ebook img

libros que enseñan a leer: álbumes metaficcinoales... PDF

798 Pages·2006·4.05 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview libros que enseñan a leer: álbumes metaficcinoales...

UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura i de les Ciències Socials LIBROS QUE ENSEÑAN A LEER: ÁLBUMES METAFICCIONALES Y CONOCIMIENTO LITERARIO Tesis doctoral dirigida por la Dra. Teresa Colomer Martínez María Cecilia Silva-Díaz Ortega Marzo 2005 “Una literatura cuyo sistema es percibido está perdida” Paul Valéry (Citado por Jean Marie Privat: “Socio-lógicas de las didácticas de la lectura En: Lulú Coquette, Año 1, Nº 1, 2001) AGRADECIMIENTOS Quiero dar las gracias ante todo a la directora de este trabajo, Teresa Colomer, por su generosa y siempre lúcida orientación y también por su hospitalidad, que ha dado continuidad en mí al sentimiento de gratitud hacia Barcelona que guardaron mis abuelos. Gracias por la inspiración. A Mireia Manresa, en cuya clase se desarrolla la investigación, por el acompañamiento en las diversas etapas del trabajo de campo, por su criterio a la hora de interpretar los datos y también por sus muestras de amistad. A Carmen Lorenza Villalba, Omar Gulchin y Gustavo Aldrey, amigos en donde los haya. A Cristina Sáez, Chus Díaz y Cecilia XXXX por la revisión y organización del texto. A Anna Martínez por su ayuda con el Excel; a Irene Savino por el diseño de la portada, a Iván Larraguibel por las imágenes digitales y a Marta Milian por su lectura minuciosa de una versión cercana al final. A los compañeros del Grup GRETEL de la Universitat Autònoma de Barcelona que en las diferentes etapas del trabajo fueron una instancia de consulta y asesoramiento. A Evelyn Arizpe por sus orientaciones y por su disposición a compartir información. Al Banco del Libro y a Ediciones Ekaré, donde se fraguó mi interés por los libros para niños: es esa la casa donde están muchos de mis afectos y a donde siempre se dirige mi gratitud. A la Fundación Germán Sánchez Ruipérez por apoyar esta investigación facilitando la revisión de su fondo documental. A Luis Zendrera de la editorial Juventud, por facilitar los ejemplares de Els tres porquets que leyeron los alumnos. Por la ayuda para localizar material bibliográfico le estoy agradecida a Maité Dautant del Banco del Libro; Ángela Marcos y Charo Egido de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Pau Raga y Amalia Ramoneda de la Biblioteca Rosa Sensat ; Teresa González Borrajo de la Biblioteca Sant Pau i Santes Creus y Verónica Lichtmann quien envió materiales desde Ithaca. Muy especialmente agradezco a Teresa Bieger por animarme y acompañarme in situ y a distancia con su humor y paciencia. Y a mis familias de aquí y allá: Abú, Ma. Cristina, Gian, Joaquín, Nora, Agustín, Cristi, Georg, Manu, Mechi, Juan Carlos, Juanchi, Cristina, Argen, Pablo, Irene, Lola, Diego, Emiliana, Márgara, Chiva, Suria, Isabel y Gavilana. Gracias a Anne De Rider, Heidrum Panhofer, Giulia Gouverneur y Carola Barrios siempre dispuestas a la solaz. Agradezco a también a Carmen Miranda y a Rosario Lahora por el soporte logístico y a Alfons Valenzuela y Antonio Fernández por el apoyo administrativo en los trámites. Este trabajo, está dedicado a Pablo, gran lector infantil. INTRODUCCIÓN i I. MARCO TEÓRICO 1. LA LITERATURA INFANTIL DENTRO DE LA CULTURA POSTMODERNA 1 1.1. Enfocando el zoom 1 1.2. La postmodernidad 4 1.2.1. La sociedad post-industrial 4 1.2.2. Postmodernismo y literatura 7 1.3. La literatura infantil actual 10 1.3.1. La literatura infantil en el sistema de la literatura 10 1.3.2. Factores que condicionan la literatura infantil en la actualidad 13 1.3.3. Caracterización de la literatura infantil actual 17 1.4. El postmodernismo en la literatura infantil: caracterización y debate 18 1.4.1. Características 19 1.4.2. Los debates en torno al postmodernismo en la literatura infantil 20 1.4.3. Un territorio para la innovación 28 2. EL ÁLBUM: TRADICIÓN Y POSTMODERNIDAD 30 2.1. La investigación sobre el álbum 31 2.1.1. El álbum: un camaleón a la espera de ser definido 31 2.1.2. Relación entre texto e ilustración en el álbum 38 2.1.3. El ábum y sus destinatarios 50 2.1.4. Expectativas 52 2.2. El álbum y la experimentación postmoderna 53 3. LA METAFICCIÓN 57 3.1. Metaficción, literatura postmoderna y obras experimentales 57 3.2. El concepto de metaficción 59 3.3. Modelos y tipos de metaficción; la metaficción y los géneros; caracterización y estrategias de la metaficción 64 3.3.1. Modelos y tipos 64 3.3.2. Géneros y metaficción 66 3.3.3. Características y estrategias de la metaficción 67 4. LOS LECTORES Y LA LECTURA DE LAS NARRACIONES METAFICCIONALES EN EL AULA 74 4.1. Considerando al lector 74 4.2. Teoría de la recepción, respuestas lectoras y metaficción 76 4.3. La lectura de narraciones metaficcionales: instancias y distancias 84 4.3.1. La distancia 85 4.3.2. Las instancias 89 4.4. Comprensión y competencias literarias 92 4.5. Las respuestas de los lectores en el aula: condicionantes y particularidades 97 5. DIDÁCTICA Y ÁLBUMES METAFICCIONALES 104 5.1. El álbum metaficcional y los aprendizajes literarios 105 5.2. El reconocimiento: la metaficción como intertextualidad 106 5.3. Aspectos didácticos de los álbumes metaficcionales 110 5.3.1. Las enseñanzas literarias y las lecciones de lectura de los álbumes metaficcionales 111 5.3.2. Álbumes metaficcionales y nuevas alfabetizaciones 113 5.3.3. Enseñar álbumes metaficcionales: o ¿qué hacer con la gallina de los huevos de oro? 115 II. DISEÑO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN 6. LÍNEAS, OBJETIVOS Y PREGUNTAS 117 7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 121 III. PRIMERA PARTE DE LA INVESTIGACIÓN: “LOS ÁLBUMES: LAS ENSEÑANZAS” 8. EL PROCESO DE ANÁLISIS 125 8.1. Presentación del modelo de análisis y su aplicación 126 8.2. Interpretación de los datos obtenidos de la aplicación del modelo de análisis 127 8.3. Los álbumes 128 9. EL MODELO DE ANÁLISIS 135 9.1. El modelo de comunicación en las narraciones 135 9.1.1. Las narraciones canónicas y la variación metafuncional 138 9.2. Definición de los elementos de la comunicación narrativa 141 9.2.1. El nivel intratextual: definición de los elementos 142 9.2.2. El nivel extratextual 159 9.3. Definición de la variación metaficcional 165 9.3.1. El principio-efecto de la metaficción o qué hace la metaficción 166 9.3.2. Estrategias de la metaficción, o cómo la metaficción hace lo que hace 173 9.3.3. Medio 195 9.3.4. Incidencia y localización de las variaciones 195 9.3.5. Ensamblaje del modelo: el instrumento o la ficha de análisis 197 10. APLICACIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS 213 H. VOCES EN EL PARQUE 213 1. Análisis descriptivo 213 2. Análisis crítico 224 3. Aplicación del modelo de análisis 229 J. ELS TRES PORQUETS 245 1. Análisis descriptivo 245 2. Análisis crítico 255 3. Aplicación del modelo de análisis 258 RESUMEN DE LOS ÁLBUMES DE LA MUESTRA AMPLIA 273 A. Los osos de Ni-se sabe 273 B. El cartero simpático 274 C. Un cuento de Oso 274 D. La verdadera historia de los tres cerditos por S. Lobo 275 E. Blanc i negre 276 F. Mal día en Río Seco 277 G. Carabola 278 I. La carta de la señora González 279 RESUMEN DE lA APLICACIÓN DEL MODELO A MUESTRA AMPLIA 281 11. INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS ÁLBUMES METAFICCIONALES Y SU APORTACIÓN A LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA 297 11.1. La descripción de la metaficción en los álbumes recoge la tensión entre las formas canónicas y las variaciones metaficcionales 299 11.2. El modelo propuesto para describir las variaciones ayuda a la localización de las variaciones dentro de la estructura de la narración 299 11.3. El modelo diferencia entre el análisis de las variaciones presentes en la estructura narrativa y la interpretación de las narraciones metaficcionales 300 11.4. El modelo propuesto favorece una aproximación comprensiva a los álbumes metaficcionales que permite relacionar y abarcar distintos aspectos relacionados con las variaciones 302 11.5. El modelo propuesto permite describir sistemáticamente las variaciones metaficcionales en el álbum 303 12. CONCEPTOS SURGIDOS DEL MODELO DE ANÁLISIS QUE SON DE UTILIDAD PARA LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA 304 12.1. El principio-efecto 304 12.2. El balance metaficcional 306 12.3. Los aprendizajes literarios favorecidos por los álbumes metaficcionales 307 IV. SEGUNDA PARTE DE LA INVESTIGACIÓN: “LOS LECTORES: LOS APRENDIZAJES” 13. DISEÑO Y DEFINICIÓN DE PAUTAS 309 13.1. Introducción 309 13.2. Objetivos 313 13.3. La situación 313 13.3.1. Los lectores y su entorno 313 13.3.2. Los álbumes 314 13.4. El trabajo de campo 317 13.4.1.Primera sesión: Familiarizarse con los álbumes metaficcionales 317 13.4.2. Segunda sesión: Familiarizarse con la pauta de discusión 317 13.4.3. Tercera sesión: Análisis y discusión de álbumes metaficcionales utilizando la pauta 318 13.5. Los datos 319 13.6. El proceso de análisis 320 13.6.1. Análisis de los cuestionarios individuales 320 13.6.2. Análisis de los cuestionarios de grupo 321 13.6.3. Análisis de las discusiones de grupo mientras se contestaban los cuestionarios 321 13.6.4. Conclusiones 322 13.7. Especificaciones metodológicas 324 13.8. Definición de las pautas de análisis 326 13.8.1. Investigación de antecedentes 327 13.8.2. Tratamiento de los datos: Pautas y categorías 333 13.9. Aspectos de la recogida y tratamiento de datos 362 13.9.1. Acerca de la utilización de una pauta de discusión 362 13.9.2. Acerca de las respuestas orales 363 13.9.3. Fiabilidad 366 14. ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS 369 14.1. Análisis de las respuestas escritas en los cuestionarios individuales: calidad de la respuesta 369 14.1.1. Análisis de las respuestas a Voces en el Parque 369 14.1.2. Análisis de las respuestas a Els tres porquets 375 14.1.3. Interpretación de las respuestas en los cuestionarios individuales 379 14.1.4. Conclusiones parciales acerca de las respuestas de los cuestionarios individuales 381 14.2. Análisis de las respuestas escritas a partir de la pauta de discusión de grupo: calidad y tipo de respuestas 385 14.2.1. Respuestas escritas para Voces en el parque 385 14.2.2. Interpretación de las respuestas escritas en la pauta de discusión de grupo de Voces en el parque 393 14.2.3.Respuestas escritas para Els tres porquets 399 14.2.4. Interpretación de las respuestas escritas en la pauta de discusión de grupo de Els tres porquets 407 14.2.5. Comparación de las respuestas con las obtenidas de los cuestionarios individuales 412 14.2.6. Conclusiones parciales acerca de las respuestas escritas en la pauta de discusión de grupo 413 14.3. Análisis de las respuestas orales: procesos de construcción de respuesta, interacción y calidad de las respuesas surgidas durante la discusión con la pauta 418 14.3.1. La discusión de Voces en el parque y Els tres porquets 419 14.3.2. Interpretación de los procesos: obstáculos y progresos 420 14.3.3. Interpretación de la discusión a partir de aspectos que no se recogen en las respuestas escritas 437 14.3.4. Acerca del uso del lenguaje en la pauta de discusión 440 14.3.5. Interpretación a partir del análisis de las respuestas orales y de la interacción durante la discusión siguiendo la pauta 444 14.3.6. Conclusiones parciales acerca de las respuestas orales en la discusión con la pauta 470 15. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS 479 15.1. Descripción de las variaciones y grado de comprensión literaria 480 15.1.1. Reconocimiento y localización de las variaciones dentro de los elementos de la comunicación narrativa 480 15.1.2. Reconocimiento del principio-efecto 484 15.1.3. Conocimientos literarios implicados 487 15.2. El cuestionario y la pauta de discusión como herramientas de investigación 488 15.3. El cuestionario y la pauta de discusión como formas de intervención didáctica 489 V. CONCLUSIONES FINALES 491 VI. REFERENCIAS 497 INTRODUCCIÓN En casi todo el mundo, los libros infantiles constituyen hoy día las primeras experiencias lectoras para muchos niños y niñas. Por ello, el estudio de esta literatura reviste un interés didáctico de primer orden: cualquier planteamiento coherente en materia de educación literaria tendrá que tomar muy en cuenta qué experiencias y qué conocimientos sobre literatura ofrecen estos textos literarios, y qué experiencias y conocimientos obtienen de ellos en la práctica sus lectores en formación. Ese potencial formativo de la literatura infantil ya había despertado mi curiosidad e interés durante los diez años que dediqué al estudio de los libros para niños, a la promoción de la lectura -en la escuela y fuera de ella- y a la edición de literatura infantil, en el Banco del Libro de Venezuela. No obstante, lo que generó la inspiración y el estímulo inmediatos para afrontar la presente investigación fue la lectura de la obra La formación del lector literario, de Teresa Colomer (1998). En ese trabajo, Colomer demostraba lo que hasta entonces sólo sabíamos de forma intuitiva: que los libros infantiles enseñan a los niños a leer literatura, y, además, que es posible relacionar las características de la literatura infantil que actualmente se produce con la formación de lectores literarios. Cuando llegó a mis manos la obra de Colomer (en 1999) yo había decidido ya hacer una pausa en otras actividades para abordar un doctorado: la lectura de su trabajo me determinó a investigar en la línea trazada por ella, y consecuentemente, aunque no nos conocíamos personalmente me puse en contacto con la profesora Colomer para solicitarle que fuera mi directora de tesis, lo que felizmente aceptó; cubiertos en pocos meses los pertinentes trámites (entre ellos la obtención de la necesaria financiación) a finales de ese mismo año trasladé mi residencia de Caracas a Barcelona y me matriculé i

Description:
mercadeo de fenómenos como Harry Potter (Hutchinson, 2002). D) Las aspiraciones B. El cartero simpático, de Janet y Allan Ahlberg. (Publicado
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.