UNIVERSIDAD NACIONAL INTERNATIONAL FEDERATION OF LIBRARY ASSOCIATIONS (IFLA) LOS GRUPOS ETNICOS INDIGENAS CENTROMERICANOS G.E.I.C UN ENCUENTRO CULTURAL CIBERSPACIAL Alice Miranda Arguedas Bajo supervisión del Dr. Daniel Camacho Monge Heredia, Costa Rica 2001 Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 3 El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos [oo.] Si se tiene que en el negro no hay culpa aborigen, ni virus que lo inhabilite para desenvolver toda su vida del hombre, se dice la verdad [...], y si a esa defensa de la naturaleza se la llama racismo, no importa que se llame así; porque no es más que decoro natural, y voz que clama del pecho del hombre por la paz y la vida del país. Si se alega que la condición de esclavitud no causa inferioridad en la raza esclava, puesto que los galos blancos de ojos azules y cabello de oro, se vendieron como siervos, con la argolla al cuello, en los mercados de Roma, eso es racismo bueno, porque es pura justicia, y ayuda a quitar prejuicio al blanco ignorante. Pero ahí acaba el racismo justo. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza. José Martí 4- Alice Miranda Arguedas Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 5 TABLA DE CONTENIDO Página Presentación 7 Los Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos: Un encuentro cultural ciberespacial 9 Capítulo I. América Central y los grupos étnicos indígenas 15 Belice 21 Guatemala 23 El Salvador 27 Honduras 29 Nicaragua 31 Costa Rica 33 Panamá 37 Capítulo II. La información 41 Información y desarrollo 43 Acceso y disponibilidad de la información 44 Información y grupos étnicos indígenas 45 Información, tecnología y Biblioteca en América Central 45 La memoria documental en Centroamérica 47 Situación informacional en Centroamérica 48 Ciberespacio 49 Información digital 51 Telépolis 53 Biblioteca virtual 54 Centro de conocimiento 55 Control documental 56 6- Alice Miranda Arguedas CAPITULO III. La información sobre grupos étnicos indígenas en Centroamérica 59 1. Aspectos afines 62 2. Cuadros y gráficos 64 3. Conclusiones y recomendaciones 82 CAPITULO IV. Centro de conocimiento virtual sobre grupos étnicos Indígenas centroamericanos: Propuesta 87 1. Justificación 87 2. Origen del Proyecto 90 3. Propuesta 92 4. Misión 93 5. Objetivos 93 6. Servicios 94 7. Resultados esperados 95 8. Evaluación 103 Recomendaciones 103 CAPITULO V. Bibliografía consultada 105 Anexos 113 Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 7 Presentación “E l Proyecto Estudio de factibilidad para el rescate documental sobre/de grupos étnicos centroamericanos ejecuta un conjunto numeroso de acciones de investigación, tales como investigación bibliográfica, fuentes personales, recursos humanos, identificación de posibles participantes, diagnóstico sobre información existente sobre/ de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos (CEIC), elaboración de una propuesta y consulta periódica con los directores de las bibliotecas nacionales de Centroamérica. Sus principales aportes son la socialización con bibliotecólogos y autoridades académicas centroamericanas acerca de la importancia de dar acceso, disponibilidad y preservación del patrimonio documental sobre / de los grupos étnicos Indígenas de la región, el informe del diagnóstico y la propuesta para apoyar el rescate documental sobre/ de los grupos étnicos centroamericanos. En este contexto y dada la experiencia acumulada en más de tres años de investigación, el inforn1e y la propuesta tienen como objetivos fundamentales: • Dar a conocer los resultados de activos existen en la región Centroamericana. • Presentar una propuesta que contribuya al rescate, acceso y disponibilidad de los documentos sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos. • Contribuir al encuentro cultural de los diferentes grupos étnicos a nivel mundial. Esta investigación pone a los grupos étnicos Indígenas centroamericanos entonces, como el eje principal para gestar el rescate documental sobre/de grupos étnicos Indígenas centroamericanos, no sólo porque son ellos los generadores de esa información, sino los consumidores principales de la misma. La esencia de esos grupos está perpetuada en esos documentos. Es ahí donde está el punto de referencia para orientar sus futuras decisiones. Aplicar esta investigación a todos los grupos étnicos de la región hubiera sido mucho más complejo y hubiera sido también necesario un grupo de investigadores. Además, hubiera sido necesario generar una megapropuesta, la cual habría sido difícil de alcanzar. 