ebook img

Ley de sociedades comerciales - Tomo 2 PDF

188 Pages·2016·12.844 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Ley de sociedades comerciales - Tomo 2

RICARDO AUGUSTO NISSEN ~rofesor de derecho co~ercial, 1" Parte, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Umversldad de Buenos Aires. Profesor titular de sociedad y "eguro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano. Profesor de curso de posgrado en la universidad Notarial Argentina Ley Contenido /(eneral de la ohra de Sociedades Tomo 1. (Artículos 1 a 55): Disposiciones g('ncralcs. De la exis tencia de la sociedad comercinl. De la f()rma, prueba y pro cedimiento. Del régimen de nulidad. De la sociedad no consti Comerciales tuida regularmente. De los socios. De los socios en sus relaciones con la sociedad. Tomo 2. (Artículos 56 a 145): De los socios y los terceros. De la administración y representación. De la documentación y de la contabilidad. De la transformación. De la fusión y escisión. Comentada, anotada y concordada De la resolución parcial y de la disolución. De la liquidación. De la intervención judicial. De la sociedad constituida en el ex Ley 19.550 con las modificaciones efectuadas tranjero. De las sociedades en particular. De la sociedad co lectiva. De la sociedad en comandita simple. De la sociedad por las leyes 22.686, 22.903, 22.985, de capital e industria. 23.576 Y 23.697 Tomo 3. (Artículos 146 a 244): De la sociedad de responsabilidad limitada. De la naturaleza y constitución. Del capital y de las cuotas sociales. De los órganos sociales. De la sociedad anó Tomo 2 nima. De su naturaleza y constitución. Del capital. De las ac ciones. De los bonos. De las asambleas de accionistas. Artículos 56 a 145 Tomo 4. (Artículos 245 a 279): De las asambleas de accionistas (continuación). De la administración y representación. 2l! edición, actualizada y aumentada Tomo ,s. (Artículos 280 a :~90): Del consejo de vigilancia. De la Reimpresión fiscalización privIlda. D(, la fiscalización estatal. De la sociedad anónimn con participn(~ión eHwtal mayoritaria. De la sociedad en comandita por a(TimWH. De los debentures. De la sociedad acci dcntlll o ('Dn ,. pnrti(~iplleiún. De los contratos de colaboración em fiíli prl.'sarill. hlH IIgrllpllcioncs en colaboración. De las uniones trnnHitorillH elc' 1'l1IprI'H/lH. De las disposiciones de aplicación y tranHitorillH. A/Itl"(I"~ 1/ fl/ I/'y de sociedades. Las sociedades de complII","tc'H I./lH Ho('il'dadl's de garantía recíproca. Bibliogra EditorialÁbaoo de Rodolfo DepaIma fllI gC'llI'f'IIl IIIII-:NOS AII!f:S :l" ,.,hrlólI, 1""4 1" 1"'1 111 I'rc,"lólI, 111117 ÍNDICE GENERAL DEL SEGUNDO TOMO DE LOS SOCIOS Y LOS TERCEROS Art. 56. - Sentencia contra la sociedad: ejecución con- tra los socios ................................. 21 173. Responsabilidad de los socios. Beneficio de ex- cusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Art.57. - Partes de interés. Cuotas y acciones. . . . . 23 174. Derecho de los acreedores de los socios sobre las participaciones de estos. . . . . . . . . . . . . . . . 23 SECCiÓN VIII DE LA ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN Art. 58. - Representación: régimen. Eficacia interna de las limitaciones .............................. . 27 © Art. 59. - Diligencia del administrador: responsabilidad 27 175. Administración y representación de la sociedad 28 176. Naturaleza jurídica de las funciones del ad EDITORIAL ÁBACO DE RODOLFO DEPALMA S. R. L. ministrador en las sociedades comerciales ... 29 Tucumán 1429, 4º - Buenos Aires 177. Obligación de los administradores de rendir cuentas de su gestión .................... . 32 Queda hecho el depósito que previene la ley 11.72:1 I.S.B.N. 950-569-055-X 178. La representación de la sociedad. La doctrina del "ultra vires" y la teoría de la apariencia 36 IMPRESO EN LA ARGENTINA [8] [9] ÍNDICE GENERAL 17~. Aplicación pnkticu dtl In dm·l.ri 1111 dt>1 "ultra c) Las inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 vires" ................................... 39 Art. 64. - Estado de resultados ................... 71 180. Excepciones al principio gtl/wrlll previsto por 190. Estado de resultados ..................... 73 el artículo 5R de In It,y 19.MO . . . . . . . . . . . . . 40 Art. 65. - Notas complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . 75 a) Obligaciones contraídaH modiunlt· Utulos va- 191. Importancia de las notas complementarias y lores ................................. 40 cuadros anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 b) Contratos entre ausenteH . . . . . . . . . . . . . . . 40 Art. 66. - Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 c) Contratos de adhesión o concluidos median- 192. Contenido e importancia de la memoria .... 80 te formularios .......... . . . . . . . . . . . . . . . 40 Art.67. - Copias: depósito.......... . . . . . . . . . . . . . . 83 181. Límites procesales a la invocación de la doc- 193. Derecho de información de los socios sobre los trina del "ultra vires" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 estados contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 182. El uso de la firma social. . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Art. 68. - Dividendos ............................ 85 183. La responsabilidad de las sociedades por obli 194. El socio y el derecho al reparto periódico de gaciones cambiarias contraídas por sus repre utilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 sentantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 195. El carácter irrevocable del dividendo aprobado 88 184. Principio general en materia de actuación y 196. Límites a la percepción de dividendos. Dere responsabilidad de los administradores ..... 46 cho de la sociedad de afectar las utilidades pa- Art.60. - Nombramiento y cesación: inscripción y pu- ra procurar su autofinanciamiento ......... 90 blicación ..................................... 50 197. Dividendos ficticios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 185. Registración de administradores. Carácter .. 50 198. Exigibilidad del dividendo . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Art. 69. - Aprobación. Impugnación ............... 98 199. Aprobación de los estados contables ........ 99 S~;CCIÓN IX 200. Impugnación de los estados contables ...... 100 DE LA DOCUMENTACIÓN Y DE LA CONTABILIDAD Art. 70. - Reserva legal. Otras reservas ........... 102 201. Constitución de reservas. Clasificación ..... 103 Art.61. - Medios mecánicos y otros ............... 55 a) Reservas legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 103 186. Utilización de medios mecánicos de contabili- b) Reservas libres o facultativas ....... . . .. 103 dad. Requisitos .......................... 56 202. Otras reservas ........................... 106 Art. 62. - Aplicación. Principio general. Ajuste..... 57 Art. 71. - Ganancias: pérdidas anteriores .......... 107 187. Confección de los estados contables. Principios 203. Incidencias de las pérdidas de ejercicios ante- generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 riores ................................... 107 Art. 6:J. ~- Illllllnc(' ............................... 62 Art. 72. - Responsabilidad de administradores y síndi- IRH. ~~I hlllllllW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 cos .......................................... 108 11) BIIIII IU'PH dI' ('j('r('Ít'io . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 204. Responsabilidad de los administradores y sín- h) '-:1 hlllIlIH'l' I'Hpl'cill1 .................... 66 dicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 109 Hm. CompoHit'i611 dl'l halal1el' .................. 67 Art. 73. - Actas ................................. 109 a) \'IIH diHpOllihilidlldl'H ................... 67 205. Actas de 1Íf'/.{anos colegiados. El problema 101'1 h) \'OH hil'llI'H dI' ('llIllhio .................. 6H de su oponihilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 110 LEY DE SOCIEDADES C()M~:J{C[ALES [10] [11] ÍNDICE GENERAL b) Fusión por incorporación ............... 136 218. Posibilidad de fusión entre sociedades comer- S~;(,CI(¡N X ciales y otros sujetos de derecho ...... . . . .. 138 DE LA TRANSFORMACIÓN Art.83. - Requisitos. Compromiso previo de fusión. Resoluciones sociales. Publicidad. Acreedores: opo Art. 74. - Concepto, licitud y efectos. . . . . . . . . . . . . .. 115 sición. Acuerdo definitivo de fusión. Inscripción re- 206. Concepto e importancia de la transformación gistral ....................................... 139 de sociedades ............................ 115 Art. 84. - Constitución de nueva sociedad. Incorpora- 207. Transformaciones forzosas y transformaciones ción: reforma estatutaria. Inscripciones en registros. prohibidas ............................... 117 Administración hasta la ejecución. . . . . . . . . . . . . .. 141 208. Transformación de sociedades comerciales en 219. Requisitos para llevar a cabo la fusión ..... 142 asociaciones civiles o cooperativas y viceversa 118 Art.85. - Receso. Preferencias.................... 148 209. Sociedades civiles ........................ 120 220. Derecho de receso de los socios y mantenimien- 210. Las sociedades en liquidación. . . . . . . . . . . . .. 121 to de sus preferencias .................... 148 211. Sociedades accidentales o en participación .. 121 Art. 86. - Revocación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 149 Art. 75. - Responsabilidad anterior de los socios . . .. 122 Art. 87. - Rescisión: justos motivos .............. " 150 Art. 76. - Responsabilidad por obligaciones anteriores 122 221. Revocación y rescisión de la fusión. . . . . . . .. 150 212. La transformación de sociedades y la respon- Art. 88. - Escisión. Concepto. Régimen. Requisitos .. 151 sabilidad de los socios .................... 122 222. Escisión. Concepto. Clases................ 152 Art. 77. - Requisitos ............................. 125 a) Escisión incorporación o escisión con absor- 213. Requisitos que deben cumplirse . . . . . . . . . . .. 126 ción ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 153 214. El consentimiento del cónyuge al acto de trans b) Fusión escisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 153 formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 128 c) Escisión propiamente dicha . . . . . . . . . . . .. 153 Art. 78. - Receso ................................ 129 d) Escisión división. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 153 Art. 79. - Preferencia de los socios ................ 130 223. Requisitos de la escisión .................. 155 215. Derecho de receso y preferencia de los socios 130 Art. 80. - Rescisión de la transformación. . . . . . . . . .. 131 Art.81. - Caducidad del acuerdo de transformación. 132 S ECC 1 ÓN XII 216. Rescisión y caducidad del acuerdo de transfor- DE LA RESOLUCIÓN PARCIAL mación .................................. 132 Y DE LA DISOLUCIÓN Art. 89. - Causales contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . .. 157 H~;(,I'IIIN XI 224. Resolución parcial del contrato de sociedad. m: LA FIJHI(IN Y ~:HCISIÓN Concepto ................................ 157 225. Admisibilidad de las cláusulas contractuales que Art. 82. -- Concepto. ~;rl'doH ...................... 135 prevean supuestos de resolución parcial y di 217. Concepto ch. fusión. Diversas especies. Natu- solución de la sociedad. El caso del retiro vo raltlzu jurídicll ........................... 135 luntario del socio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 161 a) ,,'UNión propinmt'ntt' dicha .............. 135 Art. 90. - Muerte de un socio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 163 ---._.---------- [12] [13] ÍNDICE GENERAL ------ ll6. El fallecimient.o dtll Modo .. , , , . . . . . . . . . . . .. 163 247. La resolución parcial y la quiebra de la socie- l'27. La muerte del HOcio y tll pudo de ingreso au dad. ...... .. ...... ........... .. . ... . .... 194 tomático de 10R ht,redoroH. Hu i nconstituciona- Art. 92. - Exclusión: efectos ...................... 