ÍNDICE PORTADA LOS ENEMIGOS DEL COMERCIO I DEDICATORIA INTRODUCCIÓN DE CÓMO LA PROPIEDAD PRIVADA NO FUE DISCUTIDA EN GRECIA Y EN ROMA 1. DEMOCRACIA Y DEMAGOGIA 2. LA REPÚBLICA APARENTE 3. LOS PILARES DEL IMPERIO DE CÓMO LA PROPIEDAD EMPIEZA A PARECER PERNICIOSA 4. EL PUEBLO ELEGIDO 5. INTEGRISMO Y POBRISMO 6. UNA RELIGION PARA EL OCASO DE ROMA 7. UN IMPERIO CRISTIANO 8. MARGINALES, ADAPTADOS Y HEREJES 9. LA PAZ DE DIOS COMO SISTEMA SOCIAL 10. TRES MARCOS EXTERNOS 11. EN EL REINO DE LA AUTARQUÍA DE CÓMO LA PROPIEDAD FUE HALLANDO MODOS DE PROTEGERSE 12. ANTÍDOTOS PARA EL AISLAMIENTO 13. LA SEMILLA DE UNA CLASE MEDIA 14. EL ESTREMECIMIENTO ÍNTIMO 15. EL ESTREMECIMIENTO ÍNTIMO (II) 16. LA SECUENCIA REVOLUCIONARIA DE CÓMO EL CRISTIANISMO DEJÓ DE SER POBRISTA 17. CATÓLICOS, PROTESTANTES Y PURITANOS 18. UTOPÍAS Y FINANZAS 19. EL COLOSO MINÚSCULO 20. DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA DE CÓMO FUE PRECISO ELEGIR ENTRE ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO 21. UNA ILUSTRACIÓN AMBIGUA 22. LIBERALISMO Y REVOLUCIÓN 23. FRANCIA COMO SINGULARIDAD DE CÓMO RESURGIÓ EL COMUNISMO 24. JACOBINOS Y COLECTIVISTAS 25. LA PURGA APOCALÍPTICA 26. LA REVOLUCIÓN TRAICIONADA BIBLIOGRAFÍA CITADA NOTAS LOS ENEMIGOS DEL COMERCIO II DEDICATORIA SECCIÓN PRIMERA. DE CÓMO LA PROPIEDAD SE INDUSTRIALIZÓ 1. RECAPITULACIÓN Y SECUENCIA I. El equívoco acerca de la sociedad esclavista 1. La consolidación de un mundo extramercantil II. Las edades oscuras 1. Los altibajos del resentimiento 2 III. Hacia el comunismo moderno 2. LO RELATIVO Y LO ABSOLUTO I. El absolutismo laico 1. Nuevos fundamentos para la omnipotencia 2. El arquetipo proyectivo 3. Lo inmutable y lo cambiante II. Neutralidad valorativa y condiciones de contorno 1. El reto de una realidad progresivamente densa 2. Los ingredientes del juicio 3. RECONSIDERANDO EL PROGRESO I. El caso de Paine 1. El optimismo girondino 2. El optimismo anarquista II. Los brumosos perfiles del capitalismo 1. Un progreso sin mayúscula 2. El surgimiento de la propiedad intelectual III. Grandeza y miserias de la competencia 1. Nuevas razones para el miedo IV. Una bifurcación precoz del liberalismo 1. El análisis de la oferta 2. El análisis de la demanda 4. LA IMPRONTA DEL NUEVO MUNDO I. Las resoluciones de los pilgrims 1. El refuerzo cuáquero II. El comunismo religioso 1. La senda de la prosperidad III. El comunismo secular 1. El experimento de Icaria 2. La granja de los intelectuales IV. El socialismo norteamericano 5. LO PRÁCTICO Y LO SUBLIME I. Hacia una exasperación del sentido común 1. Un placer desvinculado de Afrodita y Dioniso 2. La genética como ilusión II. Los deberes de lo sublime 1. La autarquía como alternativa 2. El ideal irrealizable 6. LA TEORÍA ECONÓMICA UTILITARISTA I. La ciencia desoladora 1. Una bomba demográfica 2. La ley de los rendimientos decrecientes II. Las fuentes del beneficio 7. LA GESTACIÓN DEL SOCIALISMO FRANCÉS I. El fourierismo 1. La democracia pacífica II. El héroe comunista originario 1. Blanqui y Lenin 8. EL SOCIALISMO MERITOCRÁTICO I. El descubrimiento de lo positivo 1. Una filosofía no romántica de la historia 2. Industria y anarquía II. El cristianismo de los industriales 3 1. El derecho sucesorio III. La escuela positiva 1. El industrial promiscuo y el alma autoritaria 9. LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO I. El tiempo como potencia negativa 1. Entropía, monoteísmo y materialismo II. El tiempo como negación de la negación 1. Reconsiderando la muerte 2. Señorío y servidumbre a. El proceso de socialización b. La evolución cultural c. El laberinto de la reconciliación 3. El legado de Hegel 10. LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO Y LA CIUDAD I. El sesgo lacrimógeno 1. El esfuerzo convertido en mercancía II. La fabricación a gran escala 1. El caso de New Lanark III. Manchester como prototipo 1. La evolución urbana 11. LOS RENDIMIENTOS CRECIENTES I. Respuestas al papel moneda 1. El monetarismo autoritario 2. El monetarismo flexible II. Un replanteamiento del futuro 1. La reaparición de Owen III. El debate sobre el beneficio 1. El concepto de plusvalía 2. El communionism 3. Cooperativistas ulteriores 4. El futuro inmediato del programa 12. LOS RENDIMIENTOS CRECIENTES (II) I. El desarrollo sindical 1. La evolución ideológica II. El convenio colectivo 1. Del sirviente al empleado 13. LOS RENDIMIENTOS CRECIENTES (III) I. Grandes hombres para grandes empresas 1. Un trabajador inclasificable II. La victoria sobre el proteccionismo 1. Mercado libre y desarme 2. Un aliado imprevisto III. La liquidación del pesimismo 1. La patencia de ciclos económicos IV. El panorama político 1. El respaldo del no votante SECCIÓN SEGUNDA. DE CÓMO COMPETIR Y COOPERAR SE TORNARON RADICALMENTE OPUESTOS 14. ONDEA LA BANDERA ROJA (I) I. La revolución en Francia 1. Los primeros comicios libres 2. Del acoso al gran alzamiento 4 3. La batalla 15. ONDEA LA BANDERA ROJA (II) I. La versión del vencido 1. Los cálculos de futuro II. La Comuna de 1871 1. Preparando la Semana Sangrienta 2. Las matanzas 16. NUEVOS TEÓRICOS DEL TERRORISMO I. La figura de Weitling 1. La disputa entre sentimentales y científicos II. El coloso anarquista 1. El influjo de los «jóvenes hegelianos» 2. La doctrina libertaria 17. REFORMADORES PACÍFICOS I. El mutualismo 1. Otras figuras francesas II. Los próceres germánicos 1. Cooperativas liberales y antiliberales III. La revolución conservadora 18. EL COMUNISMO CIENTÍFICO I. La fuente de ingresos como fuente de criterio 1. El intelectual y la teoría sociológica del conocimiento II. El general del proletariado 1. El pensamiento de Engels 2. Cuestiones de paternidad 19. LA FORMACIÓN DEL HÉROE I. El medio inicial 1. Las primeras polémicas 2. Primeros costes del destino revolucionario II. La producción de juventud 1. El ajuste de cuentas con el maestro 2. Revelaciones adicionales del momento 20. LA MADUREZ DEL HÉROE I. La maldición del dinero 1. La estructura de apoyo. II. Los prolegómenos de El Capital 1. El plan de la obra definitiva III. La Biblia del proletariado 1. Plusvalor absoluto y relativo IV. El pasaje a la gloria 21. RECONSIDERANDO A MARX I. Fundamentos para una filosofía de la sospecha 1. La cosificación II. La ontología colectivista 1. El reduccionismo 22. TIEMPO E INTERÉS I. El dinero gratuito II. Una filantropía ambigua III. El liberal-laborismo 1. El derecho del desfavorecido 2. Un capitalismo reformado 23. LA PRIMERA INTERNACIONAL 5 I. Capitalistas y profesionales II. El contexto de la Internacional 1. El pormenor del nacimiento III. Etapas de la institución 1. El núcleo del litigio 24. LA INCORPORACIÓN DE RUSIA I. La Restitución de clave eslava 1. La década prodigiosa II. Los precursores del espíritu bolchevique 1. Hacia un poder coactivo autónomo 25. LA INCORPORACIÓN DE RUSIA (II) 1. Líderes adicionales y una breve revolución cultural I. Nuevas formas del sentimiento revolucionario 1. Ética y evolucionismo II. Cazando al Zar que no quiso serlo 1. El atentado modélico 26. LA RESTITUCIÓN EN CLAVE IBÉRICA I. Eslavos y latinos 1. La revolta del petroli 2. La epopeya de Cartagena II. La gestación del comunismo libertario 1. Nuevas hazañas 27. LA RESTITUCIÓN EN CLAVE IBÉRICA (II) I. La Semana Trágica 1. El liderazgo de la revuelta II. Salarios y crisis 1. La penúltima ocasión 28. EL SINDICALISMO NORTEAMERICANO I. Orígenes de la jornada reducida 1. El comienzo de la Depresión Larga II. Chicago como nuevo Manchester 1. Las grandes confrontaciones 2. La riqueza honrosa y abyecta 29. EL ENTORNO DE LA SEGUNDA INTERNACIONAL I. El espectro del fraude 1. La coyuntura política 2. Las metamorfosis del sindicalismo II. Éxitos de doble filo 1. El imprevisto primario 30. AUGE Y DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN I. La controversia doctrinal 1. La trayectoria de los Congresos 31. EL SOCIALISMO ALEMÁN I. La polémica revisionista 1. El socialismo como fenómeno evolutivo II. El izquierdismo 1. La polémica con el bolchevismo 32. LA REVOLUCIÓN EN ALEMANIA I. La implosión del Reich 1. El Gobierno Provisional 2. La insurrección en Berlín 3. La insurrección en Baviera 6 II. Hipotecas y esplendores de la Alemania democrática 1. El sabio y el político 2. El doble filo de la burocracia 3. El manejo de la culpa 33. EL COLAPSO DEL LIBERALISMO INGLÉS I. La Sociedad Fabiana 1. Los líderes 2. La Restitución gradual II. La formación de una tercera vía 1. El sindicalismo antiliberal III. Todos los caminos llevan al proteccionismo 1. El voto femenino 2. La Reforma del Bienestar 34. NUEVAS CONDICIONES EN RUSIA I. Entre la eminencia y el pogromo 1. Judíos revolucionarios 2. Judíos terroristas II. La evolución política 1. Ortodoxos, revisionistas y leninistas 35. HACIA LA REVOLUCIÓN TRIUNFANTE I. El alzamiento de 1905 1. Dos pasos atrás y uno adelante II. La revolución de febrero y el golpe de octubre 1. Primavera y verano 2. El invierno se acerca 3. Dos años después BIBLIOGRAFÍA CITADA NOTAS LOS ENEMIGOS DEL COMERCIO III DEDICATORIA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN I. El medio y la herencia 1. La circulación de élites. 2. La derivación estética. II. Círculos, espirales y fuentes de información DE CÓMO PUDO SER DESTERRADO EL COMERCIO 1. LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA BOLCHEVIQUE I. El héroe circunspecto 1. Los fundamentos de la disciplina. 2. Los compañeros de viaje. 3. Anatomías comparadas. II. La inviable unidad de la izquierda 2. VELANDO LAS ARMAS, Y OBTENIÉNDOLAS I. La ordalía de 1905 1. El ensayo de otra democracia. II. La financiación intermedia 1. El empujón definitivo. 2. El ocaso de la eminencia gris. 3. Un último magnate providencial. 7 3. EL QUINQUENIO DE LENIN I. El programa inicial 1. Avances depurativos. II. El Comunismo de Guerra 1. El nuevo sentido del trabajo. 2. Labriegos y proletarios. III. La evolución demográfica 1. El escenario prosaico. 4. EL QUINQUENIO DE LENIN (II) I. El retroceso estratégico. 1. La cuestión sindical y el organigrama gestor. II. Del trauma a la desconfianza 1. El ritual del relevo. 2. El opúsculo final. DE CÓMO RESULTÓ SERLA VIDA SIN COMERCIO 5. LAS VÍSPERAS DEL MAÑANA I. El proceso hagiográfico 1. La ortodoxia resultante. II. El marxismo-leninismo como doctrina 1. Complejidad y praxis. 6. LA SUCESIÓN DEL MESÍAS CIENTÍFICO I. La lógica superdemocrática 1. De asamblea en asamblea. 7. EL GRAN SALTO ADELANTE I. Depurando el agro 1. Pormenores del Gran Salto. 2. La sacralización del liderazgo. II. El culto a lo masivo 8. HACIA LA PLANIFICACIÓN TOTAL I. Una década después de Octubre 1. Órdenes endógenos y exógenos. II. La rémora del Diamat 1. Capital y violencia. 2. El ensayo inicial de centralización. 3. La teoría del ciclo. 