ebook img

los estudios sobre conflicto armado y paz PDF

22 Pages·2007·0.14 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview los estudios sobre conflicto armado y paz

Colombia Internacional 62,jul - dic 2005, 64 - 85 LOS ESTUDIOS SOBRE CONFLICTO ARMADO Y PAZ: un campo en evolución permanente Carlo Nasi1 y Angelika Rettberg2 recibido 28/02/06, aprobado 27/03/06 64 C arlo Nasi y Angelika Rettberg Dado su fuerte impacto en las sociedades, los conflictos armados internos han ocupado la atención de los académicos del mundo.Especialmente tras el fin del la guerra fría,ha aumentado el número de explicaciones que los atribuyen no sólo a la confrontación bipolar entre las dos potencias mundiales, sino a otras dinámicas políticas, económicas y sociales internas y externas a los países. En Colombia, especialmente,la existencia de un conflicto armado que ya ha superado medio siglo de duración ha nutrido una prolífica producción académica. Este artículo identifica algunas de las principales líneas de investigación que se han desarrollado en materia de conflicto armado y estudios de paz en las últimas décadas. Sugiere que con el paso de los años,la literatura se ha vuelto cada vez más compleja,diversa y sofisticada y ha mostrado una notable capacidad de adaptación y transformación a los nuevos retos conceptuales y empíricos. Palabras clave:Conflictos armados internos,estudios de paz,Colombia The pervasive effect of armed conflicts on affected societies has kept scholars busy around the world. Since the end of the Cold War in particular, the number of explanatory efforts attributing armed conflict not only to the bipolar confrontation among the world’s super powers but to complex internal and external political, economic, and social dynamics of conflict-ridden countries has increased. In Colombia,decades of armed conflict have nurtured a prolific academic production. This article identifies some of the main lines of research on the topic of armed conflicts and peace studies.It suggests that with the passage of time,the literature has gained in complexity,diversity,and sophistication,displaying a notorious capacity to adapt and transform in the face of new conceptual and empirical challenges. Keywords:Internal armed conflicts,peace studies,Colombia Introducción tantes a la comprensión académica. L os conflictos armados En Colombia, especialmente, la exis- internos han ocupado tencia de un conflicto armado que ya una buena parte de la ha superado medio siglo de duración atención de los académicos del ha nutrido una prolífica producción mundo. Abordados primordialmente académica. como manifestaciones de la confron- El presente artículo identificará tación entre las dos potencias mun- algunas de las principales líneas de diales durante la Guerra Fría,el fin de investigación que se han desarrollado ésta permitió visibilizar la existencia en materia de conflicto armado y estu- de múltiples enfrentamientos armados dios de paz en las últimas décadas. Sin domésticos con lógicas y dinámicas pretender brindar un panorama propias que plantearon retos impor- exhaustivo sobre estas áreas,dado que la 1 Ph.D.Profesor asociado,Departamento de Ciencia Política,Universidad de los Andes 2 Ph.D.Profesora asociada,Departamento de Ciencia Política,Universidad de los Andes 65 Los estudios sobre conflicto armado y paz -de por sí extensa- bibliografía crece colectiva. Tilly,por ejemplo,ofrece una año a año,lo que haremos a continua- tipología que incluye, además de las ción,es identificar brevemente algunas guerras, los rituales violentos, eventos de las principales ideas, debates y ten- de destrucción coordinada, oportunis- dencias de la investigación sobre con- mo,y reyertas. La evolución de las for- flicto armado y paz, incluyendo mas de la guerra también ha sido referencias a diferentes publicaciones. estudiada por autores como Holsti Naturalmente habrá omisiones. (1996) –con su noción de guerras insti- Además, se privilegiarán los estudios tucionalizadas,totales y del tercer tipo–, más directamente relevantes al caso y más recientemente Kaldor (2001) colombiano. Sin embargo, esperamos –con su propuesta sobre las “nuevas” que el texto sirva como guía de este guerras– y Münkler (2002). complejo y creciente campo. En Colombia no se han realiza- do esfuerzos por crear tipologías de los Estudios sobre conflicto armado conflictos