Fernando Henrique Cardoso Alejandro Foxley (e ditores) NUEVOS DESAFíos DE LA DEMOCRACIA Y DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA uqbar E D IT OR E S Dirección de Colección CIEPLA1~: Eugenio Tironi ------ -- - ------ - -- - - -- - --- - Este libro forma parte del proyecto «Una nueva agencia económico-social para \mérica Latina», ejecutado por la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPl AN), Chile, y el Instituto Fernando I-lenrique Cardoso (iFHC), Brasil. El proyecto fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), laAgencia Española de Cooperación Tntern,lCional (AECI) y el Programa de j';aciones Unidas para el Desarrollo (PNüD)_ Las informaciones y opiniones presentadas aquí son de responsabilidad de los amores y no comprometen a las instiruciones asociadas al proyecto_ ----------- -- - - - Coordinadores del proyecto: Patricio iVlelJer )' Simon Schwartzman l:quipo ejecutivo: Fernando Henrique Cardoso, .\Iejandro Foxley, Sergio Fausto e Ignacio \Nalker A ¡vIEDIO CAi\lIINO Nuevos desafíos de la democracia y del desarrollo en América Latina © Uqbar Editores, marzo 2009 © Corporación de Esmdios para Latinoamérica (CIEPLAi,\]), marzo 2009 ISBN 978-956-8601-43-0 \VWw.uq bareditores.e1 Av. L1S Condes 7172 A, Las Condes, Santiago de Chile Teléfono: (56-2) 224 72 39 Dirección editorial: Isabel M. Buzeta Page Edición a cargo de: Patricio González Ríos Asistente editorial: Javiera Piriz Yaconi Diseiio de portada: Draft Diagram¡lCión: Salgó Ltda. Impresión: CyC Impresores Ltda. {Jueda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento_ ÍNDICE NUEVOS DESAFÍOS DE LA DEMOCRACIA y DEL DESARROLLO EN A,\1ÉRICA LATINA Fernando H. Cardoso y Alejandt·o Foxley . . . . . . . . ....... . 9 DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD DEMOCRACIA DE INSTITUCIONES Ignacio Walker ... 43 DEMOCRACIA y GOBERNABILIDAD Simon Schwartzman ... 71 GLOBALIZACIÓN AMÉRICA LATINA FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN: ¿TODAVíA HAY LUGAR PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL? Pedro da Motta Veiga y Sandra Polonia Ríos ........ . 105 CAMBIO CLIMÁTICO Sérgio Ah'anches y Eduardo Viola 159 POLÍTICAS Y PROBLEMAS ECONÓMICOS CRECIMIENTO ECONÓMICO EN A,\1ÉRICA LATINA Patricio Meller y Gonzalo Valdés 197 GOBERNABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL Óscar Lande'/Tetche Moreno .... 225 7 ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA JVlm'¡o Ylarcel y Elizabeth Rivem 263 EL DESAFÍO DE LA INNOVACIÓN PARA LA J\¡vIÉRICA LATINA DE HOY José Miguel Bencrueute H. 313 PROBLEMAS Y DILEMAS DE LOS MERCADOS LABORALES LATINOAMERICANOS Patricio A1eller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ . 343 POLÍTICAS Y PROBLEMAS SOCIALES GASTO SOCIAL EN J\¡vlÉRICA LATINA: NIVEL, PROGRESIVIDAD y COMPONENTES Patricio j\IIeller)' Be171flrdo Lam 371 INSTRL"vIENTOS ALTERNATIVOS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Etbtardo Fajllz)'lber y A7Idl'ea Repetto ... . 393 PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS Sonia Dmibe 445 SALUD: DE PACIENTES A CIUDADANOS Al1d,-é Medici ......... . 487 EDUCACIÓN Y RECURSOS HUMANOS Simol1 ScbwfwtZ77la71 551 VIOLENCIA URBANA, SEGURIDAD PERSONAL Y CRliVII"IALlDAD Lefl7ldro Piquet Ca171eiro 589 LAS REGIONES METROPOLITANAS EN J\¡VlÉRICA LATINA: POTENCIALIDADES, PROBLEMAS Y GOBERNABILlDAD Si1llon SCbWf17TZ7I1all 625 Los AUTORES .. ... .......... ..........•. ....................................•.. 647 ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS ..... ....... ........ ............................ . 653 8 LAS REGIONES ;VIETROPOLITANAS EN AMÉRICA LATINA: POTENCIALIDADES, PROBLEiVIAS y GOBERNABILIDAD Simón Sdn¿'tJ11zmfln I;-';TRODlCCJÓ~ ........... ....... , . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62í [. Los u PROCESOS DE t:RB,\~IZACIÓ~ \' DJ," .. \\IIC\ DI:.\IO(;RÜICA: :CO~TI~U!D:I.D o I"Tl.T::XI{¡~o ....... . 62i 2. EL l'SO DI:.L Sl:ELO y l.A cl;fsrró~ HAHITACIO?>:AI. .... , .. , .... .... , ........ . 633 3· GOln:R:-i:\Bl UDAD , .....•. , •. ,.. . ... , .. , ........................ , ..•..•.. . 636 +- L.A, CREACIÓ;-'; y TR:\NSFOR.\1.-\crÓ" Df: 1.0$ GOBIFR"OS ~1F.TROPOUTA:-WS .,.,. 63') EXPER1ENCIAS L.-'.TINO,\.\IERIC. ... NAS 640 6. COi"CLl'SJONES 6+3 REf'ERE"'CIAS ., .. , .. ,...... . .. 643 INTlWDlTCCIÓN Si bien América Latina todaví,] transmite algo de la imagen de una sociecbd mral, el proceso social más importante de la región en b segund2 mitad del siglo X'X fue su fuerte de urbanización, y más especialmente la concentración de la población alrededor de grandes metrópolis y regiones urbanas -las mega ciudades-, algun;'lS de las cuales están hoy entre las mayores del mundo. Una de las características más destacadas del des;.lrrollo reciente de América Latina )' el Caribe (ALC) es el airo grado de urbanización de su población y la emergencia de un gran número de ciudades con características metropolitanas. La región se caracteriza por la importancia demográfica y económica de sus ciudades, las que en el año 2000 concentraban el 75% de sus 523 millones de habitantes y generaban el 80% del crecimientO económico (Roma y Güell 2002). Este hecho, de grandes implicaciones de orden económico, político, institu cional, social y ambient;Jl, ha generado UI1 gran volumen de eSUldios y publicacio nes por parte de agencias intemaciomlles, gobiernos e investigadores académicos, que permiten que tengamos hoy una visión bastante comple(3 de la naturaleza del proceso de mecropolización, sus principales consecuencias y también un amplio menú de experiencias para lidiar con esta cuestión. Sin embargo, la implantación de políticas adecuadas par,l las grandes regiones urbanas sigue siendo uno de los principales problemas que la sociedad latinoamericana debe en frent<lr. 1. Los PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA: ¿CONTINUIDAD O INFLEXIÓ~? La explicación convencional para el proceso de concentración urbana es que re fleja una opción racional de las personas por mejores oportunidades y condiciones 627 \ W:U[c\ L.\.\I\:>"( 1 ,'\.1 1'. . ,,1)1'\ \HI \" 1)1' L.,I!ll: \ltlC:l~ lel I \ 1)1 I l>r..;.\ IlI'(I 1I I f.\ 1" I 'II·.I{IC,I 1_\1'1.-':"\ de vida, que 5e.rÍ;m en general superiores en las grandes ciudades, resultando en proyecciones ele crecimiento continuado en las próximas décacJ;l~, La previsíón de Habitat (2001) era que, del ai'io 2000 a 20[5. la población de ALC pasarÍ;-¡ ' de 519,1 a 63\,\ millones de perSOI1,lS; la población urb,ma, de 389.3 a 504,9 mi Hones; y el número de ciudades de 111,1S ele un millón de perSOI1<lS, de 47 a S H. Con esto. el RO% de la población en la región estaría viviendo en :'íreas urbanas, comparado con el 75% elel ,1J10 2000 ~. el 70% del ai10 1985 (I-T:J bit3t 200 l; Roura )" Güdl 2001). Sin embargo. estas pro.vecciones tan aleas dc crecimiento hecllLls en la de cada de 1980 no se h:ln cUlllplido, En 1996, las ~hciones Cnidas redujeron drásticamenre bs pro)'ccciones de crecimiento de la población lLrbana en el mundo, en comp;H<1ción con proyecciones anteriores. L,l previsión de 2000 p<ll'a A..m éric,] Lalina en) Clue la región tendría 387,6 millones de personas en el ,lrea urbana, mienrras q\le )a pre\'isión anterior h,lbía sido de 4-+6 millones, una reducción de 16,9(;10, La reducción de las proyecciones para bs ;Íreas rnerropo lit,lIlas de Sao P:wlo )' Ciudad de ?vléx..ico fueron las más dramáticas, de 3 t,3 % y"" 1, 6%, respectivamente (Brockerhoff 1999), Las razones para esta revisión son conocidas, En el pasado reciente, Jos principales f,lctores que explicaban el mo\'imiento de las poblaciones de Amé riccl Latina hacia las grandes ciuclade.~ fueron las altas t3S<lS de ll,\ talidad, sobre todo en las árC:l$ nll'ales 111,)S pobres; la inGlp<lci(bd de b economÍll rural de retener esta población en dctivid:ades agrícolas tradicionales; y los atractivos de las ciudades en rénninos de conuiciolle~ de \'lda y posibilidades de empleo. Las taS¡lS de nat,llidad, sin embargo, han sufrido un:a gr;U1 reducción en las úl timas cléc;ld<ls, no ~obll1ente entre los segmentos lmís ricos y educ;\uos de la región, sino t,\[llbién entre los 111;í.s pobres, ;mnque a niveles distintos, y esto ha reducido signifícativameme la presión demogl";íflca sobre !-as ciudades. La mo dernización ele b economÍ'.l agrícola ha reducido la necesid:ld de mano de obra no calif¡c;1d~ el1 el campo, haciendo también inviable la pequeña agriculhU'<\ de supen:ivenci::l., lo que signil'ica que los factores de expulsión de las poblaciones del campo hacia la ciudad se han m:H1tenido y posiblemente acenl'Uado, pero, por ou'J. parte, el brgo proceso de tr;¡llsferencia !11,lsiva de las poblaciones rura les a los centros l1rb,mos tilmbién ha reducido el pool poblacion,,! de las regíoJl~' En IlJ9f1, en f.st~mbul, se re.llizó l\11~ confcrcnci;t de hs :\'acione" LinilL)., .<;(\bn; lo~ aScllt:1- miemos hUlmln()5 (H~bi("r In. que dio (;()lltinuiebd ~ UI1;) agend'l illfCrn,\cion;,J oTíentad~ a .'g~rantir~I' una ';vien,h ;¡decu;Jtb p¡\r~ todos y logr"r 4ue IDS "sent~Jnic.ntos hUIl1;IJlOS seJIl n¡;Ís ,egun". S;lluhn:.s. h"bic\bles, equir.,ri,'o" $osrcniblcs y productivos", Se bu,'iC~ ill1plelnen (,H dicha ;lgcnda ,1 l1i"cl cle las ¡-<;leiones Cnidas. a tnl\tS del .. ·Cenrm de las :\';¡lciollt:S Unid"s [1.,r:1 los t\scnt"Jmi~n(()s Hum~nos.>'·. l-bhit¡lt :'001 ~t: reticrc " la sesión espe<:Íal d~ Ll AS~Il1- blc>l Cencr:d de las ~¡¡cic)l1c~ lillid~~, que 11.1\'0 por ohi~tiH) cnlu>ll' In implement<lci(in de ),1 agenda de Hnhit;][ 11. 618 rurales, generando menor migración;) las ciuebdes, Finalmente, las gri1ndes ciudades han perdido mucho de sus atractivos, por los 'Jltos niveles de desem pleo, las difíciles condiciones de vivienua. el deterioro de los setvicios público!; y los problemas de vi\'ienda, inseguridad personal y violenci<l, La visión convencion:al se expresa con claridad en la introducción :l 1.111 si Il1posio i ntcrnacional sobre invcsti gacione.s Ur!),1I1;)!\ re;llizado en 1005 por Si l' Peter Hall, que h,1Ce referencia ,11 documento de la «V/orld Comisión on 21 st Cenmry Urbanism», que cbsifica a las Cilld,ldes del Illunclo en deS,llTollo en dos categorías: la primera de los p;¡íses m<Ís pobres y la otrll de los países de desarrollo económico intennedio. Las primel',lS, más rípicas de los países de Afric", son agobiad,lS por una presión demogdfica continua de personas que vienen de las regiones rurl1les y que no lognm ser ¡lbsorbid,ls en la economía lllodern:a, Son ciudades que crecen por la combinación ele ,litas t't1S<lS de nat"lidad ~' !ÍJerte migración de personas sin caliticación profesional despl<lZadas por el hambre, las calamidades natura les y la guerr<l civil. En es[as ciudades, la economía moderm tÍen<:: dificultades p;lra sobrevivir por \;1 baja educación de las personas,!;} [<lIta de infr"eSmlCl1llrl, y la escasez de créditos y de acceso a los mercados glob~lles. L'J segllnda cate goría de ciuelades, m,ls propi3s ele América Latina. serían las que crecen por el dinam.ismo de la economía, pero dejan huellas n e g<lti V'J s que hay que corregir. Son ciudades que concentran lo que hay más de clin,ünico en sus países, en tér minos de instituciones, índustriHs, ~ervicios, ÍnITaeso'uctu)'<1. perSOn¡lS educadas, r barrios residenciales elegantes atractivos. :lllado de asel1tamiento~ informales donde las personas luchan para sobrevivir con trabajos evenru,lles y 1<1 venta de objetos en las calles (Hall 2007). L1S soluciones presentadas para los problemas de las grandes ciudades deriv;lO de esta clasificación, Para las primer'as, las prioridades serían reducir los niveles de natalidad a través de la diseminación intensiva de infonnacion mediante el uso de los medios modernos de comunicación; y reducir b infor malidad, introduciendo a las person,lS lo más dpidamente posible en la eco nomía de mercado a través de la provisión de microcréditos, ,1 fin de que ellas empiecen sus propios negocios, )' brindarles apoyo para que pued;H1 construir sus viviendas con condiciones mínimas de h~~bitabil¡dad, La baj'l en las tas;¡s de natalidad en los ú!rimos años ha reducido la prioridad de la cuestión de mográfica, pero los problemas de b inforrn;¡Jicbd siguen presences. y es iluso rio creer que puedan ser resueltos simplemente con la tr:msformación de los pobres en microempreS¡lrios. P,ll'a el segundo tipo de ciudades, la principal tarea sería estimubr la economía con ;)ctividades modernas y competitivas en la induslria y los servlcios, Adem~s, hay problemas específicos, asociados sobre rodo a las poblaciones irregulares -cali<l1npas. favelas, villas miseria- y 629 ,\ .\I[})I() (.A_\IJ~(J "'l n -()\ UnAFH)~ 1)( LA Df.\IOCR.IC1·\ \' Dl:.L llb,II<R<)LU\ F." \.\IFRU:\ UTIX.\ al transporte público, que necesit~lIl de nenc.ión especiaL En esta perspectiva. las megaciudacles contemporáneas no serían distintas, en sus problemas y po tencialidades, de las ciudades europeas de principios de la revolución indus trié\l, que han logrado, gracias al desarrollo económico, superar los problemas ele la segmentación social y de las malas condiciones de vida de \;1 mayoría de sus habitantes. El principal cuestion'amiento que se puede hacer a est¡l perspectiva es que, aunque sea verdad que los centros urbanos -las gTandes ciudades y sus alre dedores, que forman las regiones metropolitanas- concentr",m buena parte de bs actividades económicas m,15 dinámicas de los países, en muchos casos este dinamismo se está tr'Jnsfiriendo de las grandes ciudades haci¡1 otras regiones, o aument,llldo de forma muy dr::lmática la segregación urbana, generando con elJo problem:as que no se puede esperar que se solucionen con el simple creci mienro de la economía_ Esta situación est<,i bien documentada para las dos grandes ciudades de Brasil; Río c1eJaneiro y Sao Paulo_: Como capital del país, Río deJaneiro contó con la ventaja de una población mjs educada de políticos, empleados públicos y empresarios con poder de compra significativo, que han estimulado el desa rrollo oe actividades industriales y de servicios de manera significativa. En S~o Paulo, los recursos y el estímulo vin.ieron de la economí::l del café)' de la pre sencia de un gran número de inmigrantes europeos y japoneses que, llegando a BI'¡)sil a fines elel siglo XL\' p~lrc1 trabajar en actividades agrícolas, se fueroll trasladando hacia las ciudades. J\IJjentras Sao Paulo crecia como centro indus trial, <1uayendo un tlujo creciente de illrnigrtlntes de las regiones más pobres de lvlinas Gerais y del Noreste brasileño, Rio de Janciro perdió, con ¡,l trans ferenci3 oel gobierno federal hasta Brflsilia en 1960, su posición de capital del P¡ÚS, y 105 avances de 1;\ economía industrial paulista han tornado obsoleta la inclusrrÍ;l m~s tradicional que se había des<lrrollado en Río de J<mciro. La eco r nomía eJe la ciudad de la región de Rio de] aneil'O no crece hace un cuarto de siglo, excepto por la producción de petróleo en el norte del estado (Ribeiro et al. 2008) A partir de la déC'ad,l de 1980. la crisis de la economía de sustitución de importaciones afectó muy fuertemente a la industria p,ndista, y los respon sables de hs nuevas inversiones que se lucieron en Brasil desde entonces han d(ldo preferencia muchas veces a regiones m.enos afectadas por el deterioro urbano de \-as grandes ciudades, buscando ciudades pequeñas pero con pobh1- ciones eclucldas y centros l1niversit~lrios de calidad, como Campínas, Ribeido Preto y Sao José oos Campos, o estados más pobres, donde pueden hacer uso ;:-""os estamos rdiriCl\do ~ ¡'IS ;Írc~~ metr()polit~J1;¡s de bs dos cllldacks, que \'~n Illris ~ILí del Inunicipío de la c.lpír~11 de los estados, pero no incluye al estado como un wJo. ele mano de obra aun más barat., y de exenciones fiscales, como en los est;,dos de Bahia o Ceari Entre 1992 y 2006. la proporción de personas ocupadcls en <"lctivídildes industriales en S¡)o Paulo disminuyó del 26% al 19%, Y en Río, del 13,1% al 9.3%. La reducción de las actividades industriales, por sí mism,l, no sería un problema si elLls fueran reemplazadas por otras oCllpaciones de calidad en los sc¡-vicios de diferentes tipos. Como esto no ocurre con la velocidad y cantidad necesarias, el mercado de trabajo se reduce, aumentando el número de personas que viven de la prestación de servicios prec;Jxios y' en situaciones de marginali dad social, ~r la segregación social aumenta en las ciudades. En Lima. después de un largo período de estancamiento, la economía ur b,Hla empezó a desarrollarse en la década de 1990, gracias a las políticas de estabilización económica e incentivos a las inversiones extranjeras. La moder nización económica indujo al surgimiento de nuevas capas sociales. de manera muy sim.iLlr a lo que ha ocurrido en muchas otras ciudades de la región. Así 10 decribe Coder (2007 :22): estos cambios han alter~do b composición social de lo~ pueblos jóvenes. en los que se obscn'a el crecimiento de nuevos seClores medios que se distinguen de los tradicionales por sns orígenes, ocup<lciones, estilos de vid,l y aspiraciones; por esto, Lis gr,mdes empresas eO!llcrci~lles o,ln descubierto el potencia 1 ele consumo en estos distritos y compiten en h:¡ instalación de supermercldos y «111<111$».:\ estOs centros comerciales se agre~an la presencia de colegios y servicios médicos priv;l dos, de entidades 1xlncari;:¡s, reSt;:¡urantes, discotecas, cinemas, gimnasios y tiendas de modas par<l valorizar el suelo y rediseiiar el espacio urbano. Al mismo tiempo, aument'lba la Frustración de las poblaciones m~lS pobres de 1;) capital y sobre todo del interior, dejadas <atrás por el proceso de moderni zación de la economía, 10 que se rdlej<l en las sucesivas derrotas de los g'obiernos en las elecciones. Según otra apreciación de Cotler (2007:27): hoy en día, el crecimiento económico de los últimos años y hls transformaciones r soci~Je~ políticas Cjue h .... aC~ITeado h,lll <lg'uclizaclo las contradicciones entre los intereses sociales ex.istentes en Lima, la costa urbana y h población de la. sierr·,\. Esta situación se presenta particnlarmell(e complicada por la inexistencia de me c<lnismos institucionales válidos y c~paces de establecer mediaciones políticas y administrativas para 3main,lr dichas contradicciones, lo que deriva en la creación de escen<lnos poI íricos \"olátiies que pueden tener consecuencias impredecibles. 63 J