ebook img

LIBROS COLOM CANELLAS, AJ: Teoría y PDF

13 Pages·2012·2.68 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview LIBROS COLOM CANELLAS, AJ: Teoría y

LIBROS método de acción utilizable en la práctica educativa, es decir, que es posible diseñar COLOM CANELLAS, A. J.: Teoría y «sistémicamente» la educación. De hecho, metateorla de la educación (un enfoque a definir la educación como sistema la luz de la teoría general de sistemas), supondría, según Antoni J. Colom, haber Ed. Trillas, México, 1982, 229 págs., logrado desentrañar su más profunda 15 x 23 cm. esencia y adecuarse metodológicamente Antoni J. Colom pretende en esta obra a ella, puesto que tal metodología partici- establecer las bases para una teoría de la pa de las características del objeto de educación, en cuanto cuerpo teórico estudio: la educación. único y válido universalmente, lo que A lo largo de la obra va desarrollando equivale a decir Metateoría o Teoría como estas ideas de una forma progresiva. Par- marco referencial de las múltiples teorías te de un análisis del proceso de construc- de la educación que tienen su origen en ción de las ciencias humanas, y concreta- concepciones filosóficas, ideológicas, mente de la Pedagogía, a lo largo de los políticas, religiosas o cientificistas. Si has- tres últimos siglos principalmente, así ta ahora, hablar de pedagogía general o como del problema de su fundamentación de teoria de la educación suponía referirse científica, y, tras dar un repaso a los dis- a modelos filosóficos, o en todo caso, tintos métodos de investigación que se positivo-experimentales, ,;omo la única utilizan en la Pedagogía, desemboca en lo forma de construir una reflexión teórica que se ha dado en llamar Teoría General sobre la educación (cuando en la realidad de Sistemas, al que considera instrumen- ésta se sustenta y desarrolla por concep- to conceptual apropiado para llevar a ciones totalmente diferentes), ha llegado cabo una fundamentación teórica de la el momento, según el autor, de intentar educación; a continuación aplica el enfo- una teorización educativa que esté más que sistémico a la educación, y termina de acuerdo con el movimiento científico proponiendo la metodología cibernética que se desarrolla en la actualidad, al tiem- como superación del propio enfoque po que se consigue revestir a la peda- sistémico, ya que nos permite una total gogía de una independencia epistemoló- comprensión de la educación, entendida gica respecto a la filosofía, o a cualesquie- como sistema optimizante, esto es, esen- ra otras ciencias que se podrían calificar cialmente dinámica y funcional, no sólo de contextuales. estructural. En el último capitulo, y a Para ello aplica los modelos concep- modo de resumen, establece las bases tuales de la Teoría General de Sistemas y para una fundamentación teórica de la de la Cibernética a la reflexión teórico- educación a partir de los datos aportados educativa, partiendo de la base de que la en los capítulos anteriores, y concluye TGS no sólo puede considerarse como proponiendo los aspectos fundamentales una metodología conceptual apropiada a que debería contemplar un programa de la pedagogía, sino también como un «Pedagogía general». 195 Al final de la obra se incluye una sistemáticas son dos fenómenos conco- amplia bibliografía sobre Teoría de la Edu- mitantes, pero sólo el primero suele ser cación, Filosofía de la Educación, Peda- analizado en su dimensión internacional. gogía experimental, Teorías pedagógicas Con motivo del centenario de las leyes para la renovación educativa, Cibernética escolares francesas, que se incluyen en la y Teoría General de Sistemas. obra, el Servicio de Historia de la Educa- La obra está escrita utilizando una ter- ción del Instituto Nacional de Investiga- minología que presupone cierta iniciación ción Pedagógica (París) organizó en sep- en estos temas. El esfuerzo del autor es tiembre de 1981 un coloquio para el estu- importante, por lo que significa de propó- dio del descuidado tema. El volumen ofre- sito integrador y al mismo tiempo pluri- ce una amplia selección de las comunica- disciplinario. En cualquier caso, el tema ciones presentadas, entre las que figuran tratado resulta novedoso, y será útil si dos españolas. consigue abrir vías nuevas de discusión y análisis en el campo pedagógico. LUMBRERAS MEABE, Juan María Alfonso Aldea Montero (S.l.), rec.: Libertad y calidad de enseñan- za. Documentos de/a FERE (1957-1982). Madrid, Federación Española de Religio- sos de Enseñanza, 1982, 447 págs. DE PERETTI, Andre: Rapport au Minis- La Federación Española de Religiosos tre de rEducation Nationale de la com- de Enseñanza publica este volumen con mission sur la formation des personnels motivo del 25 aniversario del Decreto de de l'Education Nationale. Paris, La Docu- su erección canónica. Se trata de una re- mentation Française, 1982, 339 págs. copilación de diversos documentos ema- El informe, realizado sobre una amplia nados de los Congresos Nacionales y gama de fuentes por encargo del Ministro Asambleas celebrados por la Federación, francés de Educación en el segundo tri- así como de entrevistas y declaraciones mestre de 1981, comprende múltiples de sus presidentes y de informes sobre aspectos relacionados no sólo con la for- diversos proyectos de leyes. En una mación de los distintos grupos de segunda parte se recogen los editoriales enseñantes sino de todo el personal que publicados por las revistas de la Federa- directa o indirectamente tiene alguna res- ción sobre temas pedagógicos y por la ponsabilidad en el mundo de la educa- libertad de enseñanza. ción. La formación de las diversas escalas del personal docente se encuentra distr;- MARTINEZ MUT, Bernardo: El perfec- buida en Francia en múltiples centros, cionamiento del profesorado. Estrategias concebidos de forma dispersa según y modalidades. Madrid, Anaya, 1983, modalidades diferentes. 214 págs. El informe recomienda la coherencia y La problemática de • la formación del armonización de las enseñanzas mediante profesorado sigue abierta y más acuciante la organización de una red regional y que nunca por el actual ritmo social acele- nacional que una los centros a las univer- rado. El autor, jefe del Departamento de sidades, a través de los institutos de for- Formación del profesorado del ICE de la mación. Por otra parte otorga una impor- Politécnica de Valencia, destaca la preo- tancia central a la formación permanente cupación internacional por el tema y hace del personal. un repaso de los distintos tipos de activi- FRIJHOFF, Willem: L'offre d'eco/e. Ele- dades de perfeccionamiento y sus modali- ments pour une etude comparée des poli- dades de realización. En las conclusiones, tiques educatives au XIX siecle. Paris, Ins- propugna la revisión de los actuales siste- titut National de Recherche Pedagogique, mas y la inserL,Sn de la formación pe- 1983, 374 págs. dagógica en el curriculum normal de estu- En el siglo XIX la industrialización y la dios bajo los auspicios de un organismo elaboración de las políticas educativas regional responsable. 1 96 O'DONOGHUE, Martin: Dimensión Esta pequeña obra pretende poner de económica de la educación. Madrid, Nar- relieve y analizar los aspectos económicos cea, 1982. 236 págs. de la educación con proyección a un público más amplio que el de los especia- Esta reciente traducción del autor listas en la materia. Subraya en primer irlandés pretende hacerse asequible a los lugar la relevancia económica de la edu- no especialistas evitando formulaciones cación. Pasa luego al estudio concreto de matemáticas y la terminología excesiva- los rendimientos, costes e índices de ren- mente técnica. La incidencia principal se tabilidad de los procesos educativos para cifra en la relación entre educación y cre- plantear seguidamente la relación entre cimiento económico. Estudia también los educación y mercado de trabajo. La efectos de la emigración y los resultados demanda de personas tituladas tuvo su de la financiación de los diferentes méto- época dorada entre 1950 y 1970 y luego dos de educación. Los datos en que se vino la depresión. Ante el paro de titula- basa el estudio resultan bastante anticua- dos, se hace conveniente la reorientaci6n dos. de diseños más eficientes del sistema educativo. (Cada capitulo viene documen- Perspectivas actuales en sociología de tado de amplia bibliografía.) la educación. Madrid, Instituto de Cien- cias de la Educación. Universidad Autóno- REY-VON ALLMEN, Micheline: ma de Madrid, 1983. 415 págs. Apprentissage de l'orthographe française élémentaire par des adolescents non fran- Este volumen recoge ' 24 ponencias cophones enfants de travailleurs presentadas al Primer Symposium Inter- migrants. Problemes linguistiques et nacional de Sociología de la Educación sociolinguistiques. Berne, Peter Lang, organizado por el ICE de la Autónoma de 1982. 320 págs. Madrid en marzo de 1981; la variedad de temas es amplia, unos de carácter general La experiencia recogida en esta obra se y otros de carácter más especifico, todos efectúa en las clases de adaptación del los cuales los editores concentran en cua- ciclo de orientación de Ginebra con ado- tro áreas: Sociología de la educación y de lescentes italianos y españoles, hijos de la cultura, sociología de la sociología de la emigrantes recién llegados al cantón sui- educación, sociología de las instituciones zo. El análisis de los errores permite dedu- escolares y límites y posibilidades de la cir conclusiones de orden lingüístico, pe- Sociología de la educación en España. En dagógico y sociológico. Por otra parte se su conjunto, la obra ofrece una panorámi- hace un estudio comparativo con otros ca de los problemas de la sociología de la grupos de alumnos de diferente origen educación en España y en algunos otros lingüístico y diversa extracción social. Se países europeos. concluye que en la enseñanza de la orto- grafía francesa a los hijos de emigrantes QUINTAS, Juan R.: Economia y Educa- se debe considerar la realidad plural en ción. Madrid, Pirámide, 1983. 135 págs. que ellos se desenvuelven. 197 REVISTAS enseñanza pública han estado congela- das. EDUCACION COMPENSATORIA ESPAÑA En 1983 se piensa promover un pro- grama de renovación pedagógica del pro- MARAVALL, José María: Educación fesorado, pues el profesorado va a ser uno preferente para las zonas pobres. de los principales agentes del esfuerzo de regeneración educativa en España. Para El Socialista 15-12-1983. llevar a cabo estos programas habrá que contar con el esfuerzo considerable y ya Entrevista con el Sr. Ministro de Edu- iniciado en las escuelas de verano, con el cación, en la que se analizan los proyectos sector privado de la enseñanza, y la aper- del Ministerio de Educación, para el año tura social de la Universidad, extendiendo 1983. su acceso y sus servicios, y logrando su 1. Programa de Educación Compensa- plena democratización. toria que contempla una política de becas y un «programa de educación preferente» EDUCACION COMPENSATORIA para zonas con necesidades más acucian- ITALIA tes, es decir, con graves indices de paro, fracaso escolar y «áreas rurales especial- mente. G. Darío 1... y otros): ()n'equipo a Giu- gliano. Interventi sul territorio. 2. Programa de educación permanen- te para el desarrollo de «enseñanzas no Cooperazione educativa, núms. 5-6 maggio-giugno, 1982. regladas»; educación y actividades cultu- rales para personas que ya no están en la En el distrito dell'Agro-giulianese en el edad ortodoxamente escolar, con el fin de nordeste de Nápoles, zona agrícola y de que puedan acceder a la alfabetización y a urbanización infrahumana que sirve de unos estudios básicos. En España hay soporte a la ciudad de Nápoles, opera un alrededor de un millón de españoles que equipo-médico-psico-pedagógico depen- carecen siquiera de los estudios prima- diente del Centro de Medicina social crea- rios. do en 1975 en la Regione Campania y 3. Programa para promover la escola- unido al comune de giugliano, cuya fun- rización de niños de cuatro y cinco años y ción es realizar trabajos de base preventi- cubrir una parte importante del programa va y médico-social previstos en la reforma escolar en EGB. sanitaria. El trabajo se realiza en un con- texto socio-económico típico de subdesa- 4. Programa de mejora de la educa- rrollo, cuyos aspectos negativos son bien ción pública que cubra las necesidades conocidos: emigración, desocupación, que se han creado en los últimos cinco analfabetismo, carencia de servicios asis- años, en los que las inversiones en tenciales, picaresca, mercado negro, tra- 1 98 bajo para menores, alta tasa de mortali- funcional, flexible e integrada que produ- dad escolar, etc. ciría resultados más duraderos y mejores. Metodología. Desde el punto de vista El autor se plantea una cuestión bási- de la institución escolar las preguntas que ca: dónde encontrar un personal capacita- los enseñantes piden al equipo son de lo do y competente que asegure que los ele- más diverso: escaso aprendizaje, agresivi- mentos de aprendizaje apropiados sean dad, rechazo en las relaciones, etc. La pri- incorporados a los servicios de desarrollo mera etapa de la metodologia de análisis rural. Es éste un vacío que es preciso lle- de las necesidades consiste en crear oca- nar, pues los centros de investigación y siones de expresión y de comunicación los de formación de docentes y adultos entre los niños y el enseñante a través de están estrechamente unidos al sistema la rotura del esquema de roles, relaciones educativo formal y tienen una visión y reglas estructuradas en el interior de estrecha de la alfabetización. cada clase. La segunda etapa de la meto- dologia prevé la reformulación critica de DELINCUENCIA JUVENIL los contenidos surgidos. El hecho de que el objetivo de la primera etapa fuese ESTADOS UNIDOS hacer surgir las preguntas y de los proble- mas comportamientos involuntarios o no comprendidos, no significa que hayamos ISRALOVVITZ, Richard E., Leonard W. Mayo: La delincuencia juvenil grave en la declarado las necesidades del mismo, Por escuela: Análisis del problema en la el contrario en la mayor parte de los casos el trabajo tiende a permitir una expresión escuela. más directa que acaba produciendo una Revista Internacional del niño, n.° 52, gran cantidad de contenidos fuertemente marzo, 1982. condicionados por la cultura dominante, mucho más ligados a una lógica llena de Información básica sobre el problema satisfacción. de la «delincuencia grave» en la escuela, efectuando a la vez un análisis de relacio- EDUCACION RURAL nes entre ambas cosas. Los autores pro- fundizan en la naturaleza y amplitud de la ESTADOS UNIDOS «delincuencia grave», proponiendo una serie de planes coherentes para la preven- COOMBS, Philip H.: Importance of ción de la misma. Education for Change of Front-line Wor- kers and Villa ges. Este articulo es la continuación de un número de septiembre de 1980 (n.° 46) Convergence vol. XV, n.° 4, 1982. de la Revista Internacional del niño, en el que se presentaba un análisis de la delin- El equipo de Philip Coombs ha realiza- cuencia juvenil, grave en los EE.UU., y se do durante tres años un estudio de casos analizaba lo que se entendía por delin- en el que se pone de manifiesto cómo la cuencia juvenil y las características de la eficiencia del desarrollo rural está basada personalidad del delincuente, así como en un sistema integrado a nivel comunita- métodos de tratamiento: «Queda aún rio que depende básicamente de las fun- mucho por aprender y dar a conocer. ciones y responsabilidades confiadas a los Deben iniciarse investigaciones no sólo trabajadores de base; esto está en rela- para conocer mejor la delincuencia juvenil ción con el adecuado reclutamiento de grave y su impacto sobre las víctimas y la estos trabajadores, de su capacitación y colectividad, sino también para saber de del apoyo posterior que se les dé. qué modo el sistema judicial de menores Es muy importante la educación recibi- (y la escuela) pueden hacer frente con la da por los habitantes rurales para que mayor eficacia al desafío que presenta la éstos realicen el cambio, así como propor- delincuencia juvenil» (lsralowitz y Mayo cionarles una capacitación que fuese más L. W., n.° 46, 1980). 199 DESIGUALDAD SOCIAL Laurence Lentin: De la thäorie ä la pra- fique. Informe de introducción a los traba- FRANCIA jos de la Comisión de la infancia. La lucha contra las desigualdades no se puede rea- École et Socialisme, n.° 21 y 23 fev.- lizar solamente en el interior de la institu- sept., 1982. Dos números monográficos ción escolar, sólo una concepción utópica sobre la desigualdad social en Francia. de «ilusión pedagógica» puede imaginar Louis Legrand: L'inegalitä a recole. que la escuela sola puede igualar las oportunidades y eliminar los fenómenos En los medios populares la desigualdad de fracaso escolar que condicionan el en la escuela es la principal causa de los devenir social de los trabajadores del país. fracasos escolares, y de la salida de la Los sociólogos ponen de manifiesto la re- escuela sin cualificación. lación estrecha entre el sistema de pro- ducción y nuestra sociedad: la escuela Un 60% de niños de categorías socia- contribuye a la división social pero no les «superiores» tienen el bachillerato crea desigualdades. mientras que solamente un 10% de niños obreros llegan a este nivel de formación. Jean Marie Berthelot, Lucette Tafani: Les logiques de la scolarisation. Lille: Jean-Louis Pidnoir: Journäes de bife. Contribución al debate. Las transforma- Es un informe de introducción politice. La ciones del sistema de producción de los delegación del Ministerio de Educación paises industrializados üurante el siglo XX Nacional ha organizado los días 12 y 13 exigen un control de las relaciones entre de diciembre de 1981 jornadas de refle- la formación de mano de obra y las nece- xión sobre el tema de la lucha contra las sidades en diversos campos del aparato desigualdades y la Institución escolar. económico: tres líneas de acción funda- Se han reunido tres comisiones de tra- mentales: bajo (pequeña infancia, extra y para esco- lar y sistema educativo) compuesto por a) prospectiva, b) reforma institucional, cl reforma pedagógica (qué saber, para militantes que vienen de toda Francia. qué objetivos). Alain Savari estuvo presente como mili- tante para explicar el sentido de su politi- Commission Education P.S. Grenoble: ce. El movimiento socialista nació como L'espace educa« Cuando se habla de protesta contra la injusticia y la explota- desigualdades en educación, frecuente- ción y las desigualdades engendradas por mente se hace referencia a la enseñanza el desarrollo capitalista de la sociedad impartida en los establecimientos escola- industrial. Por ello ocupa un primer plano res, y se incluyen los movimientos educa- la lucha contra las desigualdades en el tivos y asociativos. Sin embargo, esta fun- terreno educativo. Después de una ojeada ción educativa se desenvuelve en un com- a la evolución del pensamiento socialista plejo más vasto: algunas escuelas, la ur- es preciso ver cómo están perfectamente banización, la situación geográfica, el unidas las desigualdades sociales y las medio ambiente sociocultural, las actitu- instituciones educativas y cómo una des socioprofesionajes y de una manera voluntad de cambio puede alterar este más global las influencias de origen estado de cosas. social, cultural y político. Temas abordados en el articulo: En el terreno educativo es preciso —De la escuela liberadora a la repro- hacer que la gente tenga en cuenta su ducción de desigualdades y la lucha con- propio destino; se deben dar, pues, los tra ellas. medios tanto materiales como políticos. Esto sólo se podrá conseguir consideran- —La escuela de los cambios sociales. do la educación en su globalidad. —Los socialistas y la lucha contra las Alain Bourgarel: L'école du Port de desigualdades. Gennevilliers. A esta escuela se la puede 200 considerar como zona de educación — Atender la noción de Z.E.P. en todos (zep). En este articulo se exponen los sectores determinantes de la vida algunas de las proposiciones de los social, y no sólo en educación. enseñantes para este periodo. El partido socialista ha conquistado el Jean-Yves Daniel: Rapport de synthése poder político. Tiene medios para provo- des travaux du colloque de Lille «Le systé- car el cambio social en la lucha contra las me éducatif et la lutte contre les inéga- desigualdades, en la que sabemos que la lités. Los participantes del colloque de escuela y su medio juegan un papel Lille han afirmado la necesidad de una importante? Es un desafio que hay que política global y exponen una serie de pro- afrontar. posiciones. Este informe es una síntesis de las exposiciones d'Aline Hebert (Comi- Jean Battut et Jules Beneton: A.T.D. sión de la infancia), Michel Farache (siste- Quart Monde. Análisis de un movimiento ma educativo) y Roland Nadaus (extraes- que surge en 1954 con Joseph Wresinski colar). y exposición de las perspectivas de lucha que se pueden adoptar respecto a la Las constantes: escuela. Este movimiento acogió con sa- tisfacción la creación de zonas prioritarias —El papel determinante de la infancia. que tienen este problema: es el barrio el que tiene prioridad y la «escuela en el — La ineficacia de los remedios clási- barrio» debe cambiar. cos. —La importancia de la extraescolar. Pero la investigación principal se debe hacer a nivel de formación de maestros: Una política global, para una educación no sólo se debe saber cómo «captar» a los global. niños, sino conocer qué es la escuela por —Una política coherente y descentrali- el medio. Los enseñantes tienen la posibi- lidad de defender los derechos del hom- zada. bre: la escuela puede convertirse en el — La apertura de la escuela y el desa- punto clave de la destrucción de la mise- rrollo de la via asociativa. ria. A partir de estos conocimientos se puede afirmar que la educación represen- —La prioridad en la primera infancia y ta una fuerza considerable para la reduc- en una pedagogía nueva. ción de des;gualdades, a condición de que el fracaso escolar sea analizado en térmi- Proposiciones. Los participantes han nos de inadaptación. La escuela puede hecho numerosas proposiciones operato- salvar a estos jóvenes tomando concien- rias atendiendo a la reglamentación y a cia del problema, convirtiéndose así en un los medios apropiados para así obtener medio esencial para cambiar la sociedad. los siguientes resultados: Appel a la reflexión: La comisión de — Permitir una reducción de efectivos. educación del partido socialista es un organismo de reflexión compuesto por —Facilitar los problemas de restaura- doce grupos que trabajan sobre temas ción escolar. precisos. El grupo «lutte contre les inega- —Construir escuelas en pequeñas uni- lités» ha sido la clave de la organización dades. de las «journées de Lille» sobre el papel de la escuela en la lucha contra las desigual- —Subvencionar organismos laicos Y dades. El trabajo de este grupo se esboza formación de animadores. en este articulo. —Disminuir los costes de funciona- miento de centros de vacaciones y de Investigación de los medios de lucha contra las desigualdades escolares. recreos. 201 Propuestas: 1. Acabar con toda discri- del nifio/a emigrante al sistema educativo minación. 2. Practicar una pedagogía. español tanto si regresa como si no, su 3. Eliminar todas las palabras desvalori- aculturización hispana. Esta escuela «Eco- zantes que implícitamente encubren tér- le Jean Jacques Olier» funciona una vez minos de desprecio. que han terminado las clases los niños Organización material apropiada: quebequenses. Durante tres horas los 1. Ambito del niño: lugar, espacio, hora- educadores atienden a lo largo de la rio. 2. Tiempo de comida y reposo: con- semana a unas doscientas personas de fort, seguridad física y afectiva. 3. Espa- seis a diecisiete años y a algunos adultos, cio educativo fuera de la escuela: bibliote- educandos potencialmente conflictivos. ca, clubs, deportes, actividades físicas. 3. Educación integrada. Resulta dificil evaluar los resultados de la experiencia cooperativa con técnicas Prevención de dificultades: en la Freinet, pero se puede constatar lo escuela para todos el mejor sostén con- siguiente: siste en prevenir dificultades: 1. Partir de que el niño es tal como es, su universo 1. Una experiencia cooperativa es familiar, su experiencia, los ritmos de su algo que deja huella en el educando; se desarrollo. 2. Practicar una enseñanza desarrolla en el niño un espíritu crítico por objetivos. 3. Disponer de medios que les sirve para poner en cuestión el rol suficientes. del educando y la función del saber en la escuela de prácticas tradicionales, de Objetivos a corto plazo: Suprimir pro- «pedagogía bancaria» (Freire). gresivamente las escuelas marginalizan- tes (ghettos), y permitir a todos llegar al 2. La asistencia al grupo cooperativo nivel tercero. le sirve para expresar lo inexpresable en Tipos de Acción: 1. Modificación de la familia (generalmente autoritaria) o en prácticas pedagógicas. 2. Temporalmen- la escuela (tradicional, o menos tradicio- te una ayuda individualizada. 3. Acción nal, como algunas escuelas canadienses). de los G.A.P.P. que intervienen según su 3. La contradicción del ambiente edu- especificidad en la obra educativa: cativo (en este caso escuela canadien- psicólogos, y reeducación, y aseguran una se/escuela española), le sirve de acicate ayuda psicopedagógica. para el desarrollo del sentido critico y de la personalidad (no autoritaria y creadora). EMIGRACION-EDUCACION 4. Un medio no-directivo (más riguro- CANADA samente cooperativo) es, creemos, el idó- neo para la bi-culturización de los hijos de Carmen Tello, Enrique Raya: Una expe- los emigrantes; un método de resolución riencia pedagógica cooperativa en la emi- —o al menos de mejora— de la «esquizo- gración. Colaboración, n.° 36, oct. 1982. frenia cultural» intrínseca a la emigración. Dependiente del Instituto Español de Esta experiencia cooperativa, repre- Emigración se creó en Montreal en 1972 sentó un empuje considerable en el pro- el Centro de Estudios Españoles de Mon- ceso de solidarización del niño de familia treal (Canadá), Escuela Complementaria emigrante, que tiende por condiciona- para hijos de emigrantes (y adultos). Es mientos de su origen social, a la inadapta- una escuela de tarde que abarca los ciclos ción. educativos de EGB y BUP. Con respecto a la administración es de relativa indepen- ESCUELA ESPECIAL dencia lo que le permite una mayor liber- INGLATERRA tad de movimientos en la planificación y actuación educativa. Kaldi, Leita: Una escuela para gitanos. Sus objetivos son los de toda escuela Innovación, n.° 29-30, marzo-junio complementaria: facilitar la integración 1981. 202 hay una escuela rural innovadora enraiza- Informe sobre la Escuela alternativa para gitanos de Seatle, financiada por la da en el medio. Fletcher School of Law and Diplomacy, Goya Carmena, Jesús Regidor: La poli- Tufts University, Medford, Massachus- tica educativa y la escuela rural. La ley sets. general de educación fue una tardía res- En EE.UU. el pueblo gitano Rom es puesta de la administración a las exigen- prácticamente analfabeto, y tiene un pro- cias de una realidad económica y social. blema crucial: o bien continuar como Se hace un análisis de la evolución media nómadas urbanos viviendo en ghettos de gasto por provincia en los principales móviles, o bien deben transformar sus tra- capítulos presupuestarios. diciones culturales para poder compartir Se deduce que en el nivel preescolar, los beneficios de la sociedad, y desarrollar en el medio rural, ha habido un olvido una mejor existencia social y material. La continuo. Hasta 1978 no se invirtió nada, escuela alternativa de gitanos concebida por Sr. Ephrain Stevens, dirigente Rom de a partir de los Pactos de la Moncloa (1978) se inicia una atención transitoria, Seattle se entregó en el año 1973 con aunque los fondos suministrados para dos aulas portátiles instaladas en el patio subvencionar el transporte y comedores, de la escuela elemental de Bagley (Seat- han sido insuficientes. Se ponen de mani- tle). Los chavora (chavales) de 3-16 años fiesto deficiencias físicas importantes que reciben sus lecciones en una clase única cuestionan la política de concentración con horarios flexibles agrupados en fun- llevada a cabo. ción del nivel y por edades, las asistencias oscilan entre cinco y cuarenta alumnos. El Miguel Grande Rodríguez: Los costos curriculum hace hincapié en las capacida- de las concentraciones escolares. La su- des básicas, especialmente la lectura; son presión de gran número de unidades buenos en matemáticas, pues han apren- escolares rurales en los últimos años ha dido pronto a contar dinero, son respon- sido debido a los altos costos de manteni- sables y aprenden pronto. miento. Los movimientos en oposición no La mejor fórmula para la educación de estaban de acuerdo pues el enorme gasto los chavora parece que es un programa de trasladar a los niños a las concentra- ciones (comedor, transporte, etc.) enca- bilingüe como el que existe en esta escue- la EAG de Seattle. El éxito de esta escuela recía la enseñanza. A estas objecciones la administración concluía: no hay dinero es difícil en otras regiones del país ya que para mantener maestros en los pueblos los programas nacionales de escuelas públicas lo que pretenden es la integra- con tan pocos alumnos. ción de los niños que no hablan inglés en En este artículo se analizan soluciones el sistema escolar. Solicitar instalaciones posibles a las concentraciones escolares distintas para los niños del pueblo Rom con los mismos gastos y costes no- podría parecer como segregacionista y económicos de concentraciones y escue- acarrear una dura crítica de las escuelas las hogares: públicas — Los costes económicos no justifican ESCUELA RURAL las concentraciones. — Es un coste altísimo la desaparición ESPAÑA del único foco educativo cultural de las localidades. Escuela Rural. Cuadernos de Peda- gogía, n.