armados. Sin embargo, el Quizás los estudios más generales debate se ha centrado en cómo clasificar en materia de conflictos armados tienen el conflicto armado interno en relación que ver con el desarrollo de tipologías y con las tipologías existentes. Una expre- tendencias a lo largo del tiempo. En este sión de esto ha sido el reciente debate campo, el trabajo pionero de Small y sobre si en Colombia hay (o no) una Singer (1979) que operacionalizó el guerra civil. Promovido desde el concepto de guerra y elaboró una base gobierno y el Congreso y en línea con de datos sobre las distintas guerras inter- el endurecimiento de la noción de segu- nacionales, ha tenido varios sucesores. ridad tras el 11 de septiembre del 2001, Wallensteen y Axell (1994),Wallensteen el debate abordó la pregunta de si el país y Sollenberg (1997; 1999), Eriksson y padece una amenaza terrorista (que exi- Wallensteen (2004),han realizado un tra- giría una respuesta principalmente bajo continuo por más de una década, represiva), y no un conflicto armado o dirigido a contabilizar y clasificar los guerra civil (en el que las partes tienen conflictos armados alrededor del mundo. agendas políticas que eventualmente Su tipología divide a los conflictos en pueden otorgarles legitimidad para términos de conflictos armados meno- constituirse como interlocutores, no res, conflictos intermedios y guerras, simples enemigos). La academia partici- desarrollando los criterios numéricos pó de esta discusión,en parte a raíz de la introducidos por Small y Singer.Este ha sugerencia de Pecaut (2001) (secundada sido un valioso esfuerzo por llevar un por Eric Lair) de que lo que hay en registro y mostrar tendencias agregadas a Colombia es una guerra contra la socie- partir de los datos recogidos,y que reve- dad o los civiles. Esta noción,igual que la –entre otras– un claro predominio de la posición del gobierno,ha sido contro- las guerras internas (o civiles) sobre las vertida por autores como Nasi y internacionales. Por otra parte,los traba- Ramírez (Nasi, Ramírez y Lair 2003), jos de Ted Gurr (2000;2003) y Charles quienes proporcionan distintas razones Tilly (2004) constituyen esfuerzos más sobre por qué Colombia puede (y debe) analíticos en el intento por crear nuevas ser considerada como una instancia de tipologías de las instancias de violencia guerra civil. 66 C arlo Nasi y Angelika Rettberg El debate anterior se nutrió de En Colombia,los nexos entre el la literatura sobre la economía política narcotráfico y los grupos armados ilega- de los conflictos armados. Impulsada les han generado versiones reduccionis- por los estudios pioneros de Collier tas y trivializadas del argumento que (2000), Collier y Hoeffler (2001), consideran la insurrección como simple David Keen (2000; 2001), Berdal y instancia de criminalidad a gran escala. Malone (2000),esta literatura parte de Políticamente atractiva,dicha noción ha estadísticas elaboradas con bases de sido calificada sin embargo con estudios datos de cientos de conflictos armados sobre el complejo sistema de guerra internos a nivel mundial. Uno de los (Richani 2002), sobre las motivaciones puntos centrales sugeridos es que exis- de los rebeldes derivadas de estudios con te una relación cercana entre disponi- desmovilizados y desertores (Gutiérrez bilidad de recursos saqueables e 2003; Kalyvas y Arjona 2005), y sobre incidencia de rebeliones. Contrario a los procesos y justificaciones internas de un supuesto de larga vigencia, de los grupos armados (Camacho 2002), acuerdo con el cual habría conflicto así como con estudios de caso sobre donde hay pobreza o distancias étnicas zonas específicas (Guáqueta 2003) y con insuperables,esta literatura sugiere que avances en la identificación de las parti- la rebelión necesita recursos para ope- cularidades regionales de la relación rar (de Soysa 2000).Por eso,además de entre recursos y conflicto (Nasi y considerar factores como la desigual- Rettberg 2005). En general, puede dad,la ausencia estatal y la disponibili- decirse que hoy se ha avanzado en el dad de mano de obra joven y reconocimiento de la necesidad de masculina, los seguidores de esta auto-financiarse que tienen los grupos corriente examinan también la presen- rebeldes y de la naturaleza potencial- cia de recursos como promotora de los mente generadora de conflictos sociales conflictos armados, sea como insumo