ebook img

los acaros en medicina veterinaria de pequeños animales y salud pública gina paola herrera PDF

44 Pages·2008·0.2 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview los acaros en medicina veterinaria de pequeños animales y salud pública gina paola herrera

LOS ACAROS EN MEDICINA VETERINARIA DE PEQUEÑOS ANIMALES Y SALUD PÚBLICA GINA PAOLA HERRERA SABOGAL CÓD: 78072205 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑOS ANIMALES BOGOTÁ D. C 2008 1 LOS ACAROS EN MEDICINA VETERINARIA DE PEQUEÑOS ANIMALES Y SALUD PÚBLICA GINA PAOLA HERRERA SABOGAL CÓD: 78072205 Trabajo de grado para optar al título de especialista en medicina interna de pequeños animales Asesores de Investigación BERTA VON ARCKEN LUIS CARLOS VILLAMIL UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑOS ANIMALES 2 INTRODUCCION Los ácaros forman parte del grupo más antiguo, diverso y numeroso de animales que ha existido desde que apareció la vida en el planeta, el de los artrópodos. Existen ciertas especies de ácaros que afectan al hombre y a los animales domésticos produciendo alteraciones patológicas en las regiones queratinizadas de la piel, pelo y cuero cabelludo. El hombre puede infectarse por el contacto directo con los animales enfermos o con los portadores asintomáticos. Su presencia en el hombre y/o los animales ocasionan problemas de importancia en salud pública ya que son portadores de enfermedades tales como virosis, rickettsiosis y enfermedades bacterianas (17) otros ácaros pueden causar dermatitis de contacto, reacciones alérgicas y asma bronquial de tipo alérgico. Durante el Second International Workshop on Dust Mite Allergens and Asthma celebrado en la última década del pasado siglo, se propuso el empleo del término “ácaros domésticos” para referirse al conjunto de ácaros que habitan entornos humanos (9) y cuya capacidad para inducir una sensibilización alérgica de tipo I ha sido demostrada. Dentro de ese conjunto se encuadran taxones tales como los ácaros del polvo doméstico, los ácaros de almacenamiento y sus ácaros predadores. Todos ellos comparten características comunes que facilitan su estudio conjunto. 3 Es por esto que reconocer la importancia de los ácaros tanto en Medicina Veterinaria como en Salud Pública se convierte en un tema interesante para investigar, aunque a comienzos de siglo ya se sabía de la existencia de ácaros de vida libre con capacidad alergénica, el hecho había sufrido un olvido temporal y es sólo en los últimos treinta años cuando se retorna el tema, originando hasta la fecha, una serie de investigaciones acompañadas con los avances de la tecnología , adquiriendo cierta importancia por encontrase relacionados con pérdidas agrícolas, perdidas en productos almacenados, y últimamente por su relación con problemas de salud humana (4) Con el trabajo se quiere determinar y precisar la importancia de los ácaros del polvo en la población humana y su relación con ácaros de las mascotas, también recopilar información acarológica en nuestro país y los avances en investigación publicados que se han tenido acerca del tema y además revisar los estudios recientes sobre ácaros y los efectos que estos tienen en la salud humana con relación a animales de compañía, obteniendo esta información mediante revisión documental. 4 1. RESEÑA HISTORICA Los artrópodos aparecieron en los mares del Cámbrico hace más de 500 millones de años y desde entonces han sido el grupo dominante sobre la Tierra, en cuanto al número de especies se refiere. Los primeros restos fósiles hallados datan del temprano devónico, hace 400 millones de años e incluso algunos de ellos se encuentran perfectamente conservados en ámbar (20). Se dice que el desarrollo de la acarología es reciente (10), sin embargo, los griegos ya conocían su existencia, la palabra ácaro es el término latino del griego akarés “diminuto” “que no se corta” (31); Asimismo, se sabe que habitan en las casas desde hace más de dos milenios. Aristóteles (384-322 a.c), en el Libro V de su Historia Animalium, describe