ebook img

Las palmas entre los grupos cazadores-recolectores de la Amazonia Colombiana PDF

18 Pages·1998·2.8 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Las palmas entre los grupos cazadores-recolectores de la Amazonia Colombiana

Caldasia 20(1) 57-74 LAS PALMAS ENTRE LOS GRUPOS CAZADORES-RECOLECTORES DE LA AMAZONIA COLOMBIANA GASPAR MORCOTE-Ríos Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá, Colombia. [email protected] GABRIEL CABRERA-BECERRA [email protected] DANY MAHECHA-RuBIO CARLOS EDUARDO FRANKY-CALVO Fundación Gaia Amazonas, Cra. 4No. 26B-31, Bogotá, Colombia. [email protected] INÉS CAVELlER-F. Fundación Erigaie, Calle 66 No. 5-14, Bogotá, Colombia. [email protected] Resumen Se presenta una comparación sobre el manejo de las palmas en la Amazonia Colombiana, basado en los resultados de un estudio arqueológico de grupos precerámicos en la región del Medio Caquetá y uno etnográfico del pueblo nómada Nukak que habita la zona nororiental del departamento del Guaviare. Se encontró que Astrocaryum aculeatum, Attalea maripa, Mauritia flexuosa, Oenocarpus bataua, Oenocarpus bacaba y Oenocarpus mapora son algunas de las palmas usadas desde el Holoceno temprano hasta el presente. Entre estas Oenocarpus bataua es la especie más importante como fuente de alimento. Así mismo, se concluye que una de las estrategias de manejo en el bosque húmedo tropical es el aprovechamiento simultáneo de diferentes unidades ecológicas, con predominio del plano sedimentario terciario. Es probable que este tipo de manejo tenga en la región una larga historia. Palabras clave: Amazonia, bosque húmedo tropical, cazadores-recolectores, ma- nejo, Nukak, palmas, precerámicos. Abstraet We compare past and present systems of management of palms in the Colombian Amazon, based on archaeological studies of preceramic groups in the middle Caquetá region and ethnographic research on the nomadic Nukak people, who inhabit northeastern Guaviare department. Astrocaryum aculeatum, Attalea mari- pe, Mauritia flexuosa, Oenocarpus bataua, Oenocarpus bacaba y Oenocarpus mapora, have been used from the early Holocene through the present time. Among these, Oenocarpus bataua has remained the most important food species. We conclude that one of the mananging strategies of the tropical rain forest is the 58 Caldasia Vol. 20, No. 1,1998 simultaneous improvement of ecological units, especially inthe tertiary sedimen- tary plains, andthat such management probably hasalong history inthe region. Key words: Amazonia, hunter-gatherers, management, Nukak, palms, preceram- ics, Tropical rain foresto Introducción históricos, como las migraciones de población pre- hispánica, la llegada de los conquistadores euro- Lavisión predominante de lospueblos decazadores peos, los procesos de esclavización, las epidemias, y recolectores los caracteriza como sociedades de y las bonanzas de las economías extractivas. bajo nivel en el desarrollo socio-cultural, nómadas, constreñidas por elmedio, depredadores ysinmayor Dentro de la diversidad biológica del bosque hú- capacidad para transformarlo; por esto lasparticula- medo tropical, las palmas constituyen uno de los ridades decadauno deestospueblos solopueden ser elementos más importantes en lacomposición flo- explicadas porlosdiversos medios alosqueseadap- rística yestán presentes en lasactividades materia- tan(Lee&Devore 1968,Service 1973,Sahlins 1977, les y simbólicas de las comunidades indígenas Godelier 1980, 1989,Clastres 1981,Mair 1982). (Schultes 1974, Reichel-Dolmatoff 1986, Descola 1989, Galeano 1992,van derHammen 1992). Este Esta visión está comenzando a ser revaluada. In- artículo estudia lamanipulación depalmas porgru- vestigaciones contemporáneas en laAmazonia (v. posprecerámicos del9 000APenlaregión deAra- gr. Balée 1989) demuestran que la ocupación hu- racuara (Medio ríoCaquetá), ydelpueblo nómada mana ha incidido en la conformación actual del Nukak, habitantes delazona nororiental deldepar- bosque, sugiriendo que la "transformación delme- tamento del Guaviare (Figura 1). dio" no puede reducirse al criterio de domestica- ción deplantas yanimales para lasubsistencia. Las Materiales y Métodos especies vegetales, entonces, se tratan de semido- mesticadas (manipuladas) a domesticadas, en un ESTUDIOARQUEOLÓGICLOos. primeros estudios ar- continuo que no es claramente diferenciable (Po- queológicos en laregión de Araracuara habían re- sey 1983, 1985, 1987, 1992, Anderson & Posey gistrado la presencia de grupos humanos agro- 1985, Balée 1989, Harris 1989). alfareros que vivieron entre el 4700 y 400 AP; en la época posterior al 2650 AP estos grupos están En laregión Amazónica, cadapueblo haestablecido asociados con laformación de suelos antrópicos y relaciones consuentorno, quehacen delterritorio un prácticas agrícolas como elpolicultivo ylapoliva- espacio "humanizado", lo cual semanifiesta en as- riedad (Herrera et al. 1992, Cavelier et al. 1990, pectos simbólicos como latoponimia, losmitos, los Mora et al. 1991). Excavaciones recientes en la rituales ylasrestricciones alimenticias, yenaspectos terraza de Peña Roja evidenciaron una ocupación materiales, como la selección y manejo del mundo temprana hacia el9000 AP, que seasocia con gru- vegetal. Estas relaciones sonelresultado deunainte- pos precerámicos que vivieron en un ambiente de racción continua entre elmedio natural y lacultura, selva lluviosa tropical (Urrego 1991,van derHam- desde épocas pasadas. men etal. 1991, Cavelier etal. 1995). La diversidad biológica y cultural en el área ha El yacimiento de Peña Roja se encuentra en una jugado un papel en las relaciones de intercambio terraza aluvial, situada a 50 kms aguas abajo de material (alimentos, materias primas y tecnolo- Araracuara. El clima, según la clasificación de gías) ydetradiciones culturales (Lathrap 1982,Ar- Koppen, es ecuatorial húmedo aecuatorial super- vello-Jiménez etal. 1989,Bellier 1991,Santos s.f.). húmedo, con una precipitación anual de 3000 a Losprocesos deapropiación territorial yel intercam- 3500 mm y una temperatura media de 26°C. El bio cultural han estado sujetos a diversos cambios régimen de distribución de lluvias es mayor de Marcote el al.: Manejo de palmas amazónicas 59 Los criterios utilizados para elanálisis delosrestos macrobotánicos son: elestado depreservación (se- millas enteras y fragmentadas), que sugiere la for- ma de procesamiento, consumo y posterior dese- cho de cada una de las especies identificadas; se- gundo lavariación diacrónica, que muestra lapre- ferencia hacia determinadas palmas; para ello se eligió elpeso, empleando la siguiente razón: V=XnlXt donde Xn es el porcentaje del peso total de las semillas arqueológicas correspondientes auna de- terminada especie hallada en el nivel n y Xt es el porcentaje del peso total de las semillas recupera- das por la técnica de flotación en toda la excava- ción. Se consideran por separado los géneros, donde elvolumen recuperado de cada uno de ellos es el 100%. ESTIJDIOETNOGRÁFICEOl.interfluvio Guaviare-alto Inírida,habitado por losNukak, esunaplanicie sedi- fu.-TI!l Territorio Nukak mentaria, caracterizada por suligera afuerte ondula- 111 ción.Elclírna,según Koppen, esecuatorial húmedo, Yacimiento Arqu.al6gico conuna precipitación anual de2500 mm yuna tem- Figura 1.Localización de lasáreas de estudio donde se peratura media de 26°C. El régírnen climático de la realizaron los estudios arqueológico yetnográfico. zonaconstadeunperíodo lluvioso,deabrilanoviem- bre, conmayor intensidad entrejulio yagosto yuno marzo anoviembre, disminuyendo de diciembre a secodediciembre amarzo (Dominguez 1985). febrero (Lips 1992). Los Nukak son uno de los pueblos de tradición El área excavada fue de 8m2. Uno de sus perfiles nómada que habitan el noroeste amazónico; lin- registró diez estratos, ocho de los cuales muestran güísticamente hacen parte de lafamilia Makú-Pui- evidencias depresencia humana; lostres primeros nave. Están organizados engrupos locales ygrupos (niveles 1-12) sehallan asociados agrupos agroal- domésticos. Los primeros son las unidades resi- fareros y los restantes (niveles 13-34) correspon- denciales, cuya población oscila entre 9y 45 per- den agrupos precerámicos. sonas, y están conformados por varios grupos domésticos cuyos miembros están emparentados Enlaexcavación serecuperó gran cantidad deves- porrelaciones deafinidad yconsanguinidad. Hasta tigios cerámicos, instrumentos líticos yrestos ma- elmomento se conocen trece grupos locales, cada crobotánicos los cuales se preservaron por su estado de carbonización. La recuperación de los uno deellos conunterritorio ylíderpropios. Todos vestigios botánicos serealizó manualmente duran- estos grupos sostienen relaciones con diversos sec- te el proceso de excavación y mediante latécnica tores de lasociedad nacional, como colonos, misio- de flotación en cinco litros de suelo. La identifica- neros evangélicos, funcionarios e investigadores ción de losrestos sebasó en especímenes recolec- (Cabrera et al., ined., Politis & Rodríguez 1994, tados en el área de estudio. Franky et al. 1995). 60 Caldasia Vol. 20, No. 1,1998 Los Nukak utilizan como alimento y/o fuente de de frutales silvestres, entre las que se destacan materias primas 83 especies de plantas, nueve de Anaueria brasiliensis Kosterm. (Lauraceae), Par- primates, siete de otros mamíferos, diez de aves, kia multijuga Benth. (Mimosaceae), Inga sp. (Mi- 39 de peces, dos de reptiles, tres de anfibios, dos mosaceae) Passiflora quadrangularis Triana & de crustáceos, 43 tipos de abejas y sus larvas, 16 Planch (Passifloraceae), Caryocar aff glabrum de orugas y catorce de avispas. Estos recursos se (Aubl.) Pers. (Caryocaraceae) y Vantanea aff pe- complementan con los provenientes de la agricul- ruviana 1.F.Macbr. (Humiriaceae) entre otros. Las tura en pequeña escala (Cabrera et al., ined., semillas quepor suestado demeteorización nopu- Franky et al., ined.). dieron serdeterminadas suman 1604vestigios. Las especies botánicas identificadas para elyacimiento El criterio empleado en el seguimiento de los re- arqueológico y su distribución según su estado de cursos de fauna y flora aprovechados por los Nu- conservación pueden verse en la Tabla l. Las Fi- kak, consistió en un registró diario que se hizo al guras 2, 3Y4 muestran lavariación en laselección momento de capturar, recolectar o cosechar una de las diferentes especies de palma a través del especie, que seconsumió insitu oenelasentamien- tiempo en elyacimiento de Peña Roja. to. Este registro cubre once de los trece grupos lo- cales conocidos yno incluye loseventos quetenían ElgéneroAstrocaryum, seencuentrarepresentado en por finalidad laadquisición dematerias primas. En elyacimiento portresespeciesAstrocaryum aculea- elcaso delaspalmas elnúmero deeventos notoma tum G.Mey., A. sciophilum (Miq.) Pulle, A.jauari en cuenta el peso de los frutos, sino el número de Mart., con un comportamiento similar en su varia- veces que fue recolectada la especie. ción, para los períodos agroalfarero y precerámico. La Figura 2 muestra A. aculeatum yA. sciophilum Resultados con bajos valores en el yacimiento, presentándose IDENTIFICACIÓN yANÁLISIS ARQUEOBOTÁNICO. El uni- principalmente para elperíodo precerámico. verso de semillas arqueológicas recuperadas suma 26 708; de éstas 16024 corresponden aonce espe- Astrocaryum jauari eslasegunda especie enabun- cies de lafamilia Palmae, 9080 adiversas especies dancia en el yacimiento arqueológico. Su mayor --..-Astrocaryum aculealum --• --Astrocaryum sciophilum 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 NIVELES Figura 2.Variación en eltiempo delgénero Astrocaryumenelyacimiento arqueológico dePeña Roja. Los niveles 1-12 sehallan asociados agrupos agroalfareros y 13-34 agrupos cazadores-recolectores. Marcote el al.: Manejo de palmas amazónicas 61 --+-Atta/ea racemosB _____ Attales maripa --.Ir- Atta/ss insipnls --M-- Maurltla t1exuosa 1 2 3 ••.5 6 7 8 9 1011 12131415161718192021 22232'"2526 2728293031323334 NIVELES Figura 3. Variación en el tiempo de los géneros Atta/ea yMauritia en el yacimiento arqueológico de Peña Roja. Los niveles 1-12 sehallan asociados agrupos agroalfareros y 13-34 agrupos cazadores-recolectores. volumen seencontró asociado para elperíodo pre- Los géneros Atta/ea y Mauritia están representados cerámico conpicos máximos enlosniveles 15y 18 por las especies Atta/ea insignis (Mart.) Drude, A. que se incrementan en los niveles 22, 24 Y25. En maripa (Aubl.) Mart.,A. racemosa Spruce yMauri- losniveles asociados alosgrupos agroalfareros (1- tiaflexuosa L.f.;éstastienenunabajarepresentación 12) los restos de esta palma se encuentra en baja encomparación conotrasespecies depalmas identi- proporción (Figura 2). ficadas en el yacimiento. Sus picos máximos están 7 6 5 o 4 ____ Oenocarpus bacaba ~ ~ Oenocarpus bataua .... ~Oenocarpus mapora 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213 ,. 151617181920 21222324 25262726293031 323334 NIVELES Figura 4.Variación en eltiempo del género Oenocarpus en elyacimiento arqueológico de Peña Roja. Los niveles 1-12 sehallan asociados agrupos agroalfareros y 13-34 agrupos cazadores-recolectores. 62 Caldasia Vol. 20, No. 1,1998 Tabla 1.DistribucióndelosrestosbotánicosyestadodeconservaciónenelyacimientoarqueológicodePeña Roja Nombre de la especie Porcentaje de presencia Porcentaje del total Porcentaje del total en elyacimiento de semillas enteras de semillas fragmentadas Oenocarpus bataua 40 60 21 Oenocarpus rnapora 2.5 4 Oenocarpus bacaba 0.5 Mauritiaflexuosa 5 6 4 Astrocaryurn acu/eaturn 2 Astrocaryurn javari 8 16 Astrocaryurn sciophilurn 0.5 Astrocaryurn sp. 2 5 Atta/ea insignis 0.34 0.34 Atta/ea rnaripa 0.43 0.43 Atta/ea racernosa 0.09 0.09 Anaueria brasiliensis 8 8 Otrasespecies 26 Especiesnoidentificadas 6 para los niveles 13, 16,21,25 Y30 correspondien- IDENTIFICACIÓN y ANÁLISIS ETNOGRÁFICO. Las espe- tes al período precerámico (Figura 3). ciesvegetales ocupan un45.1%deltotal deeventos registrados; 608 de éstos corresponden a especies El género Oenocarpus comprende el43% de todos recolectadas enelbosquey236pertenecen aespecies losrestos hallados en laexcavación. Lamayor parte cultivadas. La Figura 5 muestra la participación de de ellos corresponde ao. bataua Mart. Las especies laspalmas yotras especies dentro de lasactividades o. mapora H.Karst yo. bacaba Mart. registran una deconsecución dealimento. Laspalmas sonlafami- baja presencia (Tabla 1).Laselección delasespecies liademayorconsumo; lesiguenenimportancia otras de estegénero presenta dostendencias defmidas alo familias en las que se destacan Strelitziaceae, Ana- largo deltiempo tanto para losgrupos agroalfareros cardiaceae,Apocynaceae, Moraceae, Mimosaceae, y como precerámicos (Figura 4). un8%deespecies sinidentificar. En el período precerámico (niveles 13-34) se en- Los Nukak manejan, como fuente de alimento y de cuentra un mayor volumen de las especies consi- materias primas, once palmas pertenecientes a siete deradas, predominando o. bataua, que presenta su géneros. Losusosdeéstas semuestran enlaTabla 2 máximo volumen en los niveles 18,21 Y24. Para ysuparticipación dentro del total de eventos en la los grupos agroalfareros (niveles 1-12), supresen- Tabla 3. cia es mínima. o. bacaba y o. mapora siguen el mismo comportamiento de o. bataua en loseven- Lastécnicas empleadas para acceder alosfrutos de tos culturales considerados. Se observa asimismo laspalmas varían deacuerdo con lascaracterísticas una mayor selección de o. mapora frente ao. ba- de la especie y al contexto en que se encuentre. caba, con picos máximos en losniveles 16,17,22, Estas técnicas pueden traer como consecuencia el 24 Y25 (Figura 4). derribar lapalma con ayuda de un hacha de metal Marcote et al.: Maneio depalmas amazónicas 63 ~¡ --- ._- Especies noidentificadas Recolección deinsectos l j I Recolección demiel I I I Horticultura I I I Palmas l I I Otras familias vegetales recolectadas 1 I I Pesca I I I Caza 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Figura 5. Distribución de eventos por actividad de consecución de alimentos entre losNukak del Guaviare. o no derribarla (trepar por el tronco y cortar con sionalmente con banano; nunca se prepara solo. machete o desprender el racimo manualmente o