de los recursos,sin que ello implique la operativo para rebeliones existentes, o ausencia de motivaciones políticas en las como objeto de disputa entre bandos insurrecciones.Al respecto,se destaca la enfrentados. reciente publicación del Instituto de Documentada crecientemente Estudios Políticos y Relaciones con casos empíricos en distintos países Internacionales (IEPRI) de la (en el caso de recursos como los dia- Universidad Nacional (Varios autores, mantes,el petróleo,la madera y el col- 2006),en la cual se afirma la naturaleza tan), esta literatura ha precisado sus específica del conflicto colombiano,que argumentos desde su primera salida en contiene elementos criminales sin per- público.Así,hoy se sabe más acerca de der sus significados políticos. los mecanismos por medio de los cuales Otra herencia de un enfoque los recursos financian guerras (Ross económico sobre el conflicto armado 2004),los procesos históricos en los cua- han sido los avances en nuestra com- les se inscribe la relación entre recurso y prensión del costo económico del con- guerra (Le Billon 2001) y la diferencia flicto armado y de la construcción de cualitativa entre aquello que origina los paz. En ese sentido, estudios como los conflictos y aquello que los sostiene de Bejarano y Echandía (1997),PNUD (Collier,Hoeffler y Soderbom 2001). (2003), Badel y Trujillo (1998), 67 Los estudios sobre conflicto armado y paz Granada y Rojas (1995), Rubio conflicto armado se sobreponen y se (1997), Pinto et. Al. (2004a; 2004b) redefinen en el Tercer Mundo (Africa, cuantifican los costos directos e indi- Latinoamérica y partes de Asia) en un rectos del conflicto armado colombia- contexto cambiado de seguridad (Raju no, ayudan a re-pensar acerca de la 2003). conveniencia de poner fin a la confron- En Colombia se han realizado tación armada y sugieren ideas respec- pocos estudios comparativos en esta to a los costos de hacer la paz materia. Ello puede explicarse por un (Corredor 2001; Departamento relativo desconocimiento y/o descon- Nacional de Planeación 1998; Nieto fianza frente al método comparativo, 2001,Llorente et Al.2005). que se refleja en declaraciones que exa- También ha ocurrido un re-des- geran el carácter sui generis (y supues- cubrimiento de una de las literaturas tamente no-comparable) del conflicto más influyentes en el análisis de los con- armado colombiano y que muestran flictos armados internos: los estudios una reducida familiarización con casos sobre revoluciones. En esto, el trabajo más allá de nuestras fronteras. En cual- seminal de Theda Skocpol (1979) que quier caso,se pueden citar unos pocos comparaba la revolución francesa con la ejemplos de trabajos comparativos, soviética y la china,no solamente marcó como el de Pizarro (1996), Nasi un hito,sino que generó una verdadera (2002),y Rangel (2001), como inten- escuela de análisis. Su aproximación fue tos por relacionar el conflicto colom- desarrollada, entre otros, por Timothy biano con el de otros países. Wickham Crowley (1992), quien se Fuera de los estudios compara- enfocó en los grupos revolucionarios tivos citados, algunos analistas han latinoamericanos, e incorporó álgebra intentado explicar la naturaleza y estra- booleana para llevar a cabo comparacio- tegias de la guerra en general, o de nes. Jeff Goodwin (2001) –discípulo de algunas de sus manifestaciones,como la Skocpol–,llevó a cabo uno de los estu- guerra de guerrillas. Aquí se pueden dios recientes más ambiciosos en este citar desde los textos clásicos de Sun terreno,al comparar los grupos revolu- Tsu, Clausewitz, Mao, y el Che cionarios del sudeste asiático, América Guevara, hasta aproximaciones más Latina, y las instancias cuasi-revolucio- recientes sobre la estrategia guerrillera, narias en Europa del este a raíz de la como son los trabajos de Laqueur caída de la cortina de hierro. Cynthia (1976) y Joes (1992). McClintock (1998) realizó otro análisis La academia no ha estado exen- comparativo importante,que aunque se ta de las modas. De ahí que en años enfoca apenas en los casos salvadoreño y recientes hayan proliferado las publica- peruano, ofrece hipótesis interesantes ciones sobre terrorismo, en particular sobre las condiciones bajo las cuales los después de los atentados del 11 de sep- movimientos revolucionarios llegan a tiembre de 2000. Este tema tiene una fortalecerse al punto de amenazar a los dificultad particular:el término “terro- regímenes políticos establecidos. rismo” es extremadamente ambiguo y Intentos recientes también han procura- ha sido particularmente difícil generar do dar cuenta de las múltiples formas en un mínimo consenso académico sobre las que los conceptos de revolución y lo que es (y no es) terrorismo. Dicha 68 C arlo Nasi y Angelika Rettberg ambigüedad ha facilitado en extremo zado la seguridad humana, entendida politizar el uso de la palabra terrorismo, como un “complemento a la seguridad y eso se refleja en estudios donde pare- estatal, la promoción del desarrollo ciera que el propósito central es aplicar humano y la protección de los derechos ese calificativo a un enemigo. Con humanos”(secundada en el caso colom- todo, hay unos cuantos trabajos analí- biano por el proyecto Callejón con Salida ticos sobre el tema,como puede ser el del Programa de Naciones Unidas, de Laqueur (2003), y –especialmente– PNUD). En cualquier caso, los propo- el de Juergensmeyer (2001). nentes de la seguridad humana (y aque- A raíz de las circunstancias loca- llos gobiernos que han intentado les,lo que ha proliferado en Colombia trascender los parámetros clásicos de la son los estudios genéricos sobre el con- seguridad nacional) se han encontrado flicto armado y la violencia. Se distin- con la dificultad de que la nueva con- guen varias tendencias al respecto. De cepción de seguridad abarca demasiados un lado hay estudios históricos,que se ámbitos al mismo tiempo e involucra a refieren en particular al enfrentamiento todas las agencias del Estado,dificultan- bipartidista y las guerrillas liberales, e do su eficaz implementación. incluso se remontan a conflictos arma- Otros autores han analizado la dos anteriores (véase entre otros: evolución de actores armados específi- Comisión de Estudios sobre la cos. De ahí que distintos analistas se Violencia 1995;Gilhodes 1985;Oquist hayan enfocado en las fuerzas militares 1978; Palacios 1995; Pardo 2004; (Dávila 1998;Vargas 2002),las FARC Sánchez 1985; Sánchez y Meertens (Alape 1998, Ortiz 2005; Pizarro 1983). También hay estudios más diri- 1991; Ferro y Uribe 2002), el ELN gidos a caracterizar la violencia actual (Corporación Observatorio para la (Pécaut 1997; Rangel 1998; Rubio Paz 2001;Medina Gallego 1996),y los 1998). grupos paramilitares (Duncan 2005; El tema de la seguridad nacio- International Crisis Group 2003a; nal ha sido trabajado extensamente por Rangel ed. 2005; Reyes 1990; Leal (1994 y 2002). A tono con los Romero 2003). desarrollos recientes que buscan trascen- Una orientación que ha cobrado der una visión netamente estado-céntri- cada vez más fuerza se refiere a la realiza- ca de la seguridad, este autor ha ción de estudios regionales de la violen- criticado la permanencia de legados de cia, y la geografía del conflicto armado la doctrina de seguridad nacional en (Comisión de Superación de la Violencia Colombia. En una vertiente comple- 1992; Bejarano y Echandía 1997; mentaria,Mason (2004) ha sugerido la Echandía 1999; González, Bolívar y necesidad de ampliar nuestra visión de Vásquez 2003,Reyes 1987). En ocasio- seguridad para incluir alternativas de nes los estudios regionales se han dirigi- autoridad soberana al Estado central en do a revelar coincidencias geográficas países como Colombia.De igual mane- entre la presencia de los actores armados ra,Mason y Tickner (2002),en línea con y los cultivos ilícitos, para efectos de los preceptos de la Comisión sobre comprobar la tesis sobre la estrecha Seguridad Humana de la Organización dependencia que los grupos armados de Naciones Unidas (2003) han enfati- ilegales tienen frente al narcotráfico 69 Los estudios sobre conflicto armado y paz (Díaz y Sánchez 2004). En esta misma e impactos de la guerra más allá del línea se sitúan los trabajos del calor del combate. No en vano, Observatorio de Derechos Humanos de muchos de estos estudios han sido la Vicepresidencia y algunos de la activamente impulsados por organiza- Fundación Seguridad y Democracia. ciones promotoras y defensoras de los Otros estudios han intentado atribuir derechos humanos. particularidades de las manifestaciones regionalmente específicas del conflicto Estudios sobre paz armado a trayectorias y experiencias his- y resolución de conflictos tóricas,como por ejemplo aquella cono- En materia de estudios de paz y cida como el periodo de La Violencia resolución de conflictos se observan dis- (Roldán 2003). tintas vertientes. De un lado se encuen- Una vertiente adicional se refie- tras textos generales sobre técnicas de re a las dimensiones internacionales del resolución de conflictos. Estas aproxi- conflicto armado y la paz (Ramirez maciones parten del supuesto de que 2004; Londoño y Carvajal 2004). La conflictos muy diversos en cuanto a dimensión internacional ha cobrado magnitud, causas y ubicación plantean, importancia por el mayor perfil adqui- sin embargo,retos similares en cuanto a rido por la comunidad internacional, su resolución (Fisher,Ury y Patton 1981; tanto en los esfuerzos de intermedia- Ury 2000).Independientemente de si se ción durante las negociaciones de paz trata de conflictos inter-personales,gru- de la administración Pastrana, como pales,étnicos,nacionales,o internaciona- por la creciente intervención nortea- les, el repertorio de acciones no varía mericana en el conflicto armado sustancialmente,pues en todos juegan un colombiano mediante el Plan papel importante las variables psicológi- Colombia y sus varios componentes cas referidas a necesidades como no (Kurtenbach 2005; Tickner 2003; ceder,no sentirse derrotado y no revelar Mason y Tickner 2003). los verdaderos intereses tras las posiciones Finalmente,es notable el creci- adoptadas. Estas variables,que están pre- miento de estudios que describen la sentes tanto en una disputa matrimonial forma en la que el conflicto armado como en una guerra internacional, ha afectado a actores no armados de la sugieren a negociadores, mediadores y sociedad civil. Así, estudios sobre la facilitadores una serie de pasos esenciales crisis humanitaria (International Crisis y reiterativos para avanzar hacia el enten- Group 2003b), en general, y específi- dimiento entre las partes. Este enfoque camente sobre mujeres (Rojas 2002) y ha sido particularmente atractivo en el niños (Human Rights Watch 2003) en ámbito del ejercicio del Derecho, pero la guerra, desplazamiento (CODHES ha sido empleado también en negocia- 2003), minas anti-personales ciones comerciales multilaterales, en (Lahuerta y Altamar 2002), grupos aproximaciones pedagógicas y en crisis minoritarios como las negritudes, los políticas internacionales. indígenas (ACNUR 2005; ONIC Algunos trabajos como el de 2006) y familias de secuestrados (País Kriesberg (1998) compilan los principa- Libre 2006) han revelado detalles les hallazgos en materia de resolución de menos conocidos sobre las dinámicas conflictos durante las últimas décadas 70 C arlo Nasi y Angelika Rettberg por parte de las distintas disciplinas del repertorios específicos de Naciones conocimiento. Lederach (1995 y 1998), Unidas,como la aplicación de sancio- por su parte,propone distintos modelos nes a países que atentan contra la de resolución de conflictos que toman seguridad y paz mundial (Cortright y en cuenta la variable cultural.Algunos de Lopez 2000). También se ha desperta- estos estudios tienen un fuerte compo- do un interés por organizaciones nente normativo-prescriptivo, más que internacionales regionales que han científico. Es decir, el énfasis está en empezado a desempeñar un papel más sugerir acciones a tomar,más que en un protagónico en la resolución de con- análisis riguroso del éxito o fracaso de flictos armados,como es el caso de la ciertas acciones (aunque se presentan OEA (Sereseres 1996). excepciones: ver Pruitt y Carnevale Un tema relacionado con el 1993). Un aporte reciente en esta línea anterior se refiere a los estudios sobre los de investigación es el texto de Crocker, procesos de transición de conflicto Hampson y Aall (2004), que incluye armado a posconflicto,lo que incluye la prescripciones para abordar casos de implementación de los acuerdos de paz y conflictos armados internos particular- su impacto (Rettberg 2003). Se distin- mente difíciles de resolver. guen varias aristas a este respecto. Otra línea de investigación que Algunos estudios enfatizan los hallazgos ha tenido múltiples desarrollos,especial- estadísticos referentes a las transiciones mente a nivel internacional,se refiere al de la guerra a la paz sugiriendo, por análisis del rol de Naciones Unidas en la ejemplo,que la mayoría de los conflictos resolución de conflictos armados (espe- se reanudan en los cinco años siguientes cialmente) internos. Existen numerosos a la firma de un acuerdo de paz (Gurr y estudios sobre el papel desempeñado por Marshall 2003),que la mayoría de gue- esta institución en distintos conflictos rras civiles terminan con la victoria mili- armados particulares (Bertram 1995; tar de una de las partes Hartzell (1999) y Mingst y Karns 2000; Roberts 1996; que los acuerdos resultantes de una vic- Paris 2004). Parte del debate se ha cen- toria militar tienen mayor probabilidad trado en la eficacia y verdadero impacto de resistir (Licklider 1995 y 1998).Otros de Naciones Unidas en la transforma- estudios miran la dimensión sociológica ción de los conflictos,y en su potencial del desmonte de las estructuras de incen- para mantener y construir paz (Downs y tivos y prácticas que se generan en los Stedman 2002;Paris 2004). Esto ha sido conflictos armados (King 1997;Zartman acompañado por discusiones sobre la 1995). Otros más examinan el rol de la necesidad de alterar la doctrina y manda- cooperación internacional en la termi- tos de esta organización internacional. nación de los conflictos (Ball y Halevy Por supuesto,siendo Naciones 1996) y las varias dimensiones de la Unidas una mega organización,se han implementación de acuerdos de paz producido estudios sobre algunas de (Stedman, Rothchild y Cousens 2002). sus agencias especializadas,como es el No faltan analistas que han estudiado las caso de ACNUR en el tema humani- dificultades de los procesos de desarme tario (Loesher 2001;Weiss y Collins y desmovilización de combatientes 1996). De manera similar, algunos (Berdal 1996;Spear 2002). También hay analistas han examinado algunos un creciente número de trabajos sobre el 71 Los estudios sobre conflicto armado y paz tema de la justicia transicional, que se Otra dimensión relevante para refiere a la forma en que las sociedades determinar el éxito o fracaso de la cons- enfrentan el legado de los crímenes de trucción de paz se refiere al diseño de las guerra (Kritz 1995; Mendez 1997; instituciones políticas. En la disciplina de Orozco 2003;2005;Rettberg 2005). las relaciones internacionales se realiza- Varios otros estudios se han enfo- ron numerosos estudios sobre el carácter cado en las condiciones bajo las cuales relativamente pacífico de las democra- los acuerdos de paz resultan exitosos o cias,en el sentido de que casi nunca tie- fallidos. Esto incluye desde aproxima- nen guerras entre sí (aunque a nivel ciones genéricas (Hampson 1996),hasta internacional pueden ser tan o más agre- investigaciones sobre dimensiones espe- sivas que otros regímenes políticos en sus cíficas de los conflictos armados internos relaciones con los Estados no-democrá- contemporáneos y su resolución. Por ticos). Rummell (1997) intentó replicar ejemplo, Barbara Walter (1997) hizo este hallazgo a nivel doméstico, y con- carrera con su tesis de que es prioritario cluyó que en general las democracias atender el dilema de seguridad durante la han sido más pacíficas a nivel interno fase de terminación de guerras internas, que los regímenes totalitarios y autorita- es decir,aquella situación donde única- rios. Un número completo del Journal mente una de las partes en conflicto se of Democracy de enero 2005 fue dedi- desarma,lo que le acarrea vulnerabilidad cado a los retos de la construcción de y el riesgo de ser aniquilada por la con- democracias estables en el post-conflicto traparte (sobre alternativas para generar (Journal of Democracy 2005), comple- confianza,ver Nasi 2003a). mentando trabajos previos como los de Steve Stedman (1997), en cam- Barnes (2001). bio,enfatizó la importancia de identifi- Desde los años setenta Lijphart car y controlar a los saboteadores de los propuso la tesis de que los modelos procesos de paz, por cuanto estos han consociacionales de democracia—en logrado descarrilar un buen número de los que acuerdos entre las elites enfren- negociaciones, con consecuencias leta- tadas de compartir el poder y el acceso les.Esta tesis se está aplicando a nuevos a los principales recursos estatales elimi- estudios de caso,incluido el colombiano nan la confrontación, como en el caso (Nasi 2006a). del Frente Nacional colombiano Otros autores han enfatizado la (Hartlyn 1988)—son adecuados para necesidad de asegurar los recursos propiciar la convivencia (y resolver domésticos e internacionales necesarios conflictos) en sociedades profundamen- para llevar los acuerdos a una efectiva te divididas, en particular los Estados implementación (Forman y Patrick multinacionales (para un recuento de 2000), la importancia de controlar el esta posición, ver Lijphart 1999). flujo de armas para evitar la criminalidad Aunque Horowitz cuestionó la conve- en el post-conflicto (Oxfam y Amnistía niencia de la democracia consociacional Internacional 2003) así como la impor- como modelo de resolución de conflic- tancia de los esfuerzos para promover la tos,el debate sigue abierto. reconciliación en la sociedad civil afecta- Los trabajos de Hartzell y da por el conflicto (Boraine 2000; Rothchild (1997), Hartzell (1999) y Galtung 1998;Lederach 1998). Doyle (2002),entre otros,se apegan a la 72 C arlo Nasi y Angelika Rettberg noción de que un diseño institucional con la AUC empiezan a publicarse traba- que ayude a proteger los intereses vitales jos en la materia (Arnson 2005), pero, de las partes en conflicto es esencial para como es propio de los estudios coyuntu- garantizar la durabilidad de los acuerdos rales,aún falta la distancia histórica nece- de paz. En Colombia, una discusión saria para hacer un balance completo. sobre el problema del diseño institucio- Así como en el los estudios nal en las negociaciones de paz se sobre el conflicto armado, también los encuentra en Nasi (2003). Paris (2004), estudios sobre la construcción de paz adhiere a una aproximación un tanto han tendido a especializarse por temas y distinta, que prioriza construir institu- actores. Dadas las respuesta regional- ciones funcionales y efectivas antes de mente específicas a las condiciones del emprender procesos de liberalización conflicto armado, ha surgido una política y económica. importante literatura sobre las experien- Más allá de estos temas genera- cias regionales de construcción de paz les, hay muchos estudios disponibles (Consejería Presidencial para la Política sobre procesos de paz concretos. Se dis- Social 2002) así como los logros y retos tinguen algunos análisis comparados de del movimiento social por la paz las negociaciones de paz en América (Archila 2005; García 2005; Rettberg Latina (Arnson 1999; Nasi 2002), así 2005;Sandoval 2004a y 2004b).Actores como muchos estudios sobre los proce- que han recibido atención específica sos de paz en Colombia. Con respecto a han sido las mujeres (Rojas 2004), los lo último se encuentran desde recuentos indígenas y campesinos (Hernández generales de las distintas negociaciones 2004), la Iglesia Católica (González de paz (Bejarano 1990; Bejarano 1995; 2005) y el sector privado (Rettberg Chernick 1999; García 1992; Palacios 2002;2004,en imprenta). 1999; Medina y Sánchez 2003; Pardo 2004; Villamizar 1997), hasta estudios Conclusiones concretos de distintas experiencias de En sus largos años de existencia, gobiernos particulares con los grupos la literatura sobre conflictos armados y guerrilleros. Hay estudios sobre las estudios de paz ha explorado un cada negociaciones de las administraciones vez más complejo entramado de con- Barco y Gaviria con el M-19 (Zuluaga ceptos y argumentos, aplicado a con- 1999),el EPL (Villarraga y Plazas 1994; textos nacionales e internacionales en la reinserción de este grupo fue estudia- continuo movimiento y que plantean da por Alape 1996) y el Movimiento cada vez nuevos retos a nuestra capaci- Armado Quintín Lame (Peñaranda dad explicativa. En esa evolución, la 1999). El fracaso de las negociaciones de literatura temática se ha nutrido de Caracas y Tlaxcala fue estudiado entre diferentes disciplinas, tomando de la otros por Bejarano (1995) y Kline economía, la ciencia política, la antro- (2001). El fracaso de las negociaciones pología,la sociología,la psicología y los de paz de Pastrana ha sido poco estudia- estudios jurídicos. Como en pocos do,y lo disponible contiene información otros casos,la investigación sobre con- valiosa pero carece aún de profundidad flicto armado y construcción de paz ha académica (Valencia 2002; Pastrana estado estrechamente aliada a propósi- 2004). Dadas las negociaciones en curso tos normativos y ha ofrecido insumos 73

Description:
Palabras clave: Conflictos armados internos, estudios de paz, Colombia. The pervasive effect of . decirse que hoy se ha avanzado en el lo que es (y no es) terrorismo. Dicha .. 2004), la Iglesia Católica (González. 2005) y el
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.