ebook img

Libros de arena, desiertos de horror: La narrativa de Roberto Bolaño PDF

241 Pages·2014·2.4 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Libros de arena, desiertos de horror: La narrativa de Roberto Bolaño

Aguilar, Paula Libros de arena, desiertos de horror: La narrativa de Roberto Bolaño Tesis presentada para la obtención del grado de Doctora en Letras Director: Basile, Teresa CITA SUGERIDA: Aguilar, P. (2014). Libros de arena, desiertos de horror: La narrativa de Roberto Bolaño [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.984/te.984.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SECRETARÍA DE POSGRADO Libros de arena, desiertos de horror: la narrativa de Roberto Bolaño Paula Aguilar Tesis para optar por el grado de Doctora en Letras Directora Dra. Teresa Basile, UNLP La Plata, 15 de octubre de 2013 1 Soñábamos con utopía y nos despertamos gritando Roberto Bolaño, “Déjenlo todo” Me dijo que su libro se llamaba el Libro de Arena, porque ni el libro ni la arena tienen ni principio ni fin Jorge Luis Borges, “El libro de arena” Comprendieron que un libro era un laberinto y un desierto. Que lo más importante del mundo era leer y viajar Roberto Bolaño, Los sinsabores del verdadero policía 2 Presentación ............................................................................................................. 4 I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 9 I. 1. El libro de arena y la escritura del trauma .................................................................. 9 I. 2. La parte de los críticos ............................................................................................ 21 II. “PASILLO SIN SALIDA APARENTE”: LA MEMORIA EN EL CHILE DE LA POSDICTADURA ............................................................................................................................... 26 II. 1. La memoria bajo la dictadura: entre el testimonio y la hipervanguardia .................. 26 II. 2. La memoria en la democracia ‘pactada’ .................................................................. 30 II. 3. Intervención en la memoria pactada: la Revista de crítica cultural .......................... 33 II. 4. “La herencia de Donoso es un cuarto oscuro”, literatura en el Chile posdictatorial. . 37 III: FIGURAS DE ARTISTA: ESCRITURA Y VIDA, LITERATURA Y HORROR ..................... 43 III. 1. Malas vidas: historias particulares de infames ....................................................... 47 III. 2. Una temporada en el infierno: Estrella distante ..................................................... 56 III. 3. Bolaño est un autre: historias mínimas, grandes cuentos ....................................... 71 III. 4. Los detectives salvajes, fragmentos de una biografía de América Latina en su literatura ...................................................................................................................... 96 IV. LA MEMORIA EN LA TENSIÓN ENTRE TESTIMONIO Y FICCIÓN ........................... 111 IV. 1. Testimonio y confesión. Literatura, melancolía y posdictadura (Nocturno de Chile) ................................................................................................................................... 111 IV. 2. Testimonio y fantástico. Relecturas de la tradición latinoamericana .................... 125 Ni mágico ni maravilloso: el realismo visceral y las huellas del fantástico rioplatense .............. 125 Del infrarrealismo al realismo visceral ...................................................................................... 136 V. EL POLICIAL: CRÍMENES DEL PASADO, HUELLAS DEL PRESENTE .......................... 174 VI. REINSCRIPCIONES DE LA MEMORIA EN EL PRESENTE DE AMÉRICA LATINA: 2666 ............................................................................................................................. 193 VI. 1. Cultura y barbarie ............................................................................................... 194 VI. 2. Desiertos de horror: América Latina, literatura y violencia ................................... 205 CODA .................................................................................................................... 216 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 218 3 Presentación Nuestro trabajo propone el análisis de la narrativa de Roberto Bolaño atendiendo a los principales debates en torno a los vínculos entre historia reciente y literatura que han marcado la agenda cultural y literaria de América Latina en los últimos años. Nos interesa explorar los aspectos centrales de su proyecto literario como una intervención en el espacio enunciativo de la posdictadura en el Cono Sur en torno a los modos de narrar el horror de las últimas dictaduras militares. La cuestión de la memoria se coloca en un espacio privilegiado del campo cultural para examinar los restos del pasado traumático desde diferentes aristas, como los tópicos de la derrota, el duelo y la melancolía que forman parte de los reflexiones abiertas con las transiciones democráticas para pensar la historia reciente. Desde la literatura, la pregunta por los modos de narrar el horror postula diferentes opciones estéticas y perspectivas desde las cuales abordar las representaciones de la violencia: como las (im)posibilidades de la representación (Adorno), las posibilidades del testimonio (Levi, Agamben), el lugar de la ficción y la autoficción o los desplazamientos y reescrituras de géneros literarios, entre otros. Los aportes de la crítica especializada en torno a la Shoá sirven de marco y antecedente a los debates más localizados en el Cono Sur de las experiencias latinoamericanas que desde las ciencias sociales y la crítica cultural abordan los usos y significaciones de la memoria (Jelin, Vezetti, Richard), las (im)posibilidades del duelo y la melancolía (Gundermann, Avelar, Moreiras) entre otros núcleos de discusión centrados en leer el fin de siglo XX en América Latina atravesado por la violencia de la historia. Las alternativas estéticas que despuntan en el nuevo escenario manifiestan un impulso renovador a partir de la reescritura y el desplazamiento de las tradiciones literarias. En este marco, se reciclan diferentes géneros literarios para dar cuenta de una experiencia determinada por el horror, la pérdida y el trauma. En este sentido, proponemos explorar las particularidades de la “escritura del trauma” que Bolaño pone en práctica y focalizamos nuestro análisis en tres modalidades estéticas que adquieren importancia y en los noventa presentan particularidades que impiden cristalizarse en géneros: tales son “el policial”, “el fantástico” y las denominadas “escrituras del yo”. Para leer la narrativa de Roberto Bolaño en este contexto es necesario sondear las particularidades del campo cultural y literario chileno con el cual dialoga, aun en términos negativos. Es decir, para sustraer a Bolaño de los límites locales de discusión 4 se vuelve necesario recortarlo de las líneas estéticas integrada por los polos de la vertiente testimonial y la hipervanguardia, y por la denominada “Nueva narrativa chilena”. Esto constituye un primer paso para colocar a Bolaño en un lugar privilegiado de la literatura latinoamericana reciente. Así, otro eje fundamental de nuestro análisis consiste en evaluar su propuesta narrativa como una lúcida intervención en los cambios que en la tradición literaria latinoamericana se gestan desde los sesenta hasta los noventa y principios del siglo XXI. Para lo cual indagamos en los debates en torno a los nuevos realismos o realismos adjetivados que han dado lugar a una serie de estudios críticos (como los de Cánovas, Gramuglio, De Diego, Contreras, Chiani, Dalmaroni) que permiten repensar los modos en que la literatura reelabora América Latina. Así, proponer, con Bolaño, un “realismo visceral” como posibilidad estética implica dinamitar en el interior de la literatura latinoamericana más canonizada, la del boom, para quebrantar todo mito de totalidad asociado a una posible identidad continental de tintes optimistas y para ir contra toda imagen que estanque la esencia exclusiva de lo latinoamericano como una identidad otra, fabulosa o exótica. Bolaño articula una escritura visceral, sin épica, cuyo paisaje emblemático es el desierto, y la cartografía que arma no tiene que ver con el frenesí revolucionario que conectó América Latina con Europa en la década de los sesenta sino con las escenas de barbarie y horror que instalaron las guerras, las dictaduras, los totalitarismos -y que también unen ambos continentes. En la Introducción planteamos la posibilidad de leer la obra narrativa completa de Roberto Bolaño más allá de un ordenamiento cronológico, atendiendo a su arquitectura hipertextual que posibilita múltiples entradas y salidas, un rasgo que bajo la metáfora borgeana del “libro de arena” juega con la posibilidad del infinito, antes que con la idea de totalidad. La presencia de Jorge Luis Borges en la narrativa de Bolaño retorna una y otra vez, de modo que comenzar con una imagen borgeana y sus derivas nos parece una opción hasta imaginada por el mismo Bolaño. Además, el libro de arena también instala otro rasgo recurrente en los textos del escritor chileno: el horror. En “Avatares de la Tortuga” Borges escribe: “Hay un concepto que es el corruptor y el desatinador de los otros. No hablo del Mal cuyo limitado imperio es la ética; hablo del infinito” (1932, en Discusión, OC: 254). Si Borges anhela una “ilusoria biografía del infinito” (254), Bolaño explora el más limitado territorio del Mal. No se detiene en conjeturas filosóficas o matemáticas porque el desasosiego de la historia se impone y es 5 a partir de las reflexiones en torno a los vínculos entre historia y literatura, entre el mal y la escritura, entre la civilización y la barbarie que abordamos su narrativa. La figura de Borges, además, se instala entonces como epicentro del huracán Bolaño para dar cuenta de las posibilidades universales e infinitas de la literatura por encima de fronteras geoculturales; sin embargo para Bolaño, a diferencia de Borges (más argentino), el puerto de partida siempre es América Latina. El Capítulo 1 reseña alguno de los trabajos más importantes que la crítica ha producido en los últimos años marcados por la “epidemia” (Volpi), el “mito” (Castellanos Moya) de Bolaño. De los pioneros volúmenes compilados por Celina Manzoni y Patricia Espinosa a las tesis de doctorado publicadas en diferentes países, la obra de Bolaño ha suscitado innumerables lecturas. Los pioneros trabajos hacen eco de la urgencia de leer y mostrar un proyecto estético innovador y excéntrico. Finalizando la primera década del nuevo siglo, nuevos aportes se presentan contra los lugares comunes que atrapan a Bolaño en cuestiones de contenido y lo posicionan como un nuevo representante del exotismo latinoamericano, y contra miradas esencialistas se abren nuevas lecturas enmarcadas en las discusiones sobre el mercado mundial (Sánchez Prado, Corral). En este capítulo establecemos un “estado de la cuestión” de la crítica actual sobre la literatura de Roberto Bolaño para desde allí proponer los alcances de nuestra perspectiva de análisis. En el Capítulo 2 postulamos la necesidad de enmarcar su producción en el escenario de los debates en torno a las herencias de las últimas dictaduras latinoamericanas y para ello se vuelve necesario indagar las reflexiones sobre la memoria, asumiendo la singularidad del caso chileno. Así, las discusiones del campo cultural y literario chileno encarnan en diferentes voces, estéticas, proyectos y soportes discursivos (como la hipervanguardia y la Revista de crítica cultural, las Ciencias sociales y el testimonio, la “Nueva narrativa chilena”) que funcionan como telón de fondo en el que la figura de Bolaño se recorta, irreverente y solitaria. Entre paréntesis (que recopila ensayos, reseñas, artículos y discursos de Bolaño) se presenta aquí como una intervención crítica que aborda la dimensión reflexiva sobre los avatares del escritor, la sustancia de la literatura y los temas luego ficcionalizados en sus cuentos y novelas, sobre sus “lugares en la literatura” y sus “lugares en la sociedad” (Gramuglio 1992: 37-64). Si es desde el interior de la democracia chilena “limitada” que Roberto Bolaño aborda con irreverencia ciertos nudos incómodos de la memoria, sin colocarse ni en la transparencia de la memoria testimonial, ni en la opacidad de la memoria 6 nómada de la hipervanguardia chilena, su proyecto, sin embargo, se erige en un espacio más amplio de discusión que abarca un campo intelectual y literario latinoamericano atravesado por diversas propuestas sobre las cuales Bolaño apunta sus afinidades tácitas y sus rechazos explícitos respecto de sus pares. En el Capítulo 3 se abordan las imágenes de escritor que atraviesan los textos de Bolaño desde los aportes teórico-críticos de las “escrituras del yo” y particularmente de la “autoficción” (Dubrosky, Alberca, Amícola). Las biografías ficcionales (especialmente de escritores y artistas) exploran la cuestión del mal y la violencia e interrelacionan el horror y el arte como una forma crítica de discutir la tradición y el canon. Como en La literatura nazi en América Latina cuyas disparatadas entradas biográficas de artistas réprobos hacen trizas las arbitrariedades y complacencias del campo literario ilustrado y canónico. Estrella distante continúa con estas vidas de artistas y criminales que incitan a reflexionar sobre arte, ética y política. También las figuras de autor que aparecen dispersas en los cuentos (Llamadas telefónicas, Putas asesinas, El gaucho insufrible y El secreto del mal) y en Los detectives salvajes pueden leerse desde la autoficción como imágenes y contraimágenes del escritor Roberto Bolaño, (cuyo nombre propio aparece derivado como “Bolaño”, “Belano” y “B”) que instalan un recorrido por el sistema literario latinoamericano reciente. Recuperamos las figuras de escritor para dar cuenta de la “biografía intelectual” de Bolaño a través de sus estancias en Chile, México y Barcelona. Desde la autoficción, el recorrido está marcado por el fuerte vínculo de la literatura con la revolución en los sesenta/setenta y se extiende hasta la centralidad del mercado en los noventa. Aquí, es importante explorar el lugar de la literatura y la condición del escritor a partir del quiebre provocado por las dictaduras militares. El Capítulo 4 expande las posibilidades que las “escrituras del yo” ofrecen para explorar los avatares de la memoria y sus poéticas. La “confesión” y el “testimonio” se revelan así como instancias de diálogo con las tradiciones latinoamericanas que Bolaño recupera y socava para trazar su propio recorrido estético. En Nocturno de Chile el duelo y la melancolía articulan el problema de la memoria, el olvido, los silencios y complicidades a través de la confesión mentirosa de un cura y crítico literario que nuevamente desenmascara los vínculos entre arte y crimen. Amuleto y Monsieur Pain indagan los modos de narrar el horror desde un presente crepuscular que vincula otros acontecimientos de América Latina (como Tlatelolco) y otras experiencias, como los totalitarismos europeos (en especial la Alemania del nazismo y la España del 7 franquismo) evitando estancarse en memorias locales. El testimonio reformulado por Bolaño desplaza el protocolo del género e incorpora nuevas aristas desde su estética visceral. Es pertinente entonces enmarcar esta relectura de la tradición latinoamericana del boom a la posdictadura a partir de los conceptos clave de las décadas anteriores: nos detenemos entonces en el realismo mágico, lo real maravilloso y el fantástico rioplatense. En el Capítulo 5 exploramos cómo el género policial surge como otra posible matriz desde la cual sumergirse en los vínculos entre escritura y violencia a partir de la relación dialéctica entre lo cotidiano y el horror. Los usos del policial de Bolaño se enmarcan en las nuevas reapropiaciones del género que la narrativa latinoamericana realiza en los últimos años (la serie negra, el policial clásico o de enigma y el policial intelectual). Las marcas del género que Bolaño retacea permiten un juego que imprime un código al mismo tiempo que lo diluye, en un relato anclado entre los vaivenes de la “escritura del trauma” y el “trauma de la escritura” tal como veremos en La pista de hielo, Una novelita lumpen, Amberes y El Tercer Reich. En el Capítulo 6 Bolaño da un giro en la perspectiva de la violencia extrema. Además de explorar el nazismo, 2666 aborda los problemas de la violencia desatada por el narcotráfico y el neoliberalismo. De este modo entonces fragua un pasaje de la violencia protagonizada por las dictaduras militares y los totalitarismos hacia esas violencias de nuevo signo que emergen en América Latina bajo el prisma neoliberal. Lo cual significa pasar del fin de siglo XX a inicios del siglo XXI, de un modo de violencia a otro. La novela constituye el último proyecto planificado del escritor (ante la inminencia del trasplante de hígado, que no llega a producirse), en ella se recupera la violencia como otro eje central (textualizado tempranamente en Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce) que supone un particular estado de la cuestión de la narrativa reciente en América Latina en el que vuelve a recuperar ciertos tópicos de la tradición del continente. De este modo el recorrido a través de la obra narrativa completa de Bolaño nos permite ir a las experiencias de la violencia extrema y del mal radical centradas en las dictaduras del Cono Sur hacia la reciente (y no tan reciente) emergencia de nuevas formas en que la violencia (también infinita, también de arena) se hace presente en los femicidios de la frontera mexicana, en el narcotráfico y en los efectos del neoliberalismo en los noventa. 8 I. INTRODUCCIÓN El resto, más que una historia o un argumento, es un itinerario Roberto Bolaño, “El Ojo Silva” I. 1. El libro de arena y la escritura del trauma La narrativa del escritor chileno Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953- Barcelona, 2003) ha adquirido importancia en el campo intelectual de América Latina en los últimos años, tanto en los círculos de escritores como en el público lector y en los medios académicos. Si en un comienzo su aceptación plena en Chile ha tropezado con algunas dificultades –ocasionadas por su visión crítica e irreverente de la tradición literaria chilena–, en cambio Bolaño ha logrado imponer cómodamente su literatura en América Latina y en España primero, en Estados Unidos y resto de Europa luego. Su temprana muerte y la publicación de su obra por la editorial Anagrama no han sido ajenas a ello. Desde los pioneros volúmenes colectivos de Celina Manzoni (2002) y Patricia Espinosa (2003), el número de publicaciones en torno a la obra de Bolaño ha aumentado copiosamente. Estos primeros trabajos constituyen valiosos acercamientos pero, en tanto compilaciones, se detienen más en análisis particulares de las novelas que en recorridos mayores que pongan en relación la narrativa completa de Bolaño. Ocurre lo mismo en las cuidadosas ediciones de Edmundo Paz Soldán y Gustavo Faverón Patriau (2008), de Felipe Ríos Baeza (2010), de Fernando Moreno (2005 y 2011) y de Raúl Rodriguez Freire (2012). En los últimos años, han aparecido también nuevos trabajos críticos que abordan individualmente la escritura del autor (Bolognese, 2010; Poblete Alday, 2010; González, 2011) y una necesidad de renovación en las lecturas parece adherir a una deslocalización de Bolaño que brega por alejarlo de viejos clisés latinoamericanistas, tal es el tono del estudio de Wilfrido Corral (2011) sobre la recepción anglosajona de Bolaño, por ejemplo. En un contexto acelerado donde las lecturas de Bolaño proliferan en diferentes formatos y medios (artículos, blogs, conferencias, coloquios, libros, etc.) nuestro trabajo 9

Description:
Libros de arena, desiertos de horror: La narrativa de Roberto Bolaño .. El procedimiento es también el de Julio Cortázar en el camino que va del .. de Sergio González Rodríguez (2008): “Roberto Bolaño zen: está acodado en.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.