8 - Alice Miranda Arguedas Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 9 Los Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos: Un encuentro cultural ciberespacial Introducción H oy, más que nunca, ha cobrado vigencia el debate acerca de la cultura y el desarrollo humano, económico, político y social de la región centroamericana. Numerosos investigadores han dejado constancia de la problemática relacionada con el bienestar social en sus libros, artículos de publicaciones periódicas y, más recientemente, en formatos electrónicos. Muchas situaciones adversas ha padecido esta pequeña franja de tierra, de cálido clima y de luchas constantes por lograr un mayor bienestar para sus habitantes. Sus conflictos han estado relacionados, en la mayoría de los casos, con los problemas clásicos de cultura, información, de una concepción específica de Estado, de las políticas de integración nacional y regional y, de las minorías étnicas. Señala Arturo Arias refiriéndose al Movimiento Indígena en Guatemala dada la experiencia acumulada a lo largo de las últimas décadas en el tratamiento de la cuestión étnica, y el hecho singular de que dicha discusión, supuestamente académica, implica claramente una toma de posición política, según la cual la solución a las contradicciones étnico-nacionales se plantean, o bien dentro del sistema imperialista o bien dentro de los procesos de liberación nacional de los pueblos (1985, p. 62-119) Situaciones similares se dan a lo largo y ancho de la región centroamericana. El ingreso de diferentes grupos sociales en la región centroamericana ha modificado los patrones culturales al interior de los grupos sociales nativos, asumiendo patrones que se dan en otros contextos culturales, por lo que la terminología, las costumbres y el comportamiento se han modificado al interior y exterior de cada grupo. Es conveniente dar las definiciones operacionales de cultura que promueve la UNESCO, para tener definiciones comunes. I. Cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Engloba no sólo las artes y 10 - Alice Miranda Arguedas las letras, sino también los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (1982, p. 200). II. Es esencial considerar las culturas como "modelos culturales para resolver problemas" y como modelos que pueden aplicarse tanto a la tradición como a la modernidad... La cultura debe verse como "un elemento estratégico" que puede evolucionar según las circunstancias y no como un marco determinista que condiciona el comportamiento humano... Se encuentra en un estado de renovación permanente. Es una dinámica (Dupiris, 1989, p. 12). Se puede observar que la cultura no es una dimensión del desarrollo. Al contrario, el desarrollo es una dimensión de la cultura. El ser humano desde sus inicios ha deseado comunicar sus descubrimientos y sus avances. En la época de la oralidad registraron el conocimiento en muros y en tablillas, en forma pictórica y eso nos dio los mitos. En la Revolución Agrícola aparecen los manuscritos y eso nos da los sabios y éticos. En la Revolución Industrial aparece el libro impreso, es más fácil difundir las teorías científicas y se produce el bienestar intelectual. Con la Revolución Informática aparece la información virtual y los modelos de simulación donde se puede manipular al libre arbitrio lo que se desee. Como consecuencia de la apertura de fronteras, el término cultura ha sido ampliado y hoy, es considerada una interrelación de factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos. El factor tecnológico en forma acelerada ha impactado los patrones culturales tradicionales. Lo básico de la cultura de la información, por ejemplo, es el papel y la imprenta. Estas muestran una relación simbiótica entre la cultura y la tecnología. La masa media, las telecomunicaciones influyen día a día y cada vez con mayor fuerza en las culturas