9. LA ADMIRACIÓN DEL MUNDO I. El Gran Terror 1. La dialéctica inquisitorial. II. Intentando entender a Stalin 1. El censo de 1937. DE CÓMO EL MUNDOIMITÓ A LA URSS 10. TROTSKY Y ESPAÑA COMO HITOS I. El oro de Moscú 1. Las interpretaciones. II. El profeta desarmado 1. El escalón ibérico. III. El epílogo 1. El asesinato como obra de arte científica. IV. Un testamento moral 11. LA PLEAMAR TOTALITARIA I. La volatilidad como nueva amenaza II. El totalitarismo latino 8 12. LA PLEAMAR TOTALITARIA (II) I. La oferta nacionalsocialista 1. La raza como pretexto. II. El periodo indeciso 1. El programa inicial. 13. COLABORADORES Y RESISTENTES I. El anacronismo de la oposición 1. Tierra y sangre. II. La resistencia específicamente cristiana 14. EL COMUNISMO CONCEPTUAL I. Un marxismo en principio hegeliano 1. Reificación y vitalidad. II. Superando la economía vulgar 1. Bujarin como singularidad. III. Medio siglo después 15. PROPAGANDA, SEXO Y POESÍA I. Genios iniciales del masaje ideológico 1. El rastro del condicionamiento. II. Sexo y revolución 1. Teatro y revolución. III. Versiones alternativas del éxito DE CÓMO ALGUNOS EQUÍVOCOSEMPEZARON A DESPEJARSE 16. EL ATARDECER DEL ENTUSIASMO I. Dos turistas 1. Jurisprudencia y arte. II. El porvenir del compromiso 1. La violencia humanista. 17. UNA ZAMBULLIDA EN LO INCONSCIENTE I. Moral y enfermedad mental 1. La instancia censora. II. Impulsos y civilización 1. Otros mecanismos culturales. 2. La exigencia imprudente. 18. EL PANORAMA DE POSGUERRA I. Un bosquejo del horror dejado atrás 1. La confraternización occidental. II. Modos alternativos de planificar III. Prolegómenos de la Guerra Fría 1. La obsolescencia del remedio. 19. HACIA UNA CRÍTICA DE LA AFLUENCIA I. La industrialización del pasatiempo 1. Mediocridad y gregarismo. II. El consumismo como totalitarismo 1. Las aberraciones de una razón desenfrenada. 2. El pionero melancólico. 20. HACIA UNA CRÍTICA DE LA AFLUENCIA (II) I. La gente y uno mismo II. La expresión acabada del duelo 1. La inutilidad como prerrogativa. 21. UNA ACRACIA NEORROMÁNTICA I. Una revolución comunista democrática 1. El potencial subversivo del goce. 9 II. Un eje de sincronías 22. UNA ACRACIA NEORROMÁNTICA (II) I. La incorporación del estudiante 1. La discriminación como síntoma. II. La izquierda norteamericana III. Morir de éxito 1. El penúltimo Marcuse. 2. El black power. 3. El flower power. 4. La invitación a retomar las armas. 23. UN ICONO DESLUMBRANTE I. La generación de la afluencia 1. La formación del héroe. 2. Prometeo encadenado. 3. Ambigüedades de la liberación. 4. Pasión y muerte. 24. MANEJANDO LA DESESPERACIÓN I. El retorno de la iniciativa a París 1. Progresos en reciprocidad. 2. Malentendidos en torno al fin. DE CÓMO EL INCONFORMISMO PROSPERÓ 25. LA ANGUSTIA COMO BRÚJULA I. Entre la desolación y el denuedo 1. Los límites del absurdo. 2. La relatividad de la justicia. 26. EL DESGASTE DE LA PAZ I. El proceso descolonizador y el Imperio ruso 1. Las democracias populares. II. La RDA como piedra de toque III. Un apunte sobre Alemania occidental 1. Las inseguridades de la seguridad. 27. LA EVOLUCIÓN SOVIÉTICA I. Los fundamentos del Deshielo 1. Del dicho al hecho. 2. Un apunte sobre Mao. II. Progresos en la fosilización 1. El penúltimo bucle. 28. LA RAZÓN Y LA FURIA I. Un marxismo posmoderno 1. La afrenta colonial como renacimiento. 2. La forma y el contenido. II. La mercancía en tiempos de abundancia 1. Mercancía y espectáculo. 2. Política de ademán y tesis sustantivas. 29. EL GRAN ALZAMIENTO Y SUS ECOS I. Revolución, psicodrama y carnaval 1. Los matices de un sujeto complejo. II. Otras sedes del annum mirabilis 1. La desconcertante paz. 2. El colapso de la distancia. 30. GUERRILLA E IMPLOSIÓN I. Las rentas del resentimiento 10