ebook img

Les citrouilles de Alain Badiou como adaptación contemporánea de Ranas de Aristófanes PDF

524 Pages·2017·2.81 MB·French
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Les citrouilles de Alain Badiou como adaptación contemporánea de Ranas de Aristófanes

Les citrouilles de Alain Badiou como adaptación contemporánea de Ranas de Aristófanes Teatro, metaliteratura y traducción Romero, Walter Eduardo Cavallero, Pablo A. 2016 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Letras “Les citrouilles de Alain Badiou como adaptación contemporánea de Ranas de Aristófanes: teatro, metaliteratura y traducción" Tesis presentada ante la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires para optar al grado académico de Doctor en Letras Doctorando Lic. Walter Eduardo Romero Director Prof. Dr. Pablo A. Cavallero Co-director Prof. Delfina Muschietti Buenos Aires, 2016 1 “Les citrouilles de Alain Badiou como adaptación contemporánea de Ranas de Aristófanes: teatro, metaliteratura y traducción" Índice 2 Lista de abreviaturas 4 Capítulo 1 1.1 Antecedentes de la investigación y estado de la cuestión: la teoría crítica sobre la dramaturgia de Alain Badiou. 6 1.2 Propósito y planteo de la tesis: metateatro, intertextualidad y traducción. 41 1.3 Ranas y Citrouilles: periodización y actualidad. 50 1.4 Breves presupuestos sobre la filosofía de Badiou. 54 1.5 Badiou: “No creo demasiado en la literatura comparada”. 73 Capítulo 2 2.1 El teatro en el pensamiento de Badiou. Antecedentes del teatro de Badiou. 82 2.2 De las obras tempranas a la tetralogía de Ahmed. 89 2.3 La teoría teatral de Badiou de ¿Qué piensa el teatro? a Elogio del teatro: conceptos cla- ves. 96 2.4 Rapsodia para el teatro. Modos de escribir la teoría teatral contemporánea. 98 2.5 Teatro y Estado. El rol del poeta y su compromiso con la polis: Mallarmé y Beckett como modelos dramático-filosóficos. 116 Capítulo 3 3.1 El problema del género. Comedia Antigua y “risa nueva”. Repensar lo cómico: su validación mítica, política y social. 146 3.2 El modelo aristofánico: parodia, trygoidía o paratragedia ¿La cuarta pieza de la tetralogía como drama satírico (Cíclope y Alceste)? 155 3.3 Badiou como comediógrafo: subespecies dramáticas en el ciclo de Ahmed. Síntesis de las obras previas de la Tetralogía: Ahmed le subtil, Ahmed philosophe y Ahmed se fâche. 183 Capítulo 4 4.1 Metáfora teatral y modelo fitomórfico de los cinco árboles. De Ranas a la referencia vegetal de Citrouilles: la falsa parábasis. 199 4.2 Formas de la reescritura: análisis contrastivo de la estructura de Ranas y de Ci- trouilles. 213 2 4.3 Ahmed como “personaje diagonal”. La poética de la máscara: entre Dioniso y Scapin. 220 4.4 El Coro: funciones y características. Coro de obreros, calabazas y gigantes de la montaña: su relación con los coros de Ranas. Los iniciados al misterio del teatro. 233 4.5 El Scapin de Badiou: entre Molière y Claudel. 256 Capítulo 5 5.1 Esquilo y Eurípides como modelos cómico-dramáticos de Claudel y Brecht. 273 5.2 “El infierno del teatro”: katábasis y topografía. Objetivo y propósito del viaje. Ecos del Hades aristofánico: círculos, guías y porteros. 284 5.3 El agón final y su resolución. Guerra de citas. Claudel y Brecht, enfrentados. Un triunvirato para el teatro del siglo XX. 310 Conclusiones 343 Bibliografía 345 Anexo externo: Traducción Las calabazas 3 Las siguientes abreviaturas serán usadas para hacer referencia a las obras de Badiou. Figuran entrecomilladas aquellas que pertenecen a artículos o entrevistas. Los textos que figuran en francés u otras lenguas corresponden a obras o recopilaciones aún no editadas en español. ADC “Ahmed: la diagonal del cuadrado de la escena” ALS Ahmed le Subtil AP Ahmed philosophe ASF Ahmed se fâche BK Becket, el infatigable deseo. CLW Cinco lecciones sobre Wagner CN Condiciones. CT Controversia. DH El despertar de la historia. DPT “Destino político del teatro, ayer, hoy” DO De un desastre oscuro. DOG “Las democracias organizan una guerra implacable contra todos los pobres del planeta” (entrevista) EA Elogio del amor. EFP El estatuto filosófico del poema después de Heidegger ES El siglo. ET Elogio del teatro. FAP “Filosofía, arte y política: el teatro. Preguntas del público” FC La filosofía y el acontecimiento. FP Filosofía del Presente. FYP Filosofía y política: una relación enigmática. IP Imágenes y palabras. 