un animal de tamaño muy pequeño, blanco y que aparentemente carecía de cabeza , fueron también los primeros animales que pasaron del ambiente acuático al terrestre, incursionaron tierra adentro y se adaptaron a todos los hábitats de este medio. La historia de la acarología está íntimamente ligada al avance de la microscopía. Durante el periodo de desarrollo de este campo científico, gracias al descubrimiento del microscopio por parte de Antonius van Leeuvenhoek (10), los ácaros recibieron una considerable atención. En 1735 Carolus Linnaeus de origen sueco publica en su Sistema Naturae sus ideas para la clasificación jerárquica del mundo natural (30) donde se incluían 29 especies agrupadas bajo el género "acarus" y se piensa que para esa época se conocían 5 solamente unas 90 especies, entre ellas Acarus siro, actualmente considerada como la especie tipo del género Acarus por la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica (20). El conocimiento de los ácaros avanza progresivamente conforme se van estableciendo los criterios taxonómicos para la clasificación de las diferentes especies animales y a medida que se producen nuevos avances en el instrumental microscópico. De esta forma, tras la descripción de A. siro por Linneo, comienzan las primeras descripciones de otras especies de ácaros como Glycyphagus domesticus De Geer, 1778 o Tyrophagus putrescentiae y Lepidoglyphus destructor (13) A principios de la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a utilizarse microscopios con condensadores y los primeros objetivos acromáticos. Estos avances, junto con el empleo de medios de montaje, dieron como resultado la publicación del primer trabajo taxonómico crítico sobre los ácaros, basado en estudios morfológicos comparativos. (21) designó correctamente la distribución de las setas del cuerpo de numerosos Astigmata, incluido A siro. Asimismo, a finales del siglo XIX, estudiosos como Oudemans, Michael, Berlese y Canestrini describieron la quetotaxia de las patas con cierto detalle. (15), gracias al uso del microscopio de luz polarizada, distingue varios tipos de setas o estructuras a modo de setas en los apéndices de los Actinochaeta, y estableció un sistema de nomenclatura atendiendo a estos criterios, aún vigente en la actualidad, empleado por la mayoría de los acarólogos (12). 6 Solo hasta el final del siglo XIX y principios del siglo XX se destacan por sus trabajos los que pueden llamarse los primeros acarólogos, entre ellos: Kramer, Canestrini, Berlese, Oudemans, Vitzthum, Natham Banks y Erwing. (10) Uno de los pilares básicos que justifican el estudio de la acarología actual se centra en la observación de las especies de ácaros implicadas en fenómenos alérgicos. (12), en su Trabajo del Asma, fue el primero en sospechar que la presencia de polvo en las casas estaba íntimamente ligada al padecimiento de enfermedades asmáticas. Este hecho fue puesto de manifiesto dos siglos después por Dekker (20), al describir el papel de los ácaros como inductores de alergias. La alergología, asociada a la presencia de ácaros, comienza a cobrar verdadero interés en 1964, cuando Voorhost et al. Demuestran que el asma bronquial está causada por la inhalación de alérgenos originados por el ácaro Dermatophagoides spp., muy frecuente en el polvo doméstico (20). La primera publicación por Edward W Baker y G W Wharton, bajo el titulo An introduction to Acarology (11), encierra todos los conocimientos sistemáticos y es presentado como un libro de texto, luego Baker publica junto con otros colaboradores guide to the families of mites que es un libro con claves para la determinación de familias. Krantz (8) en sus publicaciones presenta tendencias sobre la organización de las categorías superiores en él A manual of Acarology en 1970, incluso habla de una 7 escuela europea y otra americana, estos cambios son rápidamente aceptados y lo más importante es que coloca a los ácaros en la categoría subclase, en la segunda edición del libro en 1978 el mismo autor presenta un nuevo orden