197 lidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 164 248. Efectos de la exclusión. Valor de la parte del '228. Unificación de la perHonel'Í1l dI' IOH herederos socio excluido ............................ 197 frente al fallecimiento de un !tocio ......... 168 249. La sociedad y el reembolso del valor de la parte 229. Legitimación de los herederoH pura ingresar a del socio excluido o fallecido. . . . . . . . . . . . . .. 201 la sociedad .............................. 172 Art. 93. - Exclusión en sociedad de dos socios ...... 201 230. Valor de la participación del socio fallecido. 173 ~50. La exclusión en la sociedad de dos socios. .. 201 231. La muerte del socio en las 80ciedud irregulares 251. ¿Es necesaria la celebración de una reunión y de hecho .............................. 174 de socios para resolver la exclusión en estos Art. 91. - Exclusión de socios. Justa causa. Extinción casos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. 203 del derecho. Acción de exclusión ............... 175 252. La asunción, por el socio inocente, del activo 232. Exclusión de socios. Concepto ............. 175 y pasivo de la sociedad ................... 204 233. El concepto de justa causa para la exclusión Art. 94. - Disolución: causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 206 del socio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 177 253. Disolución. Concepto y efectos. Diferencia con 234. Procedimiento para la exclusión del socio ... 179 la liquidación ............................ 207 235. Naturaleza del plazo previsto por el artículo 254. Causales de disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 209 91 de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 180 255. Decisión de los socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 212 236. Algunos problemas que suscita el plazo de ca 256. Por expiración del término por el cual la so- ducidad del ejercicio del derecho de exclusión 181 ciedad se constituyó ...................... 213 237. La resolución social que resuelve la exclusión 257. Por cumplimiento de la condición a la que se del socio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 182 subordinó la existencia de la sociedad ...... 215 238. Los casos de incapacidad, inhabilitación, de 258. Por consecución del objeto para el cual se for claración en quiebra o concurso civil del socio 183 mó, o por la imposibilidad sobreviniente de lo- 239. El concurso de un socio de una sociedad de grarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 215 responsabilidad limitada. La ejecución forza- 259. Por pérdida del capital social. . . . . . . . . . . . .. 217 da de cuotas y el interés del concurso. . . . .. 184 260. Por quiebra de la sociedad ................ 219 240. La acción judicial de exclusión del socio .... 186 261. Por fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 220 241. ¿Puede amplianw la demanda de exclusión? 188 262. Por reducción a uno del número de socios .. 221 242. AlIanami('nto y reconvención. . . . . . . . . . . . . .. 189 263. Sanción firme del retiro de la oferta pública 222 '24:1. Acumulación de acciones .................. 190 264. Resolución firme del retiro de la autorización 244. Medidlls ellul.('lal'(·s. La suspensión provisoria para funcionar ........................... 223 de 10H dl'rochoH d(d Hocio . . . . . . . . . . . . . . . . .. 191 265. Impedimiento y revocación de las causales di 245. ¿Puede ('xcluinw al Hocio durante el proceso solutorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 223 liquidlltol'io? ............................. 192 Art. 95. - Prórroga: requisitos. Reconducción ....... 225 '246. LII ('xcluHi61l d,,1 so('io PO las sociedades inte 266. Prórroga y reconducción del contrato de socie- j.{rnduH pOI' (·nll'yIlj.{I'S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .• 193 dad ................... , .... . . . . . ........ 226 [14] [15] ÍNDICE GENERAL Arl. !}(i. Pérdida del Cllpí\.ul ..................... 231 280. Derechos de los liquidadores .............. . 267 Arl. 97. - Disolución judí('ínl: (·'(·(·\.OH . . . . . . . . . . . . . .. 231 Art. 106. - Contribuciones debidas ................ . 269 267. La demanda jud id,,1 por d iHol ueión de la so- 281. Insuficiencia del activo. Contribuciones debi- ciedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 232 das .................................... . 269 Art. 98. - Eficacia respecto de' tercClrOH . . . . . . . . . . . .. 236 Art. 107. - Partición y distribución parcial. Publicidad 268. Registración de la disolución. f4~f(lctos ...... 236 y efectos .................................... . 274 Art. 99. - Administradores: facultadeH y deberes .... 238 282. Partición y distribuciones parciales ........ . 274 269. Responsabilidad de los administradores luego Art. 108. - Obligaciones y responsabilidades ....... . 275 de ocurrida la causal disolutoria ........... 238 283. Responsabilidad del liquidador ............ . 275 270. Las sociedades disueltas que ignoran el trá- Art. 109. - Balance final y distribución ........... . 276 mite liquidatorio ......................... 240 284. El balance final de liquidación ............ . 276 Art. 100. - Norma de interpretación. . . . . . . . . . . . . .. 245 285. La partición ............................ . 276 271. La disolución y la conservación de la empresa 245 Art. 110. - Comunicación del balance y plan de par- tición ....................................... . 278 Art. 111. - Distribución: ejecución. Destino a falta de s ~; e CIÓ N XIII reclamación ................................. . 278 DE LA LIQUIDACIÓN 286. Aprobación e inscripción del balance final de liquidación y proyecto de distribución ...... . 278 Art. 101. Personalidad. Normas aplicables ...... " 249 287. Registración y ejecución del balance final y pro- 272. Liquidación. Concepto. Naturaleza jurídica de yecto de distribución ..................... . 280 la sociedad en liquidación ................. 249 Art. 112. - Cancelación de la inscripción. Conservación 273. Personalidad jurídica de las sociedades en li- de libros y papeles ........................... . 281 quidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 252 288. Cancelación de la inscripción del contrato so- 274. Necesidad del trámite liquidatorio. . . . . . . . .. 253 cial o estatuto .......................... . 281 275. ¿Puede simplificarse el trámite liquidatorio? 256 289. Conservación de los libros y documentación so- Art. 102. - Designación de liquidador. Inscripción. Re- cial y contable .......................... . 283 moción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 257 276. Designación de los liquidadores. Carácter de su registración ........................... 258 SECCIÓN XIV 277. Remoción de los liquidadores .............. 260 DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL Art. 103. - Obligaciones: inventario y balance. Incum plimiento: sanción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 261 Art.113. Procedencia .......................... . 285 278. El inventario y balance inicial de liquidación 261 290. Preliminar. El instituto .................. . 285 Art. 104. - 1n formución periódica. Balance ......... 264 291. El régimen anterior a la ley 19.550 ....... . 287 279. Obligación d" IOH liquidadores de informar so- 292. La intervención judicial en la ley 19.550 ... . 289 bre el estado de In liquidación............. 264 293. Sujetos legitimados para solicitar la medida .. 290 Art. 10.5. Facul tad(IH. I nHtrucciones a los socios. Ac- a) Los socios ........................... . 290 tuación ...................................... 266 b) La sindicatura ....................... . 291 [16] [17] ÍNDICE GENERAL c) La Inspecl"ión Oent1rlll d( ..J usticia ...... . 293 309. El ejercicio habitual por la sociedad extranjera d) Los acreedoreH dt, la Hocidud. La interven- de actos comprendidos en su objeto social. Es ción judicial en el CÓdigo Procesal ...... . 294 tablecimiento de sucursal, asiento o cualquier Art.114. - Requisitos y pruebu. Criterio restrictivo. 295 otra especie de representación permanente .. 319 294. Acreditación de lo existencia de peligro grave 295 310. El certificado de vigencia exigido por la ley 8867 321 295. Prueba de haber agotado 108 recursos previstos 311. Facultades de la Inspección General de Justicia 322 en el contrato social ...................... 312. Incumplimiento de las prescripciones estable- 297 296. Promoción de la acción de remoción ....... . cidas por el artículo 118 de la ley 19.550 .. . 322 297 Art.115. - Clases. Misión. Atribuciones .......... . Art. 119. - Tipo desconocido ..................... . 323 299 297. Diversas cIases de intervención judicial .... . 313. Sociedad constituida en el extranjero de tipo 299 298. Actuación del interventor judicial ......... . desconocido en el país ................... . 323 301 299. Art. 120. - Contabilidad ......................... . 324 Supuestos de procedencia ................ . 303 300. 314. Obligación de la sociedad de llevar contabili- Efectos de la intervención judicial en cuanto dad separada ........................... . 324 al funcionamiento de los órganos de gobierno Art.121. - Representantes: responsabilidades ...... . 325 y fiscalización de la sociedad ............. . 305 301. 315. Responsabilidad de los re.presentantes ..... . 325 Legitimación de los administradores desplaza- Art. 122. - Emplazamiento en juicio .............. . 326 dos .................................... . 306 316. Emplazamiento en juicio de la sociedad extran- Art.116. - Contracautela Art.117. o •••••••••••••••••••••••• 306 jera ...... '" ............ " ............. . 326 - Apelación ............................ . 307 Art. 123. - Constitución de sociedad .............. . 329 302. Prestación de la contrac autela ............ . 307 317. Constitución de sociedad en la República. Ca- 303. Honorarios .............................. . 307 pacidad ................................ . 329 304. La intervención judicial en las sociedades irre- Art. 124. - Sociedad con domicilio o principal objeto en gulares y de hecho ...................... . 310 la República ................................. . 335 305. La intervención judicial en las sociedades en 318. Sociedad extranjera con sede en la República liqui dación .............................. . o cuyo objeto principal esté destinado a cum- 311 plirse en la misma ...................... . 335 S~;CCfÓN XV DE LA SOCIEDAD CONSTITUIDA ¡';N ¡';L EXTRANJERO CAPÍTULO II DE LAS SOCIEDADES EN PARTICULAR Art. 118. - Ley aplicable. Actos aislados. Ejercicio ha bitual ................... ". ..... . ... ......... 313 S ~;cc f ÓN 1 306. Nacionalidad de las sociedades ............ 313 DE LA SOCIEDAD COLECTIVA 307. Análisis del artículo 118 de la ley 19.550 . " 317 308. El concepto de "acto aislado" en la terminología Art. 125. Caracterización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 339 legal .................................. " 318 319. Características de este tipo societario. . . . . .. 339 [18] [19] ÍNDICE GENERAL ~-------~--------------.:.--...: :tW~ Responsahilidud de' 101'1 socios ............. . 342 Art.136. Administración y representación. Sanción 362 :t21. El beneficio de' t'x('uHión .................. . 342 Art.137. Prohibiciones al comanditario socio. San- 822. Derechos dl11 Modo qllt' hu pagado las deudas ciones ....................................... . 362 sociales ................................. . 343 335. Régimen de administración. Exclusión de los 323. Medidas cautl11urtlM (:ontru bienes de los socios 344 comanditarios. Fundamento .............. . 362 324. Los socios de la Hociedad colectiva y la quiebra 336. Amplitud de la prohibición al socio comandi- de la sociedad .......................... . 344 tario ................................... . 364 Art. 126. - Denominación. Modifkación. Ranción .. . 345 Art. 138. - Actos autorizados al comanditario ...... . 366 325. Denominación y ruzón social de IUM sociedades 337. Facultades de los socios comanditarios ..... . 366 colectivas ............................... . 