4 LC Les Citrouilles LM Lógicas de los mundos. El ser y el acontecimiento, 2. MF Manifiesto por la filosofía NSA « Notes sur Les séquestrés d'Altona » NUM Nuestro mal viene de más lejos PMI Pequeño Manual de inestética PPP Pequeño panteón portátil. QPT “¿Qué piensa el teatro?, seguido de Diez proposiciones sobre el teatro” REC “¿De qué real es espectáculo esta crisis?” RT Rapsodia para el teatro. SA El ser y el acontecimiento. SMF Segundo manifiesto por la filosofía SP San Pablo. La fundación del universalismo. SPP ¿Se puede pensar la política? TA Tétralogie d’Ahmed TAC Quince tesis sobre el arte contemporáneo. TO “Un teatro de la operación” (entrevista). TS Teoría del Sujeto TT “Tesis sobre el teatro”, en Pequeño manual de inestética. TF “Teatro y Filosofía”, en Imágenes y palabras 5 Capítulo 1 1.1 Antecedentes de la investigación y estado de la cuestión: la teoría crítica sobre la dramaturgia de Alain Badiou. 1.2 Propósito y planteo de la tesis: metateatro, intertextualidad y traducción. 1.3 Ranas y Citrouilles: periodización y actualidad. 1.4 Breves presupuestos sobre la filosofía de Badiou. 1.5 Badiou: “No creo demasiado en la literatura comparada”. 1.1 Antecedentes de la investigación y estado de la cuestión: la teoría crítica sobre la dramaturgia de Alain Badiou Esta investigación pretende ser una profundización transdisciplinar de dos proyectos anclados respectivamente en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires, que ligue las problemáticas del teatro y de la traducción en torno a la obra dramatúrgica del filósofo francés Alain Badiou. Mi participación en ambas investigaciones ha tenido un lugar acorde a mis intereses académicos y a mi trabajo institucional1 en relación con el campo específico de la literatura francesa.2 En el marco de la UNLP, integré el proyecto “El teatro francés de los últimos treinta años”, cuya línea de investigación consistió en un estudio preliminar en torno al teatro de Alain Badiou, poco explorado en el ámbito del Río de la Plata.3 A pesar del constante interés que ha despertado en los últimos años la escritura teatral 1 Desde 1997 integro la Cátedra de Literatura Francesa de la UBA. 2 Véase mi libro ROMERO, W. (2009) Panorama de la literatura francesa contemporánea, Buenos Aires, Santiago Arcos. En el volumen dedico al teatro los siguientes apartados y capítulos: “Sartre, fenomenología y literatura. El teatro como herramienta”; el capítulo Dramaturgia y ruptura con tres apartados “Tragicomedia y vacío ontológico en Ionesco”, “Beckett en la senda de Diderot”, “Proust y Camus’, y, ‘Jean Genet, el poeta del mal y su “canto de amor”; como así también un apartado que lleva por título: “Tragedia y desterritorialización en Koltés”. 3 Investigador proyecto / “El teatro francés de los últimos treinta años” H519 Universidad Nacional de La Plata, Directora: Estela Blarduni. Participación: investigador formado. 6 francesa contemporánea, las publicaciones críticas y de divulgación se han focalizado, más bien, en la traducción y en el estudio de la obra de autores como Philippe Minyana, Bernard-Marie Koltés, Yasmine Reza, Michel Azama, Jean-Luc Lagarce, Michel Vinaver y otros, pero sin menciones a la escritura teatral de creación del propio Badiou4, cuyo estudio se ha centrado más bien, en nuestro medio, en su importante obra filosófica y, sólo en los años recientes (de 2009 a nuestros días), en torno a sus escritos teóricos sobre cine y –en menor medida– sobre el teatro5. Por otra parte, desde 2004 integré tres proyectos UBACYT sucesivos sobre traductología y poética de la traducción, dirigidos por la investigadora Delfina Mus- 4 Será el propio Badiou quien se lamente de la escasa recepción de su propia obra dramatúrgica: “Desde hace una decena de años emprendí, al margen de mi trabajo filosófico o literario y de mi actividad militante, la escritura de algunas obras polémicas sobre el mundo contemporáneo. Allí hice desfilar a los representantes del mundo político (diputados, alcaldes, militantes “asociativos”…), inventé situaciones simultáneamente reconocibles e incongruentes, y organicé la travesía de todo eso por un personaje que yo imaginaba el heredero de los