ebook img

Libro de Actas Silvia N. Barei, compiladora PDF

1098 Pages·2017·8.76 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Libro de Actas Silvia N. Barei, compiladora

II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina "La Cultura y sus Retóricas" III Coloquio Nacional de Retórica III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos II CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA “LA CULTURA Y SUS RETÓRICAS” III COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA Y III JORNADAS LATINOAMERICANAS DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS RETÓRICOS Libro de Actas Silvia N. Barei, compiladora Universidad Nacional de Villa María, Córdoba 22, 23, 24, 25 y 26 de junio de 2015 1 II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina "La Cultura y sus Retóricas" III Coloquio Nacional de Retórica III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos Libro de Actas del II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina. III Coloquio Nacional de Retórica. III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Retórica / Compilado por Silvia N. Barei. - 1a ed. - Villa María: Universidad Nacional de Villa María, 2016. Libro digital, DOC Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-1697-96-0 1. Semiótica. I. Barei, Silvia N., comp. II. Título. CDD 401 . Edición Liliana Tozzi Ana Inés Leunda 2 II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina "La Cultura y sus Retóricas" III Coloquio Nacional de Retórica III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos Autoridades Universidad Nacional de Córdoba Rector: Dr. Francisco Tamarit Vicerrectora: Dra. Silvia Barei Universidad Nacional de Villa María Rector: Dr. Martín Gill Vicerrectora: Esp. Cecilia Conci Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) Decano: Luis Alberto Negretti Secretario de Investigación y Extensión: Pedro Alberto Klimovsky Comité organizador Dra. Silvia Barei (UNC) Dr. Alfredo Fraschini (UNVM) Juan Pablo Abraham (UNVM) María Inés Arrizabalaga (UNC) Belén Barroso (UNC) Lorena Baudo (UNC) Carlos Blanch (UNVM) Jimena Bracamonte (UNC) Ariel Gómez Ponce (UNC) Juan Pedro Kalinowski (UNVM) Ana Inés Leunda (UNC) Sonia Lizarriturri (UNVM) E. Pablo Molina Ahumada (UNC) Luis Ángel Sánchez (UNC, UNVM) Silvia Soto (UNC) Liliana Tozzi (UNC) María J. Villa (UNC) 3 II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina "La Cultura y sus Retóricas" III Coloquio Nacional de Retórica III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos Comité Científico Graciela Chichi (Universidad Nacional de La Plata – CONICET) Andrés Covarrubias Correa (Pontificia Universidad Católica de Chile) Camilo Fernández Cozman (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) María Marta García Negroni (Universidad de San Andrés) Roberto Marafioti (Universidad de Buenos Aires) Marcela Melana (Universidad Nacional de Villa María) Marcos Martinho (Universidade de São Paulo) Nora Múgica (Universidad Nacional de Rosario) Belmiro Fernandes Pereira (Universidade do Porto) Elena del Carmen Pérez (Universidad Nacional de Córdoba) Jorge Enrique Rojas Otarola (Universidad Nacional de Colombia) Elaine Cristine Sartorelli (Universidade de São Paulo) Carmen Santander (Universidad Nacional de Misiones) Alicia Schniebs (Universidad de Buenos Aires) Marcela Alejandra Suárez (Universidad de Buenos Aires-CONICET) Patricia Supisiche (Universidad Nacional de Villa María) Beatriz Vottero (Universidad Nacional de Villa María) Sandra Visokolskis (Universidad Nacional de Villa María) Mónica Zoppi Fontana (Universidade Estadual de Campinas) 4 II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina "La Cultura y sus Retóricas" III Coloquio Nacional de Retórica III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos Invitados Especiales Elvira Narvaja de Arnoux (Universidad de Buenos Aires) Ana Camblong (Universidad Nacional de Misiones) Andrés Eichmann Oehrli (Universidad Mayor de San Andrés) Rubén Florio (Universidad Nacional del Sur) Noé Jitrik (Universidad Nacional de Buenos Aires) Érika Lindig Cisneros (Universidad Autónoma de México) Maria Cecilia de Miranda N. Coelho (Universidade Federal de Minas Gerais) Gerardo Ramírez Vidal (Universidad Nacional Autónoma de México) Julio Ramos (Universidad Andina Simón Bolivar, University of California, Berkeley) Héctor Palma (Universidad de Buenos Aires) Christine Raguet (Université Sorbonne Nouvelle) Graciela Ricci (Università degli Studi di Macerata) Alejandra Vitale (Universidad de Buenos Aires) 5 II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina "La Cultura y sus Retóricas" III Coloquio Nacional de Retórica III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos 1. RETÓRICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO 6 II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina "La Cultura y sus Retóricas" III Coloquio Nacional de Retórica III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos 1.1. La retórica en la narrativa de inmigrantes. Una acercamiento a través de “Tierra de esperanzas” de Laura Kacharovski y “Memorias de Heiner Müller. Pionero de Montecarlo” de Germán Müller Albrecht, Noelia Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -UNaM La siguiente ponencia forma parte del proyecto de investigación La memoria de los saberes en la literatura misionera actual. En ella me interesa trabajar dos obras biográficas, Tierra de esperanzas de Laura Kachorroski y Memorias de Heiner Müller. Pionero de Montecarlo de Germán Müller para observar los recursos retóricos usuales dentro de textos producidos por inmigrantes. La presencia de estos fenómenos en los textos literarios se ha ido acrecentado en los últimos tiempos, sin embargo no hablaremos de las últimas migraciones sino de aquellas que se produjeron al principio del siglo XX. La literatura fue testigo de estos acontecimientos y los expresó a través de los testigos y sus protagonistas. Lo que suele denominarse como lo real y la ficción se unen produciendo textos biográficos y autobiográficos que relatan el encuentro con América. Sabemos que fueron múltiples los motivos que justificaron el desplazamiento de estas personas. Sin embargo, consideramos, de acuerdo a lo leído, que la razón principal fue la guerra y sus consecuencias. Es decir, la pobreza y la pérdida de seres queridos. Los protagonistas toman la decisión de partir a nuestro país con la esperanza de escapar del hambre, la violencia y sobretodo, con el deseo de forjarse un mejor porvenir. Las experiencias inmigratorias que analizaremos se relacionan con las pequeñas historias personales o los fragmentos de la vida privada. Aquellas historias individuales que componen la Historia con mayúscula. Es por eso que para narrarlas se recurre a las formas literarias del recuerdo y de la memoria. Los testimonios, las confesiones, los diarios y las cartas van tramando textos donde las fronteras ficción y realidad, literatura 7 II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina "La Cultura y sus Retóricas" III Coloquio Nacional de Retórica III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos e historia se tornan difíciles de delimitar. Ese será el límite en el que se constituirán los relatos. Resulta difícil determinar el autor de la obra Memorias de Heiner Müller. Pionero de Montecarlo de Germán Müller. El hijo se presenta como biógrafo pero con la aclaración de que él toma los diarios de su padre y los agrupa de tal modo que lo que leemos es el relato de su viaje a América y su desarrollo en ella. Con los fragmentos de los cuadernos se va configurando su persona. Heiner escribe: “Corría el año 1924 y en los diarios se publicaban cartas provenientes de Montecarlo, Misiones, Argentina, en las cuales se describía a esa tierra como un paraíso, mientras nosotros no sabíamos lo que podía traer el día de mañana en los tiempos de postguerra. ¿Quién no tenía la idea de venderlo todo y emigrar a la Argentina?” (Müller, 1995: 10). De la cita podemos extraer al menos dos recursos que nos ayudan a comprender su decisión. Uno de ellos será recurrente dentro de su texto, la comparación. América es señalada como un paraíso en relación con el país alemán de la posguerra. Por otro lado, la pregunta retórica refiere a un grupo de personas que habitaban su país. Es decir, que existe un lector predeterminado pues, ese otro no es más que un conciudadano de Heiner. A ellos se los indaga sin esperar respuesta. El lenguaje literario, frente al cotidiano, le permite a Müller explorar las distintas posibilidades que le ofrece la lengua. Luego, la transforma colocando el énfasis donde lo desea gracias a diversos recursos expresivos. En ocasiones, pueden aparecer dos o más figuras juntas. La descripción de ese nuevo mundo abunda en adjetivos que tratan de generar la imagen de lo que veían sus ojos para que otros puedan percibirla. Heiner dice: “Ahora observaba detalladamente el así llamado monte virgen, que era muy diferente a lo que me había imaginado. Yo conocía la selva alemana, pero esto era sin dudas diferente” (Müller, 1995: 16). El imaginario y la expectativa que generaban el nuevo país se juntan en un encuentro donde ante lo diferente, el lenguaje de origen se queda sin palabras. El narrador se refiere al término selva y sus diversos significados en varias partes de la obra. El mismo sustantivo parece utilizarse de manera errada porque designa paisajes diferentes. En poco o en nada se parecen la selva fría de la montaña al ambiente subtropical que ahora habita. 