ebook img

Literatura universal PDF

372 Pages·2018·9.071 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Literatura universal

Quinta edición LITERATURA UNIVERSAL L I T E R A T U Arturo Orozco • Alicia Correa R A U N I V E R S A L O r o z c o • C o r r e a LITERATURA UNIVERSAL QUINTA EDICIÓN LITERATURA UNIVERSAL QUINTA EDICIÓN Arturo Orozco Alicia Correa Adaptación María Guadalupe Gutiérrez Muñoz Doctora en Filología hispánica Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid Revisión técnica Dulce María Ibarra García Licenciada en Lengua y literatura extranjeras Universidad de Trento, Italia Datos de catalogación Orozco, Arturo y Correa, Alicia Literatura universal Quinta edición Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2018 ISBN: 978-607-32-4394-0 Área: Humanidades Formato: 21 × 27 cm Páginas: 368 Literatura universal El proyecto educativo Literatura universal es una obra colectiva creada por un equipo de profesionales, quienes cuidaron el nivel y pertinencia de los contenidos, lineamientos y estructuras establecidos por Pearson Educación. Dirección general: Sergio Fonseca ■ Dirección de innovación y servicios educativos: Alan David Palau ■ Gerencia de contenidos y servicios editoriales: Jorge Luis Íñiguez ■ Coordinación de arte y diseño: Mónica Galván ■ Coordinación de contenidos: Lilia Moreno ■ Especialista en contenidos de aprendizaje: Xitlally Álvarez ■ Gestor de arte y diseño: Dulce Ma. Lomelí ■ Editor de desarrollo: Katia Ibarra ■ Corrección de estilo: Miguel Ángel Hernández ■ Lectura de pruebas: Demetrio Alemán ■ Diseño de interiores: Daniel Moreno ■ Diseño de portada: María Gabriela Podesta ■Composición y diagramación: Itzel Ramírez Osorno ■ Iconografía: Rigo Muñoz. Contacto: [email protected] ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-4394-0 D.R. © 2018 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. ISBN LIBRO E-BOOK: 978-607-32-4401-5 Avenida Antonio Dovalí Jaime No. 70 Torre B, Piso 6, Colonia Zedec Ed. Plaza Santa Fe Delegación Álvaro Obregón, México, Ciudad de México, C. P. 01210 Cámara Nacional de la Industria Editorial Reg. Núm. 1031 www.pearsonenespañol.com Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 18 19 20 21 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, regis- trarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, fotocopia, grabación o cual- quier otro, sin permiso previo por escrito del editor. Pearson Hispanoamérica Argentina ■ Belice ■ Bolivia ■ Chile ■ Colombia ■ Costa Rica ■ Cuba ■ El Salvador ■ Guatemala ■ Honduras ■ México ■Nicaragua ■ Panamá ■ Paraguay ■ Perú ■ República Dominicana ■ Ecuador ■ Uruguay ■ Venezuela Presentación Conocí a los autores de este libro cuando eran jóvenes estudiantes de los que a primera vista inspiran respeto y afecto. Siempre que esto ocurre está de por medio el espíritu universitario: ellos lo tenían. Circunstancias felices me han permitido seguir de cerca sus afanes; presenciar el cumplimiento de sus responsabilidades; saborear sus logros; leer sus trabajos; cons- tatar que se ha desarrollado y goza de cabal salud su espíritu universitario, que es un ánimo de dar, un deseo de servicio. Lo revelan así todos los síntomas que la revisión de esta obra ha puesto de manifiesto: sólo el poderoso sentimiento de consanguinidad académica, de solidaridad intelectual, de pertenencia a una nación cuyo pueblo, en su universidad, ha forjado nuestra identidad social, puede procurar la voluntad insobornable de servir —con todas las fuerzas, por todos los medios, encendiendo al rojo vivo la imaginación— a quienes estudian, que en su gran mayoría son nuestro porvenir porque son jóvenes. No de otra manera es posible elaborar un libro cuyo subyacente entramado procura: • Numerosa y variada ocasión de vivir la experiencia de la más selecta lectura, con la finalidad de adquirir una incurable adicción a ella, para toda la vida, como un medio de esparcimiento que desarrolla la inteligencia del adulto y que hace crecer las potencialidades humanas. • Rampas de aprendizaje que conducen con mínimo esfuerzo a la modificación irre- versible de la conducta, mediante el logro de objetivos a cada paso implícitos. • Estratégica distribución de textos complementarios (porque comentan, informan, prescriben actividades, motivan, correlacionan, ejemplifican, etcétera). La organi- zación de tales materiales no sólo facilita el trabajo del estudiante, sino respalda sólidamente el del buen profesor que así puede tener a la mano recursos para ir más lejos en el alcance de las metas, rebasando los límites inevitables del mejor conjunto de elementos de apoyo, dando cabida a lo imprevisto y permitiendo utili- zar el error como contraejemplo para apuntalar el saber adquirido. • Un ambicioso currículo oculto que permite aprovechar el viaje para llenar lagunas y mares: indeseadas reliquias de los niveles de escolaridad precedentes. • El esquema de un método de aprendizaje que sugiere estrategias, actividades, eta- pas y, además, aporta herramienta (cronologías, listas, resúmenes, cuadros, bio- grafías, instrucciones para trabajar en equipo), señaladas espacialmente en el libro, con la especificidad de su empleo para su pronta identificación. • El modelo imaginario de un cuaderno de trabajo, campo de registro de la experien- cia que luego fungirá como memoria, como “acordeón”, como apunte de ocurren- cias propias y ajenas, y también como pauta que el maestro es libre de enriquecer según sus recursos. Presentación § v Así, al acercarse el estudiante a textos representativos e importantes de la gran lite- ratura universal (misma que constituye su propiedad por herencia que mereció al haber nacido criatura humana), de paso, durante la práctica interactiva, aprenderá (en la medida en que aún no sepa) a leer, estudiar, redactar, preguntar, investigar, dialogar compitiendo con argumentos. Aprenderá a pensar, pensando en los pensamientos que para su provecho legaron los cerebros mejor organizados, las inteligencias más agu- das, las sensibilidades más refinadas, las imaginaciones dotadas de mejores alas, los espíri- tus más generosos surgidos del magma de las culturas y las épocas diferentes. Que la Casa de nuestro espíritu moldee universitarios de este temple, quienes sin mandato ni estímulo especial quieren enaltecerla dejando señal tangible de su paso por el arduo quehacer de aprender más y mejor para enseñar más y mejor, es un gran moti- vo de alegría. En Ella se están produciendo los mexicanos que aplican su vida a hacer un México mejor, que es lo primero que a todos nos toca. Les aplaudo y les pido que sigan siendo ellos mismos, que sigan siendo como son, y que al utilizar su propio (y excelente) libro, vayan revelándonos en él su enriquecimiento subsecuente, garantizado ya por las tres convicciones fundamentales de que aquí hacen gala: • Vivir es transformarse. (Mientras vivimos, nuestra personalidad está sobre el yun- que, dice Rodó.) • Todo lo que ya es bueno puede y debe mejorar. • Los estudiantes y los maestros mexicanos merecen con creces todos nuestros es- fuerzos, actuales y futuros, orientados a apoyar su trabajo. Helena Beristáin vi § Literatura universal Contenido Conoce tu libro ix Unidad 1 La lectura del hombre y su mundo 2 Evaluación diagnóstica 4 La ficción literaria 5 El carácter comunicativo 16 Actividad de cierre 53 Evaluación de la unidad 56 Heteroevaluación 57 Unidad 2 El universo del héroe 58 Evaluación diagnóstica 60 Intención literaria: quién escribe, por qué y para qué 61 Estructura del género épico 72 Figuras retóricas: aliteración, epíteto, hipérbole, imagen y repetición 83 Características: la religiosidad, la fantasía, el simbolismo y la didáctica 88 Punto de vista (narrador) 97 La construcción y características del héroe 101 Espacio y tiempo 104 Actividad de cierre 111 Evaluación de la unidad 118 Heteroevaluación 119 Unidad 3 Narrar la condición humana 120 Evaluación diagnóstica 122 Características del género y subgénero narrativos (mito, leyenda, cuento, novela, epístola, autobiografía) 123 Intención literaria: quién escribe, por qué y para qué 150 Investigación del contexto de producción histórico-cultural 152 Estructura del género y subgénero narrativo 153 Elementos narrativos 158 Reseña crítica 189 Actividad de cierre 195 Evaluación de la unidad 200 Heteroevaluación 201 Contenido § vii Unidad 4 La representación: espejo de la realidad 202 Evaluación diagnóstica 204 Subgéneros dramáticos: tragedia, comedia, tragicomedia, pieza, farsa y melodrama 205 Estructura externa (prosa o verso, actos, jornadas, cuadros y escenas, diálogo, monólogo y soliloquio, acotaciones). Intención literaria: quién escribe, por qué y para qué 231 Estructura interna (trama, personajes, acciones, conflicto, tiempo) 252 Figuras retóricas (onomatopeya, anáfora, apóstrofe, hipérbole, antítesis, ironía, interrogación retórica, metáfora, alegoría, epíteto, entre otras) 271 Comentario literario 279 Actividad de cierre 284 Evaluación de la unidad 288 Heteroevaluación 289 Unidad 5 Entre el amor y la muerte 290 Evaluación diagnóstica 292 Subgéneros líricos: oda, elegía, égloga, canción, soneto, epigrama, caligrama y haiku 293 Intención literaria: quién escribe, por qué y para qué 317 El yo poético 320 Elementos formales 323 Niveles de análisis 328 Actividad de cierre 336 Evaluación de la unidad 338 Heteroevaluación 339 Estrategias de aprendizaje 340 Para comprender integralmente una obra literaria 340 Modelos de instrumentos de evaluación 343 Bibliografía 347 Premios Nobel de Literatura 353 viii § Literatura universal

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.