sutiles esclavos de la comedia antigua o del astuto valet de la comedia clásica: el proletario Ahmed, de origen extranjero, pero que conoce mejor que nadie los resortes reales de la sociedad urbana. Fue así como me agencié sucesivamente Ahmed le subtil (un calco de Las trapacerías de Scapin), Ahmed se fâche y Ahmed philosophe. Ciertamente, el montaje de estas obras estuvo a cargo de notables artistas profesionales: Christian Schiaretti y su compañía permanente de la Comédie de Reims. No obstante, a pesar de la excelencia evidente de las realizaciones, nunca se nos dejó de olvidar la dimensión feroz y gozosamente crítica de nuestro trabajo ni la contracorriente masiva que representaba en relación con la orientación compasiva, moralizante y apolítica del teatro dominante. Tuvimos un éxito de público considerable en los lugares más variados, desde Avignon hasta oscuras salas de liceo o de barrio, éxito que no se desmintió jamás (las obras siguen representándose). Numerosas compañías amateurs las retomaron y las retoman, casi todos los meses, en toda Francia. Esas obras son corrientemente estudiadas en las clases de los grados elementales, cuando los maestros buscan aquello que habla un poco del verdadero mundo de sus alumnos. Por eso se publican sus extractos en muchos manuales. Pero de nada vale: la crítica permanece masivamente silenciosa, y nadie, entre los oficiales del “medio”, hace figurar a esta empresa excepcional en el balance del teatro de los últimos años.” (DPT, 145-146). 5 Mis primeros contactos con la obra de Alain Badiou se remontan a mi participación en su seminario “El cine como experimentación filosófica”, dictado el 24 y 25 septiembre de 2003 y organizado de manera conjunta por la Universidad de Buenos Aires y por la Alianza Francesa de Buenos Aires, donde tuvo sede. Mis avances en relación a este proyecto –y mis primeros supuestos de investigación– han sido publicados en las XXIV Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona, que organizó la AALFF (Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona)5, donde en mayo de 2011 se presentó un panel plenario con la participación de integrantes del proyecto. Véase mi comunicación: “Alain Badiou: la dramaturgia de Ahmed y la (re)escritura textual e ideológica de la historia del teatro. Un acercamiento”, en AA.VV. Romero, Walter (comp.) 2012, Hibridaciones y (re)escrituras. Buenos Aires, AALF. CDROM. ISSN 2250-6780. 7 chietti, que plantea un abordaje teórico-práctico en torno a un constructo metodológico que hemos dado en llamar de manera colectiva con todos los integrantes del equipo Nueva Filología, aplicado, en primera fase, a la traducción de poesía, pero haciendo extensivo su campo a otras producciones6. Este trabajo interdisciplinario7 ha cons- tituido para mí el marco ideal donde desarrollar mi trabajo sobre la traducción, si- guiendo los postulados de Benjamin, Agambem, Deleuze y Nancy, en una “constelación” crítica que abarca la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la estética y la teoría literaria. En este contexto, emprendí la traducción y edición crítica de Berenice de Jean Racine,8 donde puse a prueba, fundamentalmente, algunas nociones perfiladas, en el grupo Poesía y Traducción (PyT)9; a propósito de este trabajo, participé en enero de 2010 6 1) Proyecto: “Las proyecciones del “mapa rítmico”: poesía y traducción en la literatura y las artes comparadas” Código 01/W735 UBACYT 2010 -2014. En curso. Directora: Delfina Muschietti. En curso Participación: investigador formado. 2) Proyecto: “Poesía y traducción: en la literatura y en las artes combinadas”, Directora: Delfina Muschietti / Proyecto F 066. UBACYT Universidad de Buenos Aires 2008 a 2010. Nº: 20020100100735 “Los alcances del ‘mapa rítmico’: poesía y traducción en la literatura y las artes comparadas”. Proyecto concluido: Participación: investigador formado. 3) Investigador proyecto/ “Poesía y traducción: memoria y cultura, subjetividad y género”, Directora: Delfina Muschietti / Proyecto F 211. 2004-2007 Sede académica: Instituto de Filología “Dr. Amado Alonso”. Proyecto ampliado en nueva presentación. Durante este proyecto se mantuvo un intercambio con la Specialistica di Traduzione Letteraria de la Facoltà di Lingue e Letterature Straniere della Università di Genova, Italia. Proyecto concluido. Investigador graduado en formación. 7 Para un valoración de estos conceptos, véase “La traducción infinita” en Antelo, R. (2008): Crítica acéfala, Buenos Aires, editorial Grumo, pp.119-142. 8 Racine, J. (2007), Berenice, Buenos Aires, Ediciones Artes del Sur. Estudio preliminar, traducción y notas de Walter Romero. 9 Véase el marco teórico en Delfina Muschietti (2005) “Poesía, traducción y lengua materna: Bertolucci, Pasolini, Plath, Rosselli”, publicación digital de Actas de I Jornadas Internacionales de Crítica y Teoría Literaria. Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras; (2006) “Traducción de poesía: forma, repetición y fantasma en el estudio comparado de traducciones de Emily Dickinson (Silvina Ocampo y Amelia Rosselli)” Orbis Tertius, n.12, Universidad Nacional de La Plata.; (2006) “La traducción entre forma y fantasma: el escritor- crítico-traductor en el cruce de horizontes culturales”, La Biblioteca, Edición doble "La crítica literaria en Argentina Nº 4-5, pp. 110-121; (2010) “Tarántula: traducción y poesía en movimiento contra la lógica del mercado”, Filología número XLI, Universidad de Buenos Ai- res, pp. 129-162; (2010) “Traducción de poesía y literaturas comparadas: contra la hegemonía de la lengua oficial y la lógica del mercado”, Confluenze Nº 4 , Universitá di Bologna C/R, Y, (2011) “Poesía y Traducción: hacia una Nueva Filología”, Filología XLII, Buenos Aires. 8 del Colloque International “Louis XIV: l’image & le mythe”, organizado por el Centre de recherche du Château de Versailles.10 A mediados de 2011, convocado por el programa académico Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín a través del director pampeano Silvio Lang, emprendí la traducción de algunas escenas de la cuarta parte del denominado “Ciclo dramatúrgico de Ahmed” de Alain Badiou, con motivo de la visita del propio autor a nuestro país. De este modo, en mayo de 2012, fue el propio autor quien se integró al grupo teatral Futuro Anterior11 dirigido por Lang para representar —con un personaje de la obra a su cargo— parte de la obra en mi traducción en el ámbito del Teatro Uni- versitario del Campus Miguelete y a modo de antesala de la conferencia dictada por Badiou (“Las condiciones del arte contemporáneo”).12 En esa ocasión pude debatir y esclarecer con el propio Badiou algunas decisiones de traducción de varias escenas de su obra y su relación con la dramaturgia francesa contemporánea.13 Dado este marco vital que pone en evidencia mi interés en la presente investigación, pasaremos a establecer un recorrido sobre el estado del arte en torno a la teoría teatral y al propio teatro de Alain Badiou. Hemos organizado el siguiente 10 El Coloquio tuvo lugar en la Galerie Basse du Château de Versailles, Pavillon de Jussieu, Versailles, France. 21-23 de enero. 11 El estreno mundial en español de esta serie de escenas fue representado el viernes 11 de mayo de 2012 en el citado teatro. 12 Véase el órgano de prensa de la UNSAM, http://noticias.unsam.edu.ar/index.php/2012/05/13/una-semana-con-alain-badiou-en-la- unsam/; hay registro audiovisual de la conferencia: https://www.you- tube.com/watch?feature=player_embedded&v=0Jpqoice0rc y 13 En relación a mi producción en torno del teatro francés contemporáneo, mis co- municaciones académicas comprenden trabajos sobre la obra de Bernard-Marie Koltés y Jean Paul Sartre, los capítulos y apartados ya citados en mi libro sobre la literatura francesa contemporánea, y la traducción del análisis y de las entrevistas que Josette Féral, importante crítica y estudiosa canadiense sobre semiótica teatral, realizó sobre la teatrista francesa Ariane Mnouchkine: FERAL J. (2010): Encuentros con el Teatro del Sol y Ariane Mnouchkine. Propuestas y trayectoria, Buenos Aires, Ediciones Artes del Sur. (trad. Walter Romero). En el marco de mis clases de Literatura Francesa de la UBA he recibido la visita de la profesora Féral, con quien también tuve oportunidad de compartir algunas ideas primigenias para este proyecto. 9

Description:
referencia vegetal de Citrouilles: la falsa parábasis. 199. 4.2 entre d'un côté une tendance au musée, à la visite guidée des grands trésors du
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.