ebook img

LOS BOSQUES DE MANGLE EN UN GRADIENTE DE SALINIDAD EN LA BAHÍA DE CISPATÁ - BOCA TINAJONES, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBACOLOMBIA1 PDF

2011·4.4 MB·English
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview LOS BOSQUES DE MANGLE EN UN GRADIENTE DE SALINIDAD EN LA BAHÍA DE CISPATÁ - BOCA TINAJONES, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBACOLOMBIA1

http://www.icn.unal.edu.co/ Caldasia 33(1C):o1r5té5s- 1&7 6R. a2n0g1e1l LOS BOSQUES DE MANGLE EN UN GRADIENTE DE SALINIDAD EN LA BAHÍA DE CISPATÁ - BOCA TINAJONES, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA- COLOMBIA1 Mangrove forests in a salinity gradient at Cispata bay - Boca Tinajones, department of Córdoba-Colombia DENISSE VIVIANA CORTÉS-CASTILLO Posgrado en Biología. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá D.C., Colombia. [email protected] J. ORLANDO RANGEL-CH. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá D.C., Colombia. [email protected], [email protected] RESUMEN Siguiendo un gradiente de salinidad desde la Bahía de Cispatá hasta Boca Tinajones en el departamento de Córdoba (Colombia), se caracterizó la vegetación según la composición fl orística y aspectos de la estructura de acuerdo con los lineamientos de la escuela fi tosociológica de Braun-Blanquet. La riqueza fl orística se expresa en 40 especies, 38 géneros y 23 familias. La familia más importante fue Fabaceae con once especies. La vegetación se clasifi có en tres (3) alianzas, una de ellas nueva: Fico dendrocidae-Rhizophorion manglis all.nov., y seis (6) asociaciones: Pelliciero rhizophorae-Rhizophoretum manglis ass.nov., Lagunculario racemosae- Conocarpodetum erecti Peinado et al. 1995, Lagunculario racemosae-Rhizophoretum manglis Peinado et al. 1994, Rhizophoretum manglis Cuatrecasas 1958, Priorio copaiferae-Rhizophoretum manglis ass.nov.,y Annono glabrae-Ficetum dendrocidae ass.nov. La distribución diferencial de las especies indica que las variaciones de salinidad del agua y la estabilidad del suelo son los principales factores que condicionan el establecimiento y el desarrollo de la vegetación. En este sentido la vegetación de las alianzas Lagunculario racemosae-Rhizophorion manglis y Rhizophorion occidentalis se encuentra en lugares con alta salinidad y suelos estables, mientras que la de la alianza Fico dendrocidae-Rhizophorion manglis se establece en lugares con baja salinidad y suelos permanentemente inundados. Palabras clave. Bosques de mangle, biodiversidad, Caribe colombiano, gradiente de salinidad, fi tosociología. ABSTRACT Following the phytosociological school of Braun-Blanquet, the vegetation along a salinity gradient, from Cispatá Bay to Boca Tinajones at department of Córdoba (Colombia), was characterized. Floristic richness is represented by 40 species, 38 genera, and 23 families. The most important family was Fabaceae with eleven species. 1 Contribución derivada del proyecto: Valoración de la biodiversidad del Caribe colombiano: síntesis del conocimiento y servicios ambientales (captura de CO) 2 155 Los bosques de mangle en un gradiente de salinidad Vegetation was classifi ed in three (3) alliances, one of them new: Fico dendrocidae- Rhizophorion manglis all.nov.; six (6) associations: Pelliciero rhizophorae- Rhizophoretum manglis ass.nov., Lagunculario racemosae-Conocarpodetum erecti Peinado et al. 1995, Lagunculario racemosae-Rhizophoretum manglis Peinado et al. 1994, Rhizophoretum manglis Cuatrecasas 1958, Priorio copaiferae-Rhizophoretum manglis ass.nov., and Annono glabrae-Ficetum dendrocidae ass.nov. The differential distribution of the species indicates that salinity of water and soil stability are the main factors infl uencing the establishment and development of vegetation. In this sense, vegetation of the Lagunculario racemosae-Rhizophorion manglis alliance is located in places with high salinity and stable soil, while Fico dendrocidae-Rhizophorion manglis and Rhizophorion occidentalis alliances are found in places with low salinity and soils permanently fl ooded. Key words. Mangrove forests, biodiversity, Caribbean region, salinity gradient, phytosociology. INTRODUCCIÓN En América, los manglares se localizan desde el Sur de Estados Unidos en el estado Los manglares constituyen un complejo de de Florida (29°53’Norte) hasta el Sur de ecosistemas boscosos, caracterizados por Brasil (25°30’Sur) en la costa Atlántica y ubicarse en litorales tropicales y subtropicales desde México (30°15’Norte) hasta Perú (en (Walsh 1974) sobre sitios planos, suelos el estuario de Río Tumbes 3°40’Sur) en la fangosos y aguas relativamente tranquilas costa Pacífi ca (Prahl 1990, Yáñez & Lara en bahías, estuarios, lagunas costeras, 1999, Sánchez-Páez et al. 2004). La superfi cie ensenadas y esteros (Sánchez-Páez et al. total de los manglares de América es de 2000a). En la composición fl orística de las aproximadamente 4 133 216 hectáreas (41 332 fi tocenosis fi guran varias especies de árboles km2), de las cuales América del Norte y Centro denominados mangles que tienen diferentes América, con las islas del Caribe suman 2 102 tolerancias a la salinidad (Kathiresan 2005). 886 hectáreas y América del Sur cobija 2 030 Desde la costa, el manglar puede penetrar 330 hectáreas (Sánchez-Páez et al. 2004). hacia el interior, siguiendo el curso de los ríos hasta donde las características del medio En Colombia, los manglares cubren acuático, la consolidación del sustrato y aproximadamente 371 000 hectáreas, de las la competencia con la vegetación de agua cuales 283 000 se localizan en la costa Pacífi ca dulce se lo permiten. Se localizan en sectores y 88 000 en la costa Caribe (Sánchez-Páez et donde las condiciones se caracterizan por al. 2000b). El desarrollo de los manglares en el temperaturas altas y constantes; normalmente Caribe colombiano se da en estrechas franjas están restringidos a latitudes entre los 30° inundables (Prahl 1990) que se extienden norte y 30° sur (West 1956, Kathiresan 2005); desde el Golfo de Urabá (Antioquia) hasta aun así, existen formaciones de manglar en Bahía Turkakas en la alta Guajira (Monroy- zonas que exceden estos límites latitudinales C. 2000). Los bosques de mejor desarrollo (Bermudas y Japón al norte; Nueva Zelanda, se presentan en el departamento de Córdoba, Australia y Sudáfrica al Sur), generalmente mientras que los del delta-exterior del río debido a factores ambientales locales como Magdalena (hacia la Isla de Salamanca y la la corriente cálida del mar, la tensión de la Ciénaga Grande de Santa Marta) se consideran salinidad y la acción del oleaje (Choudhury los de mayor extensión (Prahl 1990, Botero 1996). & Mancera 1996, Monroy-C. 2000). Además 156 Cortés & Rangel de las áreas continentales aparecen manglares ubica entre la Bahía de Cispatá y la zona de en la Isla Fuerte, el Archipiélago de San Boca Tinajones y comprende los bosques de Bernardo, la Isla de Tierra Bomba, las Islas mangle y los bosques inundables (bosques del Rosario y en San Andrés y Providencia, estuarinos), asociados al gradiente de estos últimos son los que cuentan con la menor salinidad (desde la orilla del mar -sectores cobertura, apenas 197.3 hectáreas (Yáñez & salobres- hacia el río –sectores de agua Lara 1999). dulce-). Entre los primeros estudios realizados en los Desde el punto de vista geológico, el área de manglares de Colombia incluyendo a los del estudio se encuentra ubicada en un territorio Caribe, fi guran los de Cuatrecasas (1958) de gran complejidad estructural, en donde en torno a la composición fl orística y a la convergen las placas de Suramérica y del descripción de rasgos ecológicos asociados Caribe, que en el Terciario produjeron las a estos ambientes. Posteriormente los dos provincias estructurales más importantes trabajos se enfocaron principalmente hacia de la zona: El cinturón del Sinú, localizado la zonifi cación de los manglares del Caribe y en la parte oeste de la zona costera y el al diseño de estrategias y lineamientos para cinturón de San Jacinto, que se encuentra el manejo sostenible y la conservación de hacia el este (Sánchez-Páez et al. 2005). estos ecosistemas (Sánchez-Páez et al. 1997, Las unidades geomorfológicas identifi cadas Sánchez-Páez et al. 2000a, Sánchez-Páez et en el área tienen diferente origen e incluyen al. 2000b). Trabajos en fenología, dinámica geoformas fl uviales, marinas y deltaicas. El y regeneración de los manglares fueron perfi l del suelo decrece desde la orilla del río realizados por Ulloa et al. (1998); estudios o del mar hacia el interior de los bosques, relacionados con el cambio en la estructura donde se pueden formar leves depresiones de la vegetación por efecto de la salinidad con aguas estancadas (Olaya et al. 1991). intersticial fueron realizados por Rivera- Las condiciones físico-químicas del agua Monroy et al. (2006) para los manglares en caños y ciénagas varían en las épocas de la Ciénaga Grande de Santa Marta. de lluvia, tornándose salobres durante el Específi camente para el área de estudio, se periodo seco. destacan los aportes de Olaya-Hernández (1991) en donde se presenta una zonifi cación El patrón de distribución de la precipitación, de los manglares de Bahía de Cispatá, así es de tipo unimodal-biestacional con un como el análisis del aprovechamiento de los monto anual de 1337.4 mm y un periodo recursos forestales y el de Sánchez-Páez et lluvioso que comprende desde mayo hasta al. (2005), que consistió en el diseño de un noviembre y coincide con el aumento plan de manejo integral de la zona de uso del caudal del río Sinú. El clima según la sostenible. clasifi cación de Thornthwaite es semiseco con ligero o sin superávit de agua en la época Los bosques de mangle del departamento de verano, los valores de evapotranspiración de Córdoba son los terceros en extensión potencial del periodo seco indican una para la región Caribe de Colombia y defi ciencia de agua de 515.8 mm que se hace comprenden los sectores de la antigua y notoria en febrero (Rangel & Arellano 2010). nueva desembocadura del río Sinú en los La temperatura promedio anual es de 28°C, municipios de San Antero y San Bernardo oscila entre 32.9°C en el mes de mayo y 26.7 del Viento. El área del presente estudio se °C en abril (Sánchez-Páez et al. 2005). 157 Los bosques de mangle en un gradiente de salinidad Los ensambles de vegetación que se agua dulce), con el objetivo de obtener un encuentran son relativamente recientes, ya transecto que describiera el gradiente de que la zona de estudio estuvo sujeta a los salinidad. Una vez delimitados los puntos cambios de curso que experimentó el río de muestreo, se realizaron levantamientos Sinu en los últimos siglos. Palacios (2011) en (parcelas) de 500 m2, área recomendada su estudio paleoecológico, encontró que los por Rangel & Velásquez (1997) para el manglares de la zona son de establecimiento trabajo en bosques de tierras bajas. En reciente (menores a 2000 años). En la parte total se realizaron 28 levantamientos de más antigua del sedimento de la bahía, la 500 m2, 4 de 300 m2, 2 de 400 m2 y 1 de señal de polen que se encontró se asocia 200 m2, equivalentes a 1.62 ha entre los con varios tipos de vegetación actualmente municipios de San Antero y San Bernardo frecuentes en las ciénagas del Caribe (Rangel del Viento. En cada levantamiento se et al. 2010). Los fenómenos de intrusión elaboró un inventario de las especies de las aguas marinas y la salinización de presentes. Adicionalmente, se tomó los suelos incidieron fuertemente en la información de localidad, coordenadas, composición y distribución actual de la altitud, fecha, numero de parcela (letra S), vegetación y de la fl ora del lugar. Sumado cobertura del dosel, porcentaje estimado a esto, estudios realizados en sistemas de hojarasca en el suelo. Los atributos de cenagosos del departamento y en áreas campo que se evaluaron en la vegetación aledañas han mostrado que existe un grado fueron diámetro a la altura del pecho considerable de similitud entre las biotas (DAP), cobertura (m2), altura total (m). De cordobesa y del Chocó biogeográfi co, que todas las especies inventariadas se tomaron hace pensar en Córdoba como un ecotono muestras botánicas bajo el código de entre ambientes secos del Caribe y húmedos colección DVC (Denisse Viviana Cortés) del Chocó (Rangel et al. 2010, Avella & para su identifi cación en el Herbario Rangel, en imprenta). Nacional de Colombia (COL), reconocido en el Index Herbariorum donde igualmente En el presente estudio se caracterizó la se depositaron. vegetación a lo largo del gradiente de salinidad (desde la orilla del mar hacia la Así mismo, se tomaron muestras de suelo entrada del río Sinú) en la bahía de Cispatá en cada levantamiento, equivalentes a en el departamento de Córdoba (Fig. 1) y un kilogramo, con el fi n de analizar las se relacionaron de manera preliminar los características físico-químicas básicas cambios en las unidades de vegetación con que fueron evaluadas en el laboratorio de condiciones de salinidad ya que todavía no suelos de la Facultad de Agronomía de se tienen sufi cientes datos en conductividad la Universidad Nacional. Se realizaron y salinidad intersticial para poder establecer mediciones de la conductividad en los de manera contundente su relación con los cuerpos de agua aledaños a los puntos de cambios en la vegetación. muestreo al ser éste un parámetro indicativo de la salinidad con un Multiparámetro HI- METODOLOGÍA 98129. En la mayoría de los sectores, la toma de los datos de conductividad se hizo La elección de los puntos de muestreo se en dos épocas del año, ya que el régimen de realizó desde la orilla del mar (sectores lluvias puede afectar éste parámetro. salobres) hacia el río Sinú (sectores de 158 s s ee uu qq ss oo bb n n ee s s oo ntnt ee mimi aa ntnt aa vv ee a la l cc didi nn ul iul i zz aa r r oo olol cc El El r. r. oo ctct ee ss a a dd aa cc n n ee s s oo dd aa zz aliali ee rr s s oo ntnt ee mimi aa ntnt aa vv ee e le l dd d d aa dd ntinti aa cc a a n ln l aa os indicos indicmangle. erere mmd úús nne Los Los osqu a de estudio. a de estudio. hsia es para b áreáreuc el el r f ddo a a ol ppc MaMael 1. os, ra rin ua Figestu Los bosques de mangle en un gradiente de salinidad En las tablas de composición fl orística de RESULTADOS las unidades de vegetación, los valores de cobertura (%) en cada levantamiento Composición fl orística corresponden al estrato donde la especie presentó el valor máximo. Para el cálculo La base de datos presenta un total de 3843 de la cobertura relativa (%), se siguieron registros que corresponde a 35 levantamientos, los planteamientos de Rangel & Velásquez éstos incluyen información sobre 23 familias, (1997). Los estratos se determinaron 38 géneros y 40 especies. teniendo en cuenta a Rangel & Lozano (1986), así: Arbóreo inferior (Ai) 25-12 Sintaxonomía-arreglo fi tosociológico m, Arbolito o subarbóreo (Ar) 12-5 m, Arbustivo (ab) 5-1,5 m y Herbáceo (h) En un área muestreada de 16200 m2 (1.62 ha) 1,5-0,25 m. Otro parámetro que se tuvo en que abarca localidades de dos municipios, la cuenta fue el Índice de Valor de Importancia vegetación se clasifi co en tres (3) alianzas que se calculó usando la fórmula propuesta y seis (6) asociaciones que se adscribieron por Cottan & Curtis (1956) y Finol a dos órdenes y una clase. Las formaciones (1976) I.V.I = Densidad relativa (%) + vegetales establecidas para el sector de Bahía Dominancia relativa (%) + Frecuencia Cispatá y Boca Tinajones se pueden defi nir en relativa (%). Para mayor detalle del uso dos grandes grupos: de éste índice en el Caribe colombiano se puede consultar a Rangel et al. (2009). Se -Bosques de mangle: vegetación de porte estimó la riqueza de especies para cada arbóreo con elementos que superan 12 m una de las asociaciones o diversidad alfa, de altura; se desarrollan en sectores del mediante la fórmula, Riqueza de especies litoral, ciénagas y bordeando caños de de cada asociación= número de especies/ agua salada. Las especies dominantes son unidad de área (m2); de esta manera, fue Rhizophora mangle, Avicennia germinans posible comparar la riqueza entre unidades y Laguncularia racemosa. En este que incluyeron inventarios de diferente grupo también se incluyen a los bosques área. dominados por Conocarpus erectus y Pelliciera rhizophora. La defi nición de las unidades de vegetación se realizó con base en los planteamientos -Bosques estuarinos: vegetación de porte de la escuela fi tosociológica de Braun- arbóreo con elementos que no superan los Blanquet (1979), teniendo en cuenta también 10 m de altura, se desarrollan sobre suelos algunas aportaciones de investigadores inestables en zonas circundantes a las nacionales como Rangel et al. (2010). Se ciénagas sin entrada directa de agua salada. utilizó el método automatizado TWINSPAN Las especies dominantes son Clathrotopis con el programa PC-ORD para generar la macrocarpa, Ficus dendrocida, Prioria matriz fi tosociológica. Los nombres de las copaifera y Montrichardia linifera. categorías fi tosociológicas se designaron siguiendo el Código Internacional de El arreglo sintaxonómico tentativo es el Nomenclatura Fitosociologica (Weber et al. siguiente: 2000, traducción ofi cial Izco & Del Arco, 2003). 160 Cortés & Rangel Clases: Rhizophoro-Avicennietea acompañantes figuran Ficus bullenii, germinantis Borhidi & Del Risco, in Terminalia catappa, Gliricidium sepium, Borhidi 1991 (sensu Reyes & Acosta 2007) Maclura tinctorea y Paullinia fuscencens. ó Rhizophoro manglis-Laguncularietea Solamente se encontró una especie racemosae Peinado et al. 1995 epifítica, Tillandsia flexuosa. Entre las Orden: Rhizophoro manglis- especies características-dominantes fi guran Laguncularietalia racemosae Peinado Rhizophora mangle, Avicennia germinans y et al. 1995 Laguncularia racemosa. Alianza Lagunculario racemosae- Fisionomía. En la alianza se reúne vegetación Rhizophorion manglis Peinado et al. boscosa, conformada principalmente por 1995 manglar de borde. Las ramas superiores Lagunculario racemosae-Rhizophoretum con hojas medianas se entrecruzan en el mmmaaannngggllliiisss PPeeiinnaaddoo et al. 1994 dosel generando una cobertura cercana Pelliciero rhizophorae-Rhizophoretum al 70%; las ramas de altura media se manglis Cortés & Rangel ass. nov mezclan con elementos trepadores, como Lagunculario racemosae- Blepharodon mucronatum, Solanum CCCooonnnooocccaaarrrpppooodddeeetttuuummm eeerrreeeccctttiii PPeeiinnaaddoo et al. jamaicense, Mesechites trifi da y Sarcostema 1995; enmendó Cortés & Rangel en esta aff. glaucum. En estos bosques se diferencian contribución cuatro estratos, herbáceo, arbustivo, de arbolitos y arbóreo inferior. Los valores Orden Rhizophoretalia Cuatrecasas más altos de cobertura se presentan en los 1958 estratos de arbolitos y arbóreo inferior, las Alianza Rhizophorion occidentalis especies dominantes son Rhizophora mangle Cuatrecasas 1958 (sensu Reyes & (33 estrato arbolitos y 17% estrato arbóreo Acosta 2007) inferior), Laguncularia racemosa (10 y 9% Rhizophoretum manglis Cuatrecasas respectivamente) y Avicennia germinans (9 1958 y 8% respectivamente). El estrato arbustivo presenta una cobertura baja (6.1%) con Clase y orden no defi nidos dominio de R. mangle 3% y Conocarpus Alianza: Fico dendrocidae- erectus 1%. En el estrato herbáceo domina Rhizophorion manglisCortés & Rangel el helecho Acrostichum aureum 1.4% de all. nov cobertura, aunque también se presentan otras Typus Priorio copaifera-Rhizophoretum especies como Eclipta prostrata, Wedellia manglis Cortés & Rangel ass. nov calycina con coberturas inferiores al 2%. Annono glabrae-Ficetum dendrocidae Distribución y ecología. La vegetación se Cortés & Rangel ass. nov establece entre los 4 y los 10 m. El bosque se ubica principalmente en la zona de Alianza Lagunculario racemosae- litoral, en sectores con alta influencia de Rhizophorion manglis Peinado et al. 1995 las mareas o en terrenos circundantes a los Número de levantamientos: 26 cursos de agua, con suelos permanentemente Tabla 1 encharcados. Los sectores que presentan esta vegetación son: DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCóórrddoobbaa:: Composición florística. En la zona de Municipio de San Antero (Ciénaga Navío, estudio, la especie exclusiva de esta alianza Ciénaga La Zona, Ciénaga Garzal, Caño es Pelliciera rhizophora; como especies Palermo, Ciénaga el Tábano, Caño Lobo), selectivas se encuentran a Acrostichum San Bernardo del Viento (Ciénaga Mireya, aureum y Samanea saman; como especies Caño Corea, Ciénaga Corea). Los suelos 161 Los bosques de mangle en un gradiente de salinidad presentan un pH promedio de 4.8 que se una cobertura de hojarasca cercana al 70% y interpreta como un suelo fuertemente ácido, la conductividad en la época de lluvias oscila el contenido de materia orgánica (CO%) fue entre 2.07 y 7.19 µS/cm, mientras que en la de 14% y de Sodio (Na meq/100g) 124. La época seca se registraron niveles de 25 000 textura es Franco Limosa (FL), predomina el µS/cm (tabla 6). Limo con 56%, seguido de la Arena 24% y la Arcilla 20%. La conductividad registrada en Lagunculario racemosae-Conocarpodetum estos sectores se encuentra entre los 20 µS/cm erectiPeinado et al. 1995; enmendó Cortés & en la época de lluvias y hasta 36 200 µS en el Rangel en esta contribución. periodo seco (tabla 6). Numero de levantamientos: 5 Tabla 1 Pelliciero rhizophorae -Rhizophoretum manglisass. nov. Composición fl orística. Especie característica Typus: S-24 de esta asociación es Conocarpus erectus Numero de levantamientos: cuatro (4) cuya distribución se restringe a sectores de Tabla 1 transición entre la playa y el interior del bosque. Entre las especies dominantes fi gura Composición florística. Se diferencia Laguncularia racemosa. a Pelliciera rhizophora como la especie Fisionomía. Reúne vegetación boscosa exclusiva de esta asociación. Las especies y de matorral, en sectores de transición dominantes son Avicennia germinans y entre la playa y el bosque. La vegetación Rhizophora mangle y como acompañante se boscosa presenta un dosel discontinuo encuentra Acrostichum aureum. y elementos arbóreos que se ramifi can a Fisionomía. Bosque de ribera en el sector los pocos metros del suelo. El estrato de de Caño Salado, con elementos arbóreos arbolitos, con un gran número de individuos de 13 m de altura y emergentes de 15 m; (241) domina en cobertura y se encuentra dosel no homogéneo, con copas altamente representado por Laguncularia racemosa ramifi cadas. En el paisaje general, resaltan 10%, Avicennia germinans 9% e Hippomane las raíces zanconas de algunos elementos mancinella 3%. Los estratos arbóreo (figura 2). El estrato arbóreo inferior inferior (con 6 individuos) y arbustivo (con presenta pocos individuos (36) y dominan 237 individuos) se encuentran representados en cobertura Rhizophora mangle 25% y por Conocarpus erectus 4% y Rhizophora Avicennia germinans 5%. El estrato de mangle 1%. arbolitos tiene la mayor cobertura y se Distribución y ecología. La vegetación de encuentra representado principalmente por este tipo se encuentra en sectores estuarinos, individuos de Pelliciera rhizophora 18% y de playa o bordeando ciénagas hacia la actual Laguncularia racemosa 1%. En el estrato desembocadura del río Sinú; DDeeppaarrttaammeennttoo herbáceo aparece Acrostichum aureum 1.5%, de Córdoba: Municipio de San Bernardo de así como elementos de la regeneración de P. Viento (Ciénaga Corea, Boca Mireya, Vereda rhizophorae. Chiqui, Vereda Camino Real). Los sitios Distribución y ecología. La vegetación presentan signos evidentes de intervención de este tipo se encuentra representada en: antrópica, relacionados principalmente DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCóórrddoobbaa: Municipio San con la expansión de la frontera agrícola y Antero (Caño Salado). Debido a que se la extracción de productos forestales (se encuentra en la Zona de Preservación, no se destaca la entresaca de Conocarpus erectus). evidencia intervención antrópica de ningún Los suelos presentan una textura franco- tipo. Los suelos son semiencharcados, con arenosa y son propensos a inundarse en la 162 Cortés & Rangel época de lluvias (de mayo a noviembre). La en la tabla 1 de Peinado et al. (1995), los conductividad registrada para estos sectores valores exhibidos por L. racemosa justifi can es la más alta y oscila entre 18 200 y 36 en nuestro concepto la transferencia. 200 µS/cm (tabla 6), ya que hacia la nueva desembocadura, la vegetación de este tipo Lagunculario racemosae-Rhizophoretum se encuentra fuertemente infl uenciada por manglisPeinado et al. 1994. las mareas. Número de levantamientos: 17 Sintaxonomía. Esta asociación Tabla 2 originalmente adscrita a la alianza Lagunculario racemosae-Avicennion Composición fl orística. Esta asociación tiene germinantis Peinado et al. 1995, se transfi ere como especies dominantes a Rhizophora a la alianza Lagunculario racemosae- mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia Rhizophorion manglis Peinado et al. 1994. germinans; especies acompañantes son Como se nota en la tabla 1 de Peinado Tabebuia rosea y Acrostichum aureum. et al. (1995), la asociación Lagunculario Fisionomía. Manglar de borde con 227 racemosae-Conocarpodetum erecti Peinado individuos en el estrato arbóreo inferior, et al. 1995, enmendó Cortés & Rangel en donde se destacan Rhizophora mangle en esta publicación, se caracteriza por 35% y Laguncularia racemosa con 30% de el dominio en cobertura de Conocarpus cobertura. En el estrato de arbolitos dominan erectus, Laguncularia racemosa y valores Rhizophora mangle 60% y Avicennia bajos de Rhizophora mangle y Avicennia germinans 30%; y en el estrato arbustivo germinans. Aunque en nuestra tabla de Rhizophora mangle con 6.2% de cobertura. vegetación, Rhizophora mangle y Avicennia Acrostichum aureum fue la única especie germinans presentan valores altos de registrada para el estrato herbáceo con 4% cobertura, contrario a las cifras que aparecen de cobertura. Tabla 1. Composición fl orística de la alianza Lagunculario racemosae-Rhizophorion manglis. Levantamiento N° S 27 S 30 S 31 S 28 S 5 S 6 S 24 S 25 S 1 Altura m.s.n.m 1 7 10 9 1 1 4 14 0 Área m2 300 500 500 500 500 500 500 500 500 Conductividad (µS/cm) prom. 9070 18110 18110 9064 9063 12504 12504 12501 12501 Cobertura % Especies características de la alianza Lagunculario racemosae-Rhizophorion manglis Laguncularia racemosa (L.) C. F. Gaerth 12,4 3,75 14,2 16,1 4,2 0,9 2,5 11,2 Rhizophora mangle L. 6,4 16,8 49,5 38,2 32,7 66,1 Avicennia germinans (L.)L. 23,4 22,5 11,9 13,6 5,4 Especies características de la asociación Lagunculario racemosae-Conocarpodetum erecti Conocarpus erectus L. 8,58 5,85 12,2 4,3 2,1 Hippomane mancinella A. Juss. ex. Spach 16,2 Especies características de la asociación Pellicierio rhizophorae-Rhizophoretum manglis Pelliciera rhizophorae Planch & Triana 14,7 28,17 32,9 3,4 Acrostichum aureum L. 1,4 163 Los bosques de mangle en un gradiente de salinidad S 26 6 500 10610 0,2 69,4 S 20 400 9160 14,8 24,4 0,4 5 1 3 5 S 8 9 500 12500 36,4 31,6 S 3 2 500 10603 64,9 13,2 7 S 21 400 10610 4,62 4,8 18,6 2,0 3,9 2 1 2 S 15 33 500 4155 58,4 9,3 47,7 2 6 2 S 29 7 500 6618 18,1 16,2 16,8 nglis. S 19 500 16010 28,7 6,7 69,1 a ophorion m S 17S 18 500500 1626016260 Cobertura % 42,137,1 0,46,6 0,97,2 z e-Rhi S 16 500 16260 41,7 4,1 6,6 a emos S 14 0 500 12504 anglis 0,6 94,6 7,9 2 3 1 c m Tabla 2. Composición fl orística de la asociación Lagunculario ra Levantamiento N°S 9S 10S 11S 12S 13 Altura m.s.n.m11693813 2Área m500500500500500 Conductividad (µS/cm) prom.10031626016257176071000 Especies características de la alianza Lagunculario racemosae-Rhizophorion y de la asociacion Lagunculario racemosae-Rhizophoretum manglis Rhizophora mangle L.39,894,790,888,443,2 50,44,620,667,1Laguncularia racemosa (L.) C. F. Gaerth Avicennia germinans (L.)L.3,44,87,826,817,7 Tabebuia rosea (Bertol) A. DC. Acrostichum aureum L. Eclipta postrata (L.) L. Mesechites trifi da (Jacq.) Müll. Arg. 2Blepharodon mucronatum (Schltdl) Decne Paullinia fuscecens Kunth 4Tillandsia fl exuosa Sw. Samanea saman (Jacq.) Merr. Ficus bullenii Johnst.. Maclura tinctorea (L.) D. Don. ex Steud Terminalia catappa L. Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Wedelia calycina Rich. Sarcostema aff. glaucum Kunth Solanum jamaicense Mill. 164

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.