° 79, julio-agosto, 1981, Suple- — Marginación doble y triple para niños mento, n.° 16. rurales de preescolar. Dossier en el que se recoge una serie — La educación de adultos queda dis- de experiencias de distintos puntos criminada pues marcha paralela a la geogräficos, que nos indican que todavía escuela. 203 — Con la desconcentración de EGB la jas más sobresalientes: 1. Existe en el escolarización de la preescolar y un inicio pueblo mayor libertad para jugar. 2. Son de educación de adultos, el problema del más fáciles las actividades extraescolares, paro quedaría resuelto y con poco gasto. romper el marco escolar. 3. La conviven- cia de niños/as de varias edades es enri- En consecuencia hoy los costos socia- quecedora. 4. Existe una relación directa les y políticos nos llevan a ver la urgente con los padres en cualquier momento sin necesidad de transformar en profundidad la actual política de escuela rural. necesidad de reuniones oficiales. 5. Es más fácil atender a los estudiantes con Antón Costa Rico: Territorio y equipa- problemas realizando una enseñanza indi- miento escolar en Galicia. Análisis de la vidualizada. 6. El trabajo con los mismos situación rural gallega. Reflexiones en tor- alumnos durante varios cursos posibilita no a modelos arquitectónicos escolares un mayor conocimiento del grupo y de que deben introducirse, y una previsión de sus miembros. 7. Se produce una mayor inversiones en las comarcas a fin de integración en el entorno, en el medio. La mejorar el equipamiento escolar gallego. escuela es «nuestra» escuela, el maestro «nuestro» maestro. J. LI. Tous: Catalunya: una invitación al estudio de la escuela rural. Chequeo a la Xan Fernández Carrera, Rosa Riall escuela rural catalana que se la define así: Lema: Una experiencia de coordinación «Escuela rural, aquella que es única de la pedagógica en el colegio. Se describe una población». aventura pedagógica emprendida por maestros hace algunos años. Se relata la Miguel Grande Rodríguez: Bases alter- forma en que se realizó la enseñanza de la nativas para /a educación rural. mecoge lectura y escritura, el estudio del medio, el ideas básicas de experiencias extranjeras cálculo vivo. Todo desde una perspectiva y de diversos grupos del Estado Español: globalizadora. —Una efectiva descentralización y Aragón: Algunas aportaciones. Análisis autogobierno democrático. de experiencias concretas habidas en el —Necesidad de un nuevo modelo de Encuentro de Escuelas del medio rural aragonés, en el año 1981. desarrollo rural y de planificación econó- mica. FRACASO ESCOLAR — Una educación rural integrada en el sistema educativo general estatal. FRANCIA —La educación rural ha de ser un sub- Échec et réussite scolaire: approches sistema educativo específico. psycologiques. —Una adecuación al medio rural de los Revue Française de Pädagogie, n.° 62, contenidos y metodologías de la enseñan- jany.-fev.-mars., 1983. za. Noizet. Georges, Jean Caverni: Les —A cada comarca una red educativa procé dures d'éyaluation ont-elles leur part completa. de responsabilité dans l'échec scolaire? —Un tipo de centro adecuado al medio La tesis del artículo pretende poner de con reconocimiento jurídico y autonómi- manifiesto que el fracaso escolar surge, al co menos parcialmente, debido a los proce- dimientos por los cuales son evaluados — Un profesorado propio cualificado e los trabajos y las producciones de los identificado con el medio rural. alumnos. Jesús Jiménez: Propuestas de trabajo Los autores evocan los resultados de la para escuelas unitarias. Se hace una psicología experimental relativos a la eva- defensa de las escuelas unitarias. Venta- luación exacta y a la evaluación «conti- 204

Description:
COLOM CANELLAS, A. J.: Teoría y metateorla de la modalidades diferentes. El informe recomienda la y modalidades. Madrid, Anaya, 1983,.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.