8 II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina "La Cultura y sus Retóricas" III Coloquio Nacional de Retórica III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos La descripción topográfica, que se hace de ella, se colma de clichés. Ella es caracterizada desde lo hiperbólico porque se la percibe salvaje, invasiva, fértil, etc. Müller afirma: “Los yuyos crecían durante la noche increíblemente” (Müller, 1995:29). Esa naturaleza incontrolable le genera varios problemas, le quita tiempo y lo lleva a pensar en estrategias para mejorar sus cultivos y ser efectivo. Heiner explica cómo procedió: Ya que hace muchos años anoto mis trabajos, pude hacer muchas pruebas. La influencia de la luna en la vida de las plantas es enorme, aunque esto no se reconoce muchas veces. Después de una observación de muchos años, todos mis trabajos se reparten según las fases lunares” (Müller, 1995: 23). La escritura acompaña a Heiner y en este caso notamos que sus escritos se relacionan con una observación, casi científica, que pretende predecir los cambios en esa naturaleza desconocida. Sus anotaciones sobre el cultivo de cítricos fueron tan específicas que con posterioridad serán objeto de estudio del INTA. El lenguaje es el medio que posee para relatar sus experiencias en Misiones pero, debemos recordar que las anotaciones son hechas en el alemán y posteriormente, fueron traducidas por Germán sin que se solicite la ayuda de un especialista. Debido a ello, se observan errores de concordancia, repeticiones, ausencia de conectores, etc. La descripción detallada es uno de los recursos recurrentes de Heiner. Gracias a él, puede ampliar la información presentando detalles acerca de objetos, acciones y sobre todo lugares. Heiner escribe: “Cuando llegamos a Posadas, se encuentra el Paraná, allá unos 1.200 m. de ancho, directamente bajo nosotros. Las estaciones del ferrocarril son casi todas galpones de madera, equipadas con una campana (como antes en Württenberg)” (Müller, 1995: 62). La comparación que incluye su descripción se hace con lo conocido. Existe una necesidad de unir lo ajeno con lo que fue el paisaje cotidiano. Al relacionar expresamente dos ideas, objetos, o ideas lo hacemos en virtud de la analogía que visualizamos entre ellos. El mismo recurso es utilizado para referirse al vínculo interpersonal y específicamente a las acciones que se describen como características propias. Los otros alemanes que vivían en Montecarlo son mencionados como nuestros paisanos. Leamos el ejemplo: “No se sabe ningún caso de homicidios que ocurriera entre nuestros 9 II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina "La Cultura y sus Retóricas" III Coloquio Nacional de Retórica III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos paisanos de origen alemán. Entre los nativos ocurrió muchas veces que se ataran en peleas” (Müller, 1995: 42). Resulta llamativa la adjetivación utilizada para referirse a la otredad. La palabra nativos sería utilizada, actualmente, para ser aplicada a un grupo social distinto al referido. Incluso se podría discutir el uso del término paisanos. La mirada parcial de Heiner genera un estereotipo del otro y sus conductas son descriptas desde la cercanía a la hipérbole. Asimismo, se presenta una idea de identidad relacionada con la herencia étnica que quizás, algunos no la sienten representativa. Couché señala que este tipo de naturalización hace que el concepto no pueda evolucionar puesto que, determina a las personas y no les brinda alternativas. Sin embargo, dejaremos de lado la adjetivación para destacar que los efectos sociales de estos desplazamientos son múltiples. El cambio supone la adaptación a un nuevo espacio y el desarraigo o añoranza por la tierra de origen. El escritor que viaja o viajó, es inmigrante él mismo por lo tanto, escribe contando lo que va dejando atrás, su pasado, su país, sus paisajes y las personas que allí quedaron. A eso se le suma el relato de lo que va encontrando en su recorrido. Podemos mencionar las nuevas costumbres, una lengua distinta y la consecuente adaptación a una nueva vida. En ocasiones, se olvidara la primera persona para dar cuenta de lo que ocurre a los que son como él y a los vienen de donde él viene. Heiner plantea: “Durante los primeros años había mayoría de alemanes en Montecarlo. Así que no había necesidad de hablar castellano. Recién en la década del treinta fue necesario aprender la lengua del país.” (Müller, 1995:26). El autor se postula como representante de un sector social, él mismo cuenta en sus diarios los fenómenos que ocasiona la inmigración/emigración. La lengua madre les otorga un sentido de pertenencia pero, a su vez, los diferencia del resto. Aun no pueden aprender castellano porque eso significaría devenir argentinos y en cierta manera, dejar de ser alemanes. La integración de la alteridad, del extranjero implica un proceso extenso de observaciones, vínculos y reconocimientos. A partir de la construcción de experiencias compartidas se puede elaborar la memoria colectiva de un pueblo. En la creación de una memoria común la literatura, en su sentido amplio, desempeña un papel fundamental porque es un discurso social que da cuenta de lo que sucede, sucedió o nos sucede. 10

Description:
7. 1.1. La retórica en la narrativa de inmigrantes. Una acercamiento a través de “Tierra de esperanzas” de. Laura Kacharovski y “Memorias de Heiner Müller. Pionero de dijo que sí, con la gente que nos dijo que no, bueno, es altamente reconfortable (Luis Rey, discípulo en el hábito de
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.