LECCIONES DE ESCLAVOS Y ANIMALES FABULOSOS: LITERATURA Y CRÍTICA MORAL EN LA AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XIX by Betina González B.A. in Communication Sciences, Universidad de Buenos Aires, 2000 M.F.A., University of Texas at El Paso, 2006 Submitted to the Graduate Faculty of the School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2011 UNIVERSITY OF PITTSBURGH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Betina González It was defended on April 12th, 2011 and approved by George Reid Andrews, Ph.D., Distinguished Professor, Department of History John Beverley, Ph.D., Distinguished Professor, Department of Hispanic Languages and Literatures Juan Duchesne-Winter, Ph.D., Professor, Department of Hispanic Languages and Literatures Dissertation Director: Joshua K. Lund, Ph.D., Associate Professor, Department of Hispanic Languages and Literatures ii Copyright © by Betina González 2011 iii PLOTTING SLAVES, TALKING ANIMALS: THE POLITICS OF MORALS IN NINETEENTH CENTURY LATIN AMERICAN LITERATURE Betina González, Ph.D. University of Pittsburgh, 2011 This work is a study of the relationship between literature and social criticism in nineteenth century Latin America. More specifically, it is an analysis of the critique of power as it was conveyed by authors from Mexico, Brazil and Argentina through literary genres such as the drama, the short story, the chronicle, and the political satire. It argues that through an aesthetic correlation between certain literary forms (mainly, the tragedy and the animal fable) and morality, these authors exercised a critique of the hegemonic discourse on social and racial domination in their societies. Using the figures of the slave and of the animal, these literary texts were not only criticizing governments and social practices, but also deconstructing the old aristocratic ethics in which the Enlightenment had founded the very legitimation of the modern state. Taking the figures of the slave and the animal as structural and analytical axes, this dissertation is devoted to the reading of six works. In the first section ("Slaves") it deals with three dramas that, invoking the relationship between tragedy and ethics, are proposed as political interventions that deconstruct the figure of the master and its moral contradictions in three post- colonial national scenarios. Despite the fact that its authors belonged to the political elites of their countries, these plays, Mãe (1860), by José de Alencar, Atar-Gull (1855), by Lucio V. Mansilla, and La venganza de la gleba (1906), by Federico Gamboa, are a unique access to the tensions and disarticulations within the national dominant ideologies of the times, and end up showing how the figure of the slave was already necessary in Eurocentric discourse on legitimate iv power and, ultimately, on the definition of the human. In the second section ("Fabulous Animals"), this dissertation analyses El gallo pitagórico (1842), by Juan Bautista Morales; Cuentos (1880), by Eduarda Mansilla, and chronicles and stories by Machado de Assis (c.1891- 1906). It argues that the talking animal in these texts (contrary to the norms of European fable) becomes a powerful vehicle for a moral critique that faces the discourse on humanism with its own failures and contradictions. v ÍNDICE 1.0 INTRODUCCIÓN: DE LA NACIÓN A LAS PEQUEÑAS LITERATURAS MORALES .................................................................................................................................... 1 2.0 PRIMERA PARTE: ESCLAVOS ............................................................................ 16 2.1.1 Tragedia y cansancio romántico .................................................................. 16 2.1.2 Lo trágico y los dramas del siglo XIX .......................................................... 34 2.2 EL CAPITAL DE LA VERGÜENZA: TEATRO, ESCLAVITUD Y EXHIBICIONISMO MORAL SEGÚN JOSÉ DE ALENCAR ..................................... 41 2.2.1 Diálogo entre Némesis y Aidós ..................................................................... 41 2.2.2 Alencar entre la ley y el escenario: ética y estéticas emancipatorias ........ 46 2.2.3 El don rechazado (o historia del hombre que vendió a su propia madre) 54 2.2.4 Vergüenzas éticas y estéticas o el problema de ciertas literaturas ............ 71 2.3 LA LECCIÓN DEL ESCLAVO: MORAL DE LA POSE (Y POSES MORALES) EN LA OBRA DE LUCIO V. MANSILLA ............................................... 79 2.3.1 Padre vs. hijo o la primera escena de lectura.............................................. 79 2.3.2 Pequeña digresión o historia del “gentleman humanista” y la esclava que se vendió a sí misma ................................................................................................... 87 2.3.3 Atar-Gull, espejo distorsionado: plagio, resentimiento y venganza en una tragedia sin lágrimas ni personajes .......................................................................... 91 vi 2.3.4 Epílogo: patrón vs. criado o la segunda escena de lectura ...................... 102 2.4 LOS RICOS TAMBIÉN LLORAN: LA VENGANZA DE LA GLEBA, EL “HIMNO DE PURIFICACIÓN Y CASTIGO” DE FEDERICO GAMBOA ............. 106 2.4.1 De los negros norteamericanos a los campesinos de México ................... 106 2.4.2 ¡Los peones! . . . ¿pero qué les pasa á los peones? .................................... 113 2.4.3 Las pasiones fuera de lugar: transgresión y venganza ............................. 122 3.0 SEGUNDA PARTE: ANIMALES FABULOSOS ................................................ 130 3.1.1 Fábula y política ilustrada .......................................................................... 130 3.1.2 Del esclavo al animal fabuloso: escritores latinoamericanos frente al Hombre ..................................................................................................................... 138 3.2 EL ANIMAL SOBERANO: PLACERES DE LA SÁTIRA Y LA INVECTIVA EN EL GALLO PITAGÓRICO DE JUAN BAUTISTA MORALES .... 147 3.2.1 Antonio López de Santa Anna y El Siglo XIX ........................................... 147 3.2.2 Un filósofo del hambre o el animal satírico ............................................... 162 3.2.3 Posible corolario: el animal soberano vs. el soberano animal ................. 177 3.3 ANTICIPOS DEL POETA ANIMAL: NIÑOS PARA LA ARGENTINA MODERNA EN LOS CUENTOS DE EDUARDA MANSILLA DE GARCÍA .......... 183 3.3.1 Fabular niños ............................................................................................... 183 3.3.2 Problemas de género y moralejas............................................................... 191 3.3.3 Hombres gallos, mujeres palomas: muñecas que lo pueden todo ........... 199 3.3.4 Niños y juguetes: anticipos del poeta animal ............................................ 210 3.4 DEL ANIMAL FABULOSO AL ANIMAL POLÍTICO: HIPOCRESÍA, ESCLAVITUD Y (POST) HUMANISMO SEGÚN MACHADO DE ASSIS ............. 218 vii 3.4.1 Machado, fabulista ...................................................................................... 218 3.4.2 El hombre en cuestión: monos, burros y esclavos en torno a la Flor ..... 224 3.4.3 Machado, profeta: reinscripciones del animal humano ........................... 236 4.0 POSTDATA PARA OTRO SIGLO XIX ............................................................... 250 5.0 OBRAS CITADAS ................................................................................................... 256 viii 1.0 INTRODUCCIÓN: DE LA NACIÓN A LAS PEQUEÑAS LITERATURAS MORALES “Lecciones de esclavos y animales fabulosos” es un estudio de la relación entre literatura, poder y moral en ciertos textos del siglo XIX latinoamericano. Más específicamente, es un análisis de la crítica a la moral de dominación tal cual la ejecutaron los escritores de México, Brasil y Argentina utilizando formas y modalidades discursivas específicas como el drama, el cuento, la crónica y la sátira política. Decidí trabajar con tres países, con un arco temporal amplio (desde mediados del siglo XIX hasta la primera década del XX) y con formas literarias tan diversas porque, más que buscar continuidades textuales en un corpus homogéneo, me interesaba mostrar un movimiento intelectual, un repliegue: el de los intelectuales pensando de manera frontal el dilema moral que implica el hecho de la explotación, la exclusión y la normalización de esos sujetos constituidos como los Otros de los proyectos nacionales del siglo. En mi lectura de estas obras he buscado subrayar su funcionamiento como comentario moral sobre el poder y los patrones sociales de dominación vigentes en sus sociedades, así como resaltar la relación conflictiva que establecen con sus ideologías dominantes. Es uno de mis argumentos que la crítica moral —incluso cuando busca reafirmar esa ideología— por el sólo hecho de poner en primer plano las relaciones binarias de poder (articuladas alternativamente 1 como las de amos y esclavos o las de hombres y animales) acaba por exponer las contradicciones y, en última instancia, las falacias discursivas de las elites dominantes. Este movimiento, ese giro “moral” (muchas veces, incluso moralista) que nos muestra a los escritores pensando, discutiendo y problematizando el derecho al dominio de su propia clase, se verificó con especial claridad en el teatro, en la prensa periódica y en la prosa breve de la época. La crítica moral recurrió a estas formas y soportes textuales no sólo por la razón obvia de que tienen otra circulación y otra recepción, mucho más inmediata, que las novelas, sino porque vieron en ellas formas más aptas para tratar los ajustes y desajustes de ciertas conductas con respecto al “deber ser” social, así como también para ocuparse de costumbres y gobiernos puntuales, de su reforma y de su superación. Aquí, el argumento es que la forma literaria, determina, en cierta manera, el tipo de intervención que lleva a cabo la obra. Así, despojadas de la ambición abarcadora de la novela que, si seguimos a Rancière (2004), siempre intenta producir una síntesis de la heterogeneidad, estas otras formas literarias y modalidades discursivas se les aparecieron a sus autores como vehículos más efectivos para la invectiva y la polémica, para el debate de políticas concretas y para la educación de sus lectores. Como veremos, en el caso de las obras de teatro, ese vínculo entre estética y moral está dado por una concepción didáctica del drama (habilitada por la tradición medieval) así como por una particular reformulación del concepto de “lo trágico” y su relación con la ética (habilitada por la tradición clásica). En el caso de la prosa breve, es la fábula animal la que se retoma para lograr un “efecto moral” del texto literario. Es por eso que he dedicado dos capítulos teóricos al análisis de las convenciones y poéticas de ambas formas —las de la tragedia y las de la fábula—, a su relación con la ética y la moral, y a las transformaciones creativas que sufren en manos de los escritores latinoamericanos. 2
Description: