ebook img

Los fundamentos racionales y sociológicos de la música (1911) PDF

349 Pages·2015·6.096 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Los fundamentos racionales y sociológicos de la música (1911)

Max Weber 1911 Los fundamentos racionales y sociológicos de la música Presentación de JAVIER NOYA Estudio y edición musicológica de ELENA QUEIPO DE LLANO Estudio sociológico de ARTURO RODRÍGUEZ MORATÓ Traducción y revisión de JAVIER NOYA y MIGUEL SALMERÓN techos Diseño de cubierta: JV, Diseño gráfico, S.L. Texto publicado originalmente como apéndice a Economía y. Sociedad. Para esta edición se ha hecho por primera vez un trabajo de edición musicológica en español. © Presentación de Javier Noya, 2015 © Estudio y edición musicológica de Elena Queipo de Llano, 2015 © Estudio sociológico de Arturo Rodríguez Morató, 2015 © Traducción y revisión de Javier Noya y Miguel Salmerón, 2015 © EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANAYA, S. A.), 2015 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid Maquetación: Grupo Anaya ISBN: 978-84-309-6190-0 Depósito Legal: M.-23907-2014 Printed in Spain ÍNDICE PRESENTACIÓN: 100 AÑOS DE UN CLÁSICO, por Javier Noya.............................................Pág. IX ESTUDIO MUSICOLÓGICO: MAX WEBER: LO RACIONAL Y LO IRRACIONAL EN LA MÚSICA, por Elena Queipo de Llano................ XIII ESTUDIO SOCIOLÓGICO: MAX WEBER Y LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA, por Arturo Rodríguez Morató................................................. XCVII SOBRE LA TRADUCCIÓN Y OTRAS EDICIO­ NES, por Javier Noya y Miguel Salmerón.......... CLXXI LOS FUNDAMENTOS RACIONALES Y SOCIOLÓGICOS DE LA MÚSICA I. Armonía y melodía como factores de la racio­ nalización musical................................................................. 3 II. Selección interválica para la construcción de ESCALAS COMO FUNDAMENTO DE LA RACIONALIZA­ CIÓN MUSICAL................................................................................. 27 III. M odalidad y Tonalidad. Afinidades y dife­ rencias ENTRE LOS DOS SISTEMAS...................................... 53 [VII] VIII ÍNDICE IV. Definición y tipologías de la Polifonía. Con­ diciones ESPECÍFICAS PARA SU DESARROLLO EN LA MÚSICA OCCIDENTAL................................................................... V. Sistema de escalas: racionalización extramu- SICAL E INTRAMUSICAL. TEMPERAMENTOS.................... VI. Músicos e Instrumentos. Aspectos técnicos, ECONÓMICOS Y SOCIALES.......................................................... PRESENTACIÓN 100 AÑOS DE UN CLÁSICO por Javier Noya Grupo de investigación MUSYCA-UCM Hace 100 años Weber abordó su primera aproxi­ mación en profundidad a la sociología de la cultura. Y lo hizo en un campo que, como buen burgués ale­ mán, amaba profundamente: la música. Desafortunadamente, no le dio tiempo a acabar el ensayo y se publicó postumamente en la recopila­ ción editada por su viuda bajo el título de Economía y Sociedad. Así vio la luz el texto en español. Evidentemente, la inclusión en un volumen con dicho título no ayudó a su difusión. Y así es un texto prácticamente desconocido para los lectores hispa­ nohablantes. Tampoco contribuyó a su lectura la ausencia de una edición musicológica, en un texto cuya com­ [IX] X JAVIERNOYA prensión exige necesariamente conocimientos de ar­ monía y otras ramas de la música. Como comproba­ rá el lector, Weber hace gala de una erudición en esta área, similar a la que exhibió en el análisis de la reli­ gión, la economía, etc. Por estos motivos, considere necesario proceder a una nueva traducción y, sobre todo, una edición mu- sicológica del texto, que ha llevado a cabo con gran eficacia y cuidado Elena Queipo de Llano, también autora de un preámbulo que señala los logros —también los problemas— de la contribución de Weber. Con esta concienzuda tarea pienso que, por fin, es posible para el lector hispanohablante leer al clásico en condiciones. Y fes que en el mundo germanoparlante y anglosa­ jón el trabajo sí ha tenido una cierta influencia, consi­ derándose una de las grandes aproximaciones no ya sólo a la sociología de la música, sino de la cultura en general1. La presencia de Weber es evidente en los tra­ bajos de Blaukopf, Silbermann, etc. en los años sesen­ ta, cuando se recupera la figura de Weber. Y desde entonces ha sido objeto de estudio y debate2. Por los motivos ya señalados, en España la recep­ ción fue escasa y difusa. Sólo Arturo Rodríguez Mo- rató se atrevió, con un análisis profundo y arriesga­ do, que publicó en la revista Papers ahora hace veinte años. Su calidad le mereció una amplia difusión en el exterior, llegando a ser citado como referencia en el prestigioso New Grove Dictionary of Music and 1 En los años cincuenta se llevó a cabo una edición del texto en inglés bajo la dirección de Don Martindale. 2 En la bibliografía adjunta se mencionan los trabajos más importantes. XI PRESENTACIÓN Musicians, de obligada consulta para cualquier me­ lómano y musicólogo. Por ello también pensé que era de justicia recuperar el trabajo de Arturo para esta edición, con el objetivo de que Weber y Rodrí­ guez Morató recuperasen la proyección que mere­ cían en nuestro país. Vivimos tiempos de crisis y extravío en la sociolo­ gía, devastada por el ciclón postmoderno que ha arrasado los fundamentos de la disciplina, especial­ mente en el campo del análisis de la cultura. Los «cultural stuclies)) han desvirtuado el enfoque socio­ lógico al despreocuparse de las variables clásicas de la disciplina. En este contexto, la actualización del texto del clásico que siempre será Max Weber espero que opere como revulsivo. Es un faro que debe orien­ tar la buena sociología de la cultura, y de la música en particular. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Braun, Christoph: Max Webers Musiksoziologie, Laaver-Ver- lag Laaver. — «Grenzen der Ratio, Grenzen der Soziologie: Anmerkungen zum “Musiksoziologen” Max Weber», Archiv fiir Musikwis- senschaft, 51, n.° 1 (1994): 1-25. — «Max Weber und die Suche nach dem musiksoziologischen Gründervater», en Wege zu einer Wiener Schule der Musik­ soziologie, ed. Irmgard Bontinck (Mülheim, Viena, 1996): 119-147. Braun, Christoph y M ehring, Reinhard: «Torso und Synthe- se: Zu Max Webers “Musiksoziologie”», Musiktheorie, 5 (1990): 1-25. D el Grosso Destreri, Luigi: «Max Weber e la sociologica della música», Studi di sociologica, 20, n.° 1 (1982): 55-62. XII JAVIER NOYA Engel, Gerhard: «Zur Aktualitát der Musiksoziologie Max Webers», Internationa] Review of Music Aésthetics and So- ciology, 22, n.° 2 (junio 1991): 3-17. Etzkorn, K. Peter: «Áspekte der Rezeption von Max Webers Musiksoziologie in den Vereinigten Staaten», en Musik und Gesellschaft, 23 (Verband der Wissenschaftlichen Gesells- chaften Ósterreichs, Yiena, 1996): 149-158. Feher, Ferenc: «Weber and the Rationalization of Music», In­ ternational Journal of Politics, Culture, and Society, 1, n.° 2 (Winter 1987): 337-152. Izumi, Hiroshi: «Rationalizations of Music: Weberís Sociology of Music and the Dual Rationalization of Modern Music», Japanese SociologicalReview (Shakaigaku Hyoron), 53, n.° 1 (junio 2002): 54-69. M olino, Jean: «La Sociologie de la Musique de Max Weber aprés un siécle», Revue de Synthése, 129, n.° 2 (junio 2008): 215-239. M onceri, Flavio: Música e razionalizzazione in Max Weber: Fra Romanticismo e scuola di Vienna (Edizioni Scientifiche Ita- liane, Naples, 1999). Neuhoff, H.: «Rationalitatsgrade oder Rationalitátstypen? Zur Kritik von Max Webers Musiksoziologie», Musikwissens- chaft zwischen Kunst, Ásthetik und Experiment: Festschrift für Helga de la Motte-Haber zum 60. Geburtstag, ed. R. Ko- piez (Kónigshausen and Neumann, Würzburg, 1998): 411- 418. Pedler, Emmanuel: «La sociologie de la musique selon Max Weber: Une sociologie historique des conditions díexistence de la musique», La musique au regará des sciences humaines et des sciences sociales, 2 (1997): 59-120. Serravezza, Antonio: «Max Weber: La storia della música come processo di razionalizzazione», Música e storia, 1 (1993): 175-209. Sommer, Heinz-Dieter: «Max Webers musiksoziologische Stu- die», Archiv für Musikwissenschaft, 39, n.° 2 (1982): 79-99. Treiber, Hubert: «War mit Max Webers “Musiksoziologie” tatsáchlich eine ungewóhnliche “Entdeckung” verbunden?», Simmel Newsletter, 8, n.° 2 (Winter 1998): 144-160. Wierzbicki, James: «Max Weber and Musicology: Dancing on Shaky Foundations», The Musical Quarterly, 93 (2010). ESTUDIO MU SICOLÓGICO MAX WEBER: LO RACIONAL Y LO IRRACIONAL EN LA MÚSICA por Elena Queipo de Llano I. INTRODUCCIÓN Este título alude a la concepción de la música de este excepcional sociólogo alemán, que además de en su propio ámbito, la sociología, destacó como gran pensador y conocedor en profundidad acerca de las más diversas disciplinas. Lo que no es tan co­ nocido de Max Weber es que fue un gran amante de la música; su ensayo, Los fundamentos racionales y sociológicos de la música, contiene un nivel de cono­ cimientos musicales extraordinario. Por ello, su es­ tudio debe tomarse en todo caso, no sólo como una obra sobre la que reflexionar, sino como una refe­ rencia y punto de partida de futuras investigaciones. [XIII] XIY ELENA QVEIPO DE LLANO En su opúsculo, lamentablemente inacabado, abor­ da los procesos de racionalización de la música, tan­ to de músicas occidentales como no occidentales. De entre la extensión de temas, podremos encontrar desde un análisis del sistema tonal clásico, los siste­ mas interválicos modales, los procesos de afinación y los temperamentos; el acercamiento a determina­ das realidades específicas sociales de los músicos, así como un estudio sobre instrumentación o determi­ nados métodos compositivos. La relevancia de su ensayo estriba en escribir so­ bre la racionalización para resaltar precisamente lo irracional. El lector podrá encontrar concisas argu­ mentaciones sobre cada una de las materias de las que escribe. Aborda el estudio de la tonalidad, para señalar cómo la armonía no puede justificar deter­ minadas realidades melódicas del sistema; escribe sobre los sistemas melódicos que emplean interváli- ca racionalizada para señalar que también hacen uso de intervalos irracionales; describe cómo en la música occidental hemos empleado el temperamen­ to igual, para indicar que existen otras afinaciones y que nuestra sensibilidad moderna occidental no las cultiva, y corre el riesgo de perder esas potenciali­ dades. Es decir, que Weber nos muestra que todo siste­ ma racional, lleva inherente elementos irracionales, que resultan, además, ser esenciales. Cuando hacia 1911 escribe este conjunto de no­ tas, el ambiente cultural europeo vive aún bajo un influjo que oscila entre el clasicismo de Mozart y Beethoven, y el post-romanticismo de Wagner. Es también la época en que se comienzan a desarrollar

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.