345 Art. 139. - Resoluciones sociales ................. . 366 338. Órgano de gobierno de la sociedad. Mayorías 367 Art. 127. - Administración: sillmdo del contrato ... . 346 Art. 140. - Quiebra, muerte, incapacidad del socio co- Art. 128. - Administración indiHtintll. Administración manditado. Regularización: plazo, sanción ...... . 367 conjunta .................................... . 346 339. Quiebra, muerte o incapacidad del socio coman- 326. Régimen de administración ............... . 347 ditado. Regularización ................... . 367 Art. 129. - Remoción del administrador ........... . 349 327. Régimen de remoción del administrador ... . 349 328. La acción judicial de remoción de administra- S BC C IÓN III dores ................................... . 350 DE LA SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA 329. El derecho de receso de los socios ......... . 352 Art. 130. - Renuncia. Responsabilidad ............ . 353 Art. 141. - Caracterización. Responsabilidad de los so- 330. Consecuencias de la renuncia del administra- cios ......................................... . 369 dor. Responsabilidad .................... . 354 340. Características e importancia actual de las so- Art. 131. - Modificación del contrato .............. . 354 ciedades de capital e industria ............ . 369 Art. 132. - Mayoría: concepto .................... . 354 Art. 142. - Razón social. Aditamento ............. . 371 331. Gobierno de la sociedad. Régimen de mayorías 354 341. Nombre societario. Denominación social o ra- Art. 133. - Actos en competencia. Sanción ........ . 356 zón social .............................. . 372 3:32. Actos en competencia realizados por los socios. Art. 143. - Administración y representación ....... . 372 Consecuencias ........................... . 356 342. Régimen de administración de la sociedad .. 372 Art. 144. - Silencio sobre la parte de beneficios ..... 374 343. Utilidades del socio industrial. Fijación judi- cial .................................... . 374 In: LA SOCIIWA() I':N COMANDITA SIMPLE Art. 145. - Resoluciones sociales. Muerte, incapacidad o inhabilitación del socio administrador. Quiebra .. 375 Art. 1.14. Carad.t'riz:lciún. Denominación ........ . 359 344. Gobierno de la sociedad. Impedimento del so- a:1:!. Carad.t'rist.i(·as de' la soeiedad en comandita sim- cio capitalista ........................... . 375 plt'. IlIIport.allcia ........................ . 359 Art. 1:11,. Aporl.t·s 11 .. 1 comanditario .............. . 361 :!:J4. Aport. .. dI' 101'1 s()('ios comanditarios ........ . 361 SECCIÓN VII DE LOS SOCIOS Y LOS TERCEROS Art. 56. - SENTENCIA CONTRA LA SOCIEDAD: EJECUCIÓN CONTRA LOS SOCIOS. La sentencia que se pronuncie contra la so ciedad tiene fuerza de cosa juzgada contra los socios en relación a su responsabilidad social y puede ser eje cutada contra ellos, previa excusión de los bienes so ciales, según corresponda de acuerdo con el tipo de socie dad de que se trate. CONCORDANCIAS: LSC: arts.23, 125, 134, 141. LSC Uruguay: arts. 76, 77. § 173. Responsabilidad de los socios. Beneficio de excusión. - La disposición legal se refiere a aquellas so ciedades en las cuales los socios han comprometido su res ponsabilidad personal en forma solidaria e ilimitada, y por .ello la sentencia que se pronuncie contra el ente tiene fuerza de cosa juzgada contra los socios y puede ser ejecutada contra ellos previa excusión de los bienes sociales. Como la obligación de los socios en estos tipos sociales es subsidiaria, estos no responden con su patrimonio sino des pués de haberse acreditado la insolvencia de la sociedad. Esta comprobación, que debe efectuarse con carácter previo, se de nomina beneficio de excusión, pero no debe entenderse que por ello resulte necesuria -como requisito indispensable a los efectos de ejecutar a 1m, Ho('ioH-, la existencia de una sentencia judicial no cumplidu por la sociedad. Basta a tal efecto, y tlrl. (W DISPOSICIONES GENERALES [22] [23] DE LOS SOCIOS Y LOS TERCEROS art.57 Holln° pi punto la