno a la diversidad cultural entendida como instrumento político. Para ello se utiliza el ejemplo etnográfico y la discusión teórica. Y se propone entender los procesos de etnogénesis como procesos politológicos. La diversidad cultural, entendida como constructo político (tomando como “materias primas” las diferencias culturales), tiene repercusiones heterogéneas e interpretaciones agenciales varias dependiendo de la relación asimétrica minoría-mayoría. La tesis principal que se trata de defender es que no existe un discurso neutral ni objetivo ni unas prácticas imparciales en torno a la diversidad cultural, sino múltiples y concurrentes implicaciones políticas que sitúan transitoriamente a grupos e individuos en posiciones de poder y contrapoder, subjetivizándolos y manteniendo la presencia de 6 asimetrías culturales. De lo que se trata por lo tanto es de las múltiples reformulaciones que puede tener el concepto de identidad, siempre entendido en un plano relacional, y los usos que de esta idea se pueden dar. RESUMO 7 Na provincia de Misiones, Arxentina, situada no nordés do país e que forma parte da denominada zona da Tripla Fronteira (pois linda con Brasil e Arxentina), aséntanse en torno a 100 comunidades guaranís da parcialidade mbyá nas cales habitan preto de 7000 persoas. No devandito territorio realicei unha estadía de campo de seis meses de duración entre novembro de 2009 e maio de 2010 durante a cal coñecín varias das devanditas comunidades e entrevistei persoas de diferentes organismos estatais e non estatais (Ministerios, institutos indixenistas, Universidade Nacional de Misións, ONGs, Igrexa) para coñecer as relacións entre os mbyá e a sociedade branca. O obxectivo principal desta tese será tratar de mostrar discursos e praxe en torno á diversidade cultural entendida como instrumento político. Para iso utilízase o exemplo etnográfico e a discusión teórica. E proponse entender os procesos de etnoxéne como procesos politolóxicos. A diversidade cultural, entendida como constructo político (tomando como "materias primas" as diferenzas culturais), ten repercusións heteroxéneas e interpretacións axenciais varias dependendo da relación asimétrica minoría-maioría. A tese principal que se trata de defender é que non existe un discurso neutral nin obxectivo nin unhas prácticas imparciais en torno á diversidade cultural, senón múltiples e concorrentes implicacións políticas que sitúan transitoriamente a grupos e individuos en posicións de poder e contrapoder, subxetivizándoos e mantendo a presenza de asimetrías culturais. Do que se trata polo tanto é das múltiples reformulacións que pode ter o concepto de identidade, sempre entendido nun plano relacional, e os usos que desta idea se poden dar. 7 ABSTRACT In the province of Misiones, Argentina, located in the northeast of the country and is part of the so-called tri-border area (as bordering Brazil and Argentina), settle around 100 Guarani communities mbyá bias in which live about 7000 people. In that 8 territory did a field stay six months between November 2009 and May 2010 during which several of these communities met and interviewed people from different state and non-state bodies (ministries, indigenous institutions, National University of Misiones , NGOs, Church) for relations between Mbya and white society. The main objective of this thesis will try to show speeches and praxis around cultural diversity understood as a political tool. It uses the example ethnographic and theoretical discussion. And it aims to understand the processes of ethnogenesis as political science processes. Cultural diversity, understood as a political construct (on the "raw materials" cultural differences), has implications agentials several heterogeneous and interpretations depending on the asimetrical relationship minority-majority. The main thesis is defended is that there is no neutral discourse neither objective nor impartial practices around cultural diversity, but multiple and concurrent political implications that place temporarily to groups and individuals in positions of power and counter-power, maintaining the presence of cultural asymmetries. From what it is therefore multiple reformulations can have the concept of identity, always understood in a relational level, and uses this idea can be given. 8 INTRODUCCIÓN Hay un tiempo vivido, otro pensado y otro deseado. Martín Gómez Ullate García de León 9 Oí de labios del embajador de Brasil en París la campana oficial: ‹‹¿Indios? ¡Ay, mi querido señor! Hace años que han desaparecido completamente. ¡Oh! Es una página muy triste, muy vergonzosa en la historia de mi país. Pero los colonos portugueses del siglo XVI eran hombres ávidos y brutales. ¿Cómo reprocharles el haber participado de ese carácter general de las costumbres? Se apoderaban de los indios, los ataban a las bocas de los cañones y los despedazaban vivos. Así acabaron con ellos, hasta el último. Como sociólogo, descubrirá cosas apasionantes en Brasil, pero ¿indios?, ni lo piense; no encontrará ni uno›› (LÉVI-STRAUSS, C., 2006: 58- 59). Véase en la anterior cita un ejemplo de cómo funciona el estereotipo, basado en el desconocimiento y cómo una buena práctica de campo puede venir a echar a bajo ciertos prejuicios. Es seguro que el embajador de Brasil al que se refiere Lévi-Strauss desconocía la obra de otro funcionario, nada menos que el presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt, en su expedición por Mato Grosso y el Amazonas, reflejada en la obra El Río de la duda (2011) en donde junto a Cándido da Silva Rondón “encuentra” a los nambikwara. Comenta Paul Rabinow en sus Reflexiones sobre un Trabajo de Campo en Marruecos (1992) que una “vez que se llega al campo, todo es trabajo de campo”. En este mismo sentido, a la hora de elaborar una tesis doctoral todo aparenta ser tesis doctoral. Cualquier libro leído, 9
Description: