Universidad Intercultural de Chiapas “Por un Chiapas igualitario y plural” LAS PLANTAS MEDICINALES Y SU ACCIÓN CURATIVA EN EL QUEHACER DE LAS POXTAJWANEJETIK (CURANDERAS) DE LA COMUNIDAD DE TZAJALÁ, MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS. TESIS QUE PRESENTAN Floribella Díaz Gutiérrez Edgar Alexis López Arévalo Para obtener el título de licenciado (a) en Lengua y cultura ASESORA: Dra. Rosalva Pérez Vázquez Yajalón Chiapas. 2 3 DEDICATORIAS A MIS PADRES: Diego López Jiménez y Reyneria Arévalo Mendoza Que me apoyaron siempre personal y moralmente. A mi asesora y los lectores y las instituciones que Colaboraron en la facilitación de información. AGRADEZCO: El apoyo moral y personal a mis padres, A la SEDIAC como institución, a la asesora y los lectores. 4 ÍNDICE GENERAL Págs. CAPITULO I 1.1.1. “ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD”…………..……7 1.1.2. Localización geográfica………………………………………………...…...8 1.1.3. Significado del nombre de la comunidad………………………………...8 1.1.4. Fundación de la comunidad (junio de 1937)………………….……......11 1.1.5. Vida cultural de la comunidad de Tzajalá.…………………….….…….14 1.1.6. SERVICIOS BÁSICOS…………………………………………………........18 1.1.7. Aspecto político…………………………………………………………..…19 1.1.8. Aspecto jurídico……………………………………………………….…….20 1.1.9. Como eligen a sus representantes……………………………………….21 1.1.10. ANTECEDENTES CULTURALES………………………………………...33 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO TEÓRICO 2.1. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES CON RELACIÓN A LAS POXTAJWANEJETIK (CURANDERAS) Orígenes de las plantas medicinales………………………………........38 Cultura médica y los recursos de la naturaleza……………...………..41 Las plantas medicinales en las comunidades………………….……...44 2.1.1. Las poxtajwanejetik (curanderas) o terapeutas tradicionales……….44 Origen de sus conocimientos……………………………………….........49 2.1.2. Las plantas medicinales y las poxtajwanejetik (curanderas) en la comunidad tseltal……………………………………………………..…….59 2.1.2. Propuesta teórica ………………………………………….…………...…..60 5 CAPITULO III: ANÁLISIS 3.1. Las plantas medicinales y su acción curativa…………….…………...64 3.1.1. Las plantas medicinales……………………………………………..........66 3.1.2. Dónde consiguen las plantas curativas las poxtajwanejetik (curanderas) de Tzajalá………………………………………………….…66 3.1.3. La recolección de las plantas medicinales y su conservación……..68 3.1.4. Plantas, uso y sus propiedades curativas, la enfermedad y sus indicaciones..…………………………………………………….…………..81 3.1.5. El uso de las plantas medicinales en el quehacer de las poxtajwanejetik (curanderas), en Tzajalá municipio de Chilón, Chiapas………………………………………………………………………..82 El conocimiento de los abuelos……………………………………...83 La curandera…………………………………………………………….86 Oficio de la curandera……………………………………..…………..88 Historias contadas por las curanderas……………………..……...92 3.1.6. La importancia de las plantas medicinales para las personas de la comunidad de Tzajalá, y el papel que desempeñan las poxtajwanejetik (curanderas), dentro del proceso de sanación como médicos tradicionales…………….…………………………………..……93 EL DON DE CURAR…………………………………………………………93 EL DIAGNOSTICO…………………………………………………………...94 LOS TRES ELEMENTOS DE LA LIMPIA…………………………..……..96 3.1.7. La cuestión ideológica de los jóvenes con respecto a la práctica de sanación con el uso de las plantas medicinales y el oficio de las curanderas……………………………………………………………..……..98 CONCLUSIONES…………………………………………………………….……..104 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA………………………………………………….106 ANEXOS……………………………………………………………………………..108 6 INTRODUCCION El presente trabajo, tiene la finalidad de dar a conocer los resultados de la investigación sobre a los usos de las plantas medicinales y su acción curativa así como en el quehacer de las curanderas en la comunidad de Tzajalá municipio de Chilón Chiapas. Como parte importante de la finalidad de este parte desglosamos de manera ordenada y consecutiva los apartados con respecto al tema mediante tres capítulos. En el primero damos a conocer la parte histórica, etnográfica y biográfica y ciertos aspectos culturales, es decir, la ubicación y descripción del lugar. En segundo lugar damos a conocer la parte metodológica y en la tercera y última planteamos los aspectos más sobresalientes o los resultados finales de la investigación en el campo de estudio. En el primer capítulo presentamos el origen, la conformación social, lengua indígena que se usa, numero de habitantes, esto como parte del contexto histórico y etnográfico; en cuanto al aspecto geográfico tomamos en cuenta el clima, territorio, flora, fauna y cómo está dividida la comunidad con las colindantes y como se fueron formando con el paso del tiempo como lugar de asentamiento poblacional. En el capitulo segundo explicamos el tema de estudio con relación a otros autores que han abordado el tema, los puntos de vista ya dadas, cuestionamientos empíricos, la discusión de nuevas expectativas entre ambos autores con la nuestra así como los nuevos objetivos, metodologías de estudio, técnicas y nuevas metas. Nuestra investigación se remonta, en la conceptualización de la práctica herbaria, relata algunos antecedentes sobre la época prehispánica, época colonial, los cambios que ha sufrido por la economía, la modernización dentro de la