jurisprudencia es pacífica, la comprobación dor, las sentencias pronunciadas no le privan de alegar esas dt' 4ue la sociedad ha sido liquidada, o ha cerrado el esta excepciones. blecimiento sin que exista otro local comerciall, la manifes Sin embargo, el texto del arto 56 es claro: "La sentencia tación del representante legal de la compañía de que esta que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa juz carece de bienes, etcétera. gada contra los socios (. . .) y puede ser ejecutada contra ellos", La declaración en quiebra torna asimismo inoponible el y es justo que así sea, pues en los tipos sociales donde el beneficio de excusión. Es la prueba de la imposibilidad de artículo es de aplicación estricta, todos los socios tienen en afrontar el pasivo por su estado de cesación de pagos En principio a su cargo la administración y fiscalización de los 2. tal sentido, el arto 164 de la ley 19.551 ratifica el principio negocios sociales, y en consecuencia deben vigilar las activi expuesto en el artículo en análisis, al disponer que la quiebra dades realizadas por los administradores u otros socios en de la sociedad importa la quiebra de sus socios con respon representación de la sociedad, cargando en caso contrario con sabilidad ilimitada. las responsabilidades correspondientes. Debe también destacarse que si bien y en principio no corresponde demandar conjuntamente a la sociedad y a los socios, pues la responsabilidad de estos es subsidiaria y no Art.57. - PARTES DE INTERÉS. Los acreedores del socio están solidariamente obligados con la sociedad, la invocación no pueden hacer vender la parte de interés; sólo pueden del derecho de excusión es meramente facultativa por cada cobrarse sobre las utilidades y la cuota de liquidación. uno de los socios y no opera de pleno derecho. La sociedad no puede ser prorrogada si no se satisface Una cuestión controvertida en doctrina es la relativa al al acreedor particular embargante. alcance de la intervención de los socios en la acción promovida CUOTAS ACCIONES. En las sociedades de responsabili contra la sociedad, pues había quedado señalado que, a di y dad limitada y por acciones se pueden hacer vender las ferencia de lo que acontece en las sociedades irregulares o cuotas o acciones de propiedad del deudor, con sujeción de hecho, en donde los socios, por carecer del beneficio de a las modalidades estipuladas. excusión, podían ser demandados en forma conjunta o inde pendientemente del ente, en las sociedades por interés, los CONCORDANCIAS: LSC: arts. 95, 156, 219. LSC Uruguay: arts. 78, 154. socios no pueden ser demandados simultáneamente con la so ciedad que integran. § 174. Derecho de los acreedores de los socios sobre ¿Es necesaria entonces la citación de los socios en los las participaciones de estos. - Como lógica contrapartida términos de los arts. 90 y siguientes del Cód. Procesal? FARINA al principio de que los acreedores sociales no pueden dirigirse responde a esa pregunta en sentido afirmativo:l, señalando contra los socios, por tener la sociedad personalidad jurídica que el arto 56 en análisis debe armonizarse con los principios (art. 2Q LSC), tampoco los acreedores particulares de aquellos constitucionales que aseguran el derecho de defensa en juicio, , pueden ejecutar los bienes de la sociedad. y con el arto 2023 del Cód. Civil, que establece que no habiendo Sin embargo, en tanto la participación social forma parte intervenido el fiador en las instancias entre el acreedor y de u- del patrimonio de los socios, constituyendo la prenda común de sus acreedores, estos pueden dirigirse contra aquella, a 1 FARINA, J. M., Tratado de sociedades comerciales, t.l, p. 146. fin de ver satisfechos sus créditos, aunque con diferentes al 2 HALPERIN, l., Curso de derecho comercial, Depalma, 1972, t.l, p. cances de acuerdo con el tipo societario al que pertenece su 359. 3 FARINA, J. M., ob. cit., t.l, p.412. deudor. Si se trata de sociedades de personas, resulta obvio

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.