de la subclase Acari, integrada por dos órdenes y siete subórdenes y propone algunas modificaciones en los nombres de esas categorías. Uno de los problemas que se contemplan en la bibliografía acarológica es la diversidad de artículos relacionados con la materia y solo hasta 1959 aparece en forma regular la revista especializada Acarología publicada en Paris (Francia) y en 1975 inicia la publicación del International Journal of Acarology. (10). También vale la pena mencionar que en 1962, se realizo en la ciudad de Ithaca, New York (EUA) el primer simposio sobre acarología con la participación de acarólogos de todo el mundo, estos trabajos fueron publicados en Advances in Acarology editado en 1963 y el primer congreso de Acarología internacional fue en Fort Collins, Colorado (EUA) en 1963 y a partir de esa fecha se realiza cada 4 años. En 1971 se creó la Acarorological Society of America con el fin de agrupar a los acarologos de los países americanos. Hoy en día existen investigadores dedicados a esta ciencia a nivel mundial siendo los grupos más fuertes Estados Unidos de América, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Rusia y Japón y en Latinoamérica se menciona Brasil con el Simposio Brasilero de Acarología (SIBAC). 8 2. CLASIFICACIÓN Es un grupo numeroso, cuyas especies, a pesar de ser tan frecuentes y numerosas como las de los insectos, son prácticamente desconocidas por los humanos esto se debe a su pequeño tamaño que las hace pasar inadvertidas, no obstante que se encuentran en todas partes. Las formas más grandes, que se designan con el nombre común de garrapatas, son las únicas que el hombre conoce bien, no sólo por su tamaño sino porque siendo parásitas del ganado y de otros animales domésticos le originan costosas pérdidas anuales (25). Los ácaros son seres pertenecientes al reino animal en el grupo de los animales multicelulares y que forman el subreino Metazoa. Su cuerpo aparentemente no es segmentado exteriormente, con apéndices articulados y exoesqueleto quitinoso, y los ubica en el phyllum artrópoda (10). Dentro del grupo de los artrópodos pertenecen al subphyllum Chelicerata que tiene dos clases, de las cuales la clase Arachnida incluye las especies de importancia en veterinaria. Los miembros de la clase Arachnida carecen de antenas, tienen cuatro pares de patas cuando son adultos o ninfas, pueden tener ojos simples, generalmente son terrestres, sin alas, comprenden a los escorpiones o alacranes, arañas, ácaros y garrapatas etc. Una gran cantidad son depredadores y un número relativamente pequeño ejerce el parasitismo. Las piezas bucales, los quelíceros, y los pedipalpos 9 están adaptadas para prensar picar, succionar o chupar. En algunos órdenes los pedipalpos o los quelíceros tienen glándulas venenosas, olorosas o ácidas. La subclase Acari o Acarina se caracteriza porque la segmentación del cuerpo es poco manifiesta o ausente, característica que comparte Araneae (10). El tamaño aproximado de los ácaros es 100 a 300 µ, su ciclo biológico es en promedio de tres meses, presentan dimorfismo sexual. Las hembras tienen mayor tamaño que los machos, se alimentan fundamentalmente de escamas dérmicas, y requieren de una temperatura de más de 20º C y una humedad relativa mayor del 50% (7). El período de supervivencia de los ácaros varia igualmente en función de la especie siendo por lo general, de dos semanas (acaro del polvo) (8), durante este corto periodo, cada ácaro deposita unas 20 partículas fecales al día que pueden contribuir ocasionando síntomas alérgicos. Tabla 1. Géneros del subphylum Chelicerata, clase Arachnida, subclase ácari de importancia en Veterinaria. Orden suborden Familia Metastigmata Ixodidae Ixodes Hyalomma Amblyomma Dermacentor 10

Description:
salud pública ya que son portadores de enfermedades tales como virosis, rickettsiosis y enfermedades bacterianas (17) .. de guardianes y cazadores y, normalmente, no se admiten dentro de las casas. Esto provoca que el índice
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.