nacionales, reinventándose y transformándose los patrones culturales que han sido el principal soporte de la cultura de estos pueblos y, los que les ha permitido mantener su identidad y continuar posicionándose como un grupo social. Afirma Arias que si la cultura es, entonces, elemento esencial en la historia de un pueblo, se vuelve absolutamente, estratégico cuando en un espacio territorial conviven diversos grupos étnicos. Históricamente, los grupos étnicos o etnias surgen en un período de las formaciones precapitalistas y preclásicas, organizándose fundamentalmente, alrededor del parentesco y de la división del trabajo por sexo y edad. Definidas por algunos antropólogos como "sociedades de linajes", se habla de ellas como sociedades segmentarias en las que las unidades principales de la vida social, y en particular, las unidades de producción esenciales, están constituidas con base en el parentesco real o ficticio; y que existe entre tales unidades un sistema de intercambio matrimonial reglamentado en general, ligado a un conjunto de otros intercambios. O sea, la división sexual, la división en función de la edad social, y el sistema matrimonial es el arma esencial de que disponen los sistemas dominantes contra los que dominan. Con el surgimiento de las clases sociales, el parentesco es desplazado como eje central de conformación de identidad étnica, donde "la etnia es el conjunto social que ha desarrollado formas de identidad enfatizando los componentes étnicos" (Arias, 1985, p. 66). Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 11 Está ampliamente analizada la complejidad que existe cuando se estudian las etnias, porque están estrechamente ligadas, etnia, sociedad y cultura. Ninguna de ellas puede ser separada por cuanto no existe etnia sin cultura y sociedad o, sociedad sin cultura y etnia, o cultura sin sociedad y etnia. También, es bien sabido por todos que América Central no es una sociedad monoétnica; es decir, compuesta por una sola etnia, todo lo contrario, está formada por etnias diferentes. Esto le ha aportado una gran riqueza cultural, pero a la vez ha limitado su desarrollo al tener que integrar diversas maneras de concebir el mundo. Por lo que se definió para este estudio, grupos étnicos indígenas centroamericanos como un grupo de personas originarias de América Central que comparten características biológicas comunes, el mismo conjunto de valores culturales, religiosos, idiomáticos, territoriales e identidad con ese grupo y que evoluciona de acuerdo con las dinámicas introducidas por otros agentes de la sociedad en la cual están inmersos. Para la Doctora Magda Zavala, grupos étnicos son grupos humanos que tienen una misma tradición cultural, por lo general comparten una lengua común; creencias religiosas similares y una herencia genética común (Entrevista personal, mayo 1977). Asimismo, se considera que cada grupo étnico indígenas tiene la oportunidad y la capacidad de definir su proceso de desarrollo, aprovechando los avances tecnológicos y científicos que la humanidad en forma equitativa le brinda para acrecentar las oportunidades de las actuales y futuras generaciones. En Centro América indudablemente, existen muchos grupos étnicos, pero quienes han dado una fuerte lucha por legitimarse y liberarse de los grupos de poder han sido los indígenas en Guatemala y los Mizquitos en Nicaragua. Las tesis de sus luchas se han basado en 11 salvar al indio", la patria del criollo". Toda esta problemática ha provocado guerras y conflictos de muchas formas. La discriminación de que han sido objeto muchos de esos grupos étnicos ha llegado a tal punto que se les ha despojado de la tierra, la lengua, la cultura y hasta su derecho a la ciudadanía; como fue el caso de los indígenas costarricenses, quienes carecieron de un documento nacional que los identificara y como consecuencia, a contar con el derecho a elegir sus gobernantes, y a los derechos sociales elementales como salud, educación, vivienda, entre otros. América Central cuenta aproximadamente con 54 naciones indígenas con sus propios espacios territoriales. De ahí, la necesidad urgente de construir un proyecto estratégico que facilite el acceso y disponibilidad de información sobre/ de grupos