sociedad. Cabe mencionar que el trabajo muestra un enfoque cultural de la comunidad que dentro del esquema de estudio se realizó este acercamiento 7 del antecedente histórico de dicha localidad, con el propósito de conocer un poco más sobre la medicina tradicional. Para este trabajo se utilizó como estrategia fundamental el uso de las entrevistas, generalmente en personas conocedoras que tengan un conocimiento amplio de las plantas medicinales así como la relación que tienen entre los curanderos y de las hierbas que mayormente se conocen y utilizan. Tzajalá ha sido una de las comunidades que ha mantenido la tradición de usar la planta como medicinas. Hacemos mención de que en este registro del saber cultural se especificará cómo es que hacen uso y cómo lo llevan a cabo y sobre todo qué cambios ha tenido. En la parte final damos a conocer aspectos importantes que derivan del tema de las plantas medicinales, su acción curativa y el trabajo de las poxtajwanejetik (curanderas) así como los aspectos de lo que conlleva el trabajo de sanación tomando en cuenta los diferentes casos, situaciones e implicaciones que conlleva a la medicina tradicional dentro del proceso de sanación. Hacemos una breve descripción de las plantas medicinales que las utilizan y la persona de quien se emplea como curandera, que parte de las plantas son utilizadas para curar ciertos males o algún padecimiento, cómo o en qué forma se prepara (mediante un té, comidas, bebidos, limpias y/o en sahumerio), y lo más importante su recolección, cómo es la raíz, el tallo, la corteza, la hoja, las flores o el fruto, entre otros. Presentamos un panorama de lo que han sido las plantas curativas de las personas en la región, hacemos un catálogo con las plantas curativas más representativas de la localidad de Tzajalá, un listado de las plantas demostrando cómo se prepara, y qué enfermedades cura. Dentro de la exploración como el trabajo en campo tomamos en cuenta el acercarnos más a las personas adultas con la finalidad de obtener una información más acertadas a la investigación; por lo tanto, cuando se realizó la entrevista las personas 8 fueron más abiertas en dar información completa e importantes pues poseían saberes más concretos y más antiguos. Para conocer más acerca de la tradición histórica de la medicina tradicional y la conceptualización de la salud y la enfermedad, lo cual ha sido modificado a través del tiempo pero que ha mantenido ciertas características, este enfoque teórico metodológico consiste en describir las características que dan forma a la cultura de la vida del pueblo, es importante relacionarse con los sujetos que son quienes participan de manera directa con los enfermos y están vinculados con nuestra investigación. Así mismo, los resultados obtenidos forman parte de la conservación de costumbres y tradiciones, también se compone de diversos estudios sobre elementos naturales que conforman la medicina tradicional, plantas y vegetales e históricos- culturales, así como la experiencia de la sabiduría de las poxtajwanejetik (curanderas) y conocedoras de la tradición herbolaria. Como un pequeño paréntesis, damos a conocer que mediante este proyecto de investigación somos los primeros en abordar el tema de las plantas medicinales practicada en la comunidad de Tzajalá, así como su historia y la interacción con los recursos naturales, rituales practicadas con las curanderas que les rodean, como primer acercamiento se estudian los conocimientos empíricos sobre los usos y aplicaciones de algunas de las hierbas medicinales que se recolectan en el campo que ellas consideran medicinales. En complemento a los siguientes en capitulados empleamos el uso de fotografías tomadas en el campo, así como aspectos de entorno o lugar, plantas medicinales, calles entre otros, hacemos mención que no fue posible colocar imágenes de las curanderas en su momento de labor o trabajo médico o recolección porque las mismas no dieron autorización tanto por ellas y los familiares, justificándolos por la falta de confianza o para evitar que ciertas fotos llegaran otras manos con intereses no deseados. 9 CAPITULO I 1.1.1. “ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD” 1.1.2. Localización geográfica La comunidad de Tzajalá, perteneciente al municipio de Chilón, Chiapas, fue fundada en junio de 1937. Está ubicada al sureste del estado de Chiapas. Se encuentra a 12 kilómetros de la cabecera Municipal de Chilón. Colinda al norte con la comunidad de Emiliano Zapata, al sur con Santa Cruz Palmar, ambos del municipio de Yajalón, al oeste con Nuevo Progreso municipio de Chilón y al este con Nueva Reforma municipio de Pantelhó Chiapas. Se encuentra rodeada de cerros. En medio de la localidad atraviesa un río que nace en una de las comunidades colindantes llamada Emiliano zapata junto con en el cerro de ak´abalnaj que quiere decir casa del señor de la noche, dicho cerro es sagrado y muy reconocido por comunidades y pueblos cercanos. Tzajalá está a 1540 metros de altitud sobre el nivel del mar, de tal manera es una entidad que posee formas geográficas cubiertas de montañas, una variedad de vegetación, plantaciones conservadas, fértiles y de extensiones territoriales poco pobladas con personas sino en mayor parte de recursos naturales. 10
Description: