LOS ESTUDIOS SOCIALES SOBRE CUERPOS Y EMOCIONES EN ARGENTINA: UN ESTADO DEL ARTE Adrián Scribano (Dir.) Los estudios sociales sobre cuerpos y emociones en Argentina : un estado del arte / Rebeca Cena ... [et.al.] ; dirigido por Adrián Oscar Scribano. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Estudios Sociológicos Editora, 2015. E-Book. ISBN 978-987-3713-04-0 1. Sociología. I. Cena, Rebeca II. Adrián Oscar Scribano, dir. CDD 301 Diseño de Tapa: Romina Baldo Fotografía de tapa: Gerardo Chao Diagramación: Carla Blanco Corrector: Juan Ignacio Ferreras © 2014 Estudios Sociológicos Editora Mail: [email protected] Sitio Web: www.estudiosociologicos.com.ar Primera edición: noviembre de 2014. Hecho el depósito que establece la Ley 11723. Libro de edición argentina. El presente libro puede ser descargado desde el sitio web de nuestra editorial LOS ESTUDIOS SOCIALES SOBRE CUERPOS Y EMOCIONES EN ARGENTINA: UN ESTADO DEL ARTE Adrián Scribano Director Rebeca Cena Ana Lucía Cervio Florencia Chahbenderian Gabriela Cigoj Romina del Monaco Andrea Dettano Victoria D’hers Marcela González Ríos Paola Andrea Londoño Mora Cecilia Musicco Rafael Sánchez Aguirre Estudios Sociológicos Editora: Estudios Sociológicos Editora es un emprendimiento de Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (Asociación Civil – Leg. 1842624) pensado para la edición, publicación y difusión de trabajos de Ciencias Sociales en so¬porte digital. Como una apuesta por democratizar el acceso al conocimiento a través de las nuevas tecnologías, nuestra editorial apunta a la difusión de obras por canales y soportes no convencionales. Ello con la finalidad de ha¬cer de Internet y de la edición digital de textos, medios para acercar a lecto¬res de todo el mundo a escritos de producción local con calidad académica. Comité Editorial / Referato - Pedro Matías Lisdero (Dr. en Estudios Sociales de América Latina - CEAUNC. Coordinador editorial de ESEditora. Integrante del Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social - CIECS-CONICET-UNC) - Graciela Magallanes (Directora de Estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflictos -GGESSYCO- y docente de la Universidad Nacional de Villa María. Directora de la Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social -RELMIS-) - Claudia Liliana Gandía Doctora en Nuevos Lenguajes de la Comunicación (Universidad de La Laguna - España). Licenciada en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba). Integrante del Grupo de Estudios sobre Subjetividades y Conflictos (GESSyCo-UNVM). Profesora Adjunta en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Integrante del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES). Editora y Coordinadora general de los Documentos de Trabajo del CIES. Índice Introducción. Los estudios sociales sobre cuerpos y las emociones en Argentina Adrian Scribano ...............................................................................................9 Cuerpos, emociones y ritmos sociales en el campo musical Rafael Sánchez Aguirre ...................................................................................15 Cuerpos y emociones en contextos de violencia y conflicto social Paola Andrea Londoño Mora ...........................................................................33 Estado, políticas sociales, políticas de la felicidad, intervención e inclusión Rebeca Cena, Florencia Chahbenderian, Andrea Dettano ..................................45 Sociabilidad, habitabilidad y movimientos corporales en la ciudad Ana Lucía Cervio y Marcela González Ríos ......................................................69 Cuerpos y emociones en procesos de salud, dolor y enfermedad Romina del Monaco ........................................................................................83 Cuerpos, sensibilidades y movimiento en la literatura académica actual Victoria D'hers .............................................................................................105 Arte, Cultura Popular y Cultura Masiva. Una indagación desde los cuerpos y las emociones Gabriela Cigoj y Cecilia Musicco ...................................................................125 Anexo ..........................................................................................................155 Datos de los autores .....................................................................................165 7 Introducción Los estudios sociales sobre cuerpos y las emociones en Argentina Adrián Scribano Desde hace más de una década en América Latina en general y en Argentina en particular las investigaciones y estudios sistemáticos que se inscriben en el campo denominado estudios sociales sobre cuerpos y emociones se han incrementado de manera notable. En nuestro país los que nos dedicamos al campo disciplinar mencionado hemos visto cómo se han multiplicado los esfuerzos por mejorar los procesos de indagación y publicar sus resultados, lo cual demanda una exigencia de mantener constantemente abierta la necesidad y urgencia de identificar y conocer dichos esfuerzos. De un modo muy general, los escritos que aquí presentamos son un intento parcial y no exhaustivo de sistematizar un estado del arte sobre lo publicado en el campo de los estudios sociales sobre cuerpos y las emociones por autores argentinos. Realizar un “estado del arte” es una práctica académica/científica utilizada con diversos fines, entre otros podemos mencionar: a) introducirse a un campo disciplinar desde su debates más actuales, b) conocer las investigaciones que se han realizado respecto a un “objeto de estudio” en particular y c) explorar los “avances” en un campo disciplinar y/u objeto de estudio específico que se han realizado en una comunidad científica específica sea que dicha especificidad venga acotada por lo disciplinar, lo geopolítico y/o geocultural. En este contexto se pueden encontrar artículos científicos e indagaciones de las más diversas que contienen estados del arte. Desde los estudios sobre ciencia y tecnología (Dagnino, Thomas y Gomes, 1998) pasando por las indagaciones sobre familia y primera infancia (Duarte, Zapata y Rentería, 2010) hasta llegar al trabajo infantil (Orozco Castillo, 2012). 9 Los estudios sociales sobre cuerpos y emociones en argentina También es necesario recordar que se ha producido y se sigue produciendo sobre el lugar, la importancia y las estrategias para realizar estados del arte en el campo de los escritos sobre metodología de la investigación social. Dejando de lado los manuales para la elaboración de tesis e informes y aquellos dedicados a la enseñanza de la metodología se puede constatar cómo el estado del arte es tomado y explicitado como: una herramientas para investigar (Molina Montoya, 2005), un eje central en la construcción del objeto de estudio (Souza, 2012), una estrategia de formación en la investigación (Rojas, 2007) y/o como una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas (Barbosa Chacón, Barbosa Herrera y Rodríguez Villabona, 2013). La sistematización que ofrecemos en este libro no tiene la pretensión de cumplir con todas las características formales de un estado del arte sino más bien de ser una colaboración de uno de los grupos dedicados a la temática como aporte a futuras indagaciones. Elaboramos y escribimos lo que aquí presentamos por varias razones: a) Para socializar lo que sabemos se ha escrito en nuestro contexto de producción en conexión a los cuerpos/emociones. Esto involucra el estar convencidos de que necesitamos conocer lo que se escribe en el país y que dicho conocimiento debe permitir transcender bordes estrechos y artificiales de enfoques y paradigmas. b) Para potenciar el proceso, necesario y urgente, de abandonar el gesto de ser gargantas de otras voces. Pensamos que es perentorio que dejemos de ser hablados por otros, por conocimiento de otro tiempo/espacio, por consagraciones burocráticas y doxas académicas y escuchemos lo que hay de propio en nuestras indagaciones. c) Para concretar un aporte, por pequeño que sea, a seguir siendo críticos con nuestra propia crítica y no coagular el potencial disruptivo de un campo de indagación en un gesto “pseudo-progresista” olvidando lo que hay en él de potencia interdiccional. d) Para salir de la zona de confortabilidad que implica el “citar-como-acto- defensivo” en tanto práctica burocrática que elude la controversia y aleja el conflicto. Citar no es lo mismo que leer, leer no es lo mismo que revisar/criticar/ reconstruir: la aproximación a un estado del arte posibilita mantener la vigilancia epistemológica sobre estas prácticas. En este contexto queremos subrayar: el hecho que hayamos elaborado y sostenido una mirada sobre lo que entendemos como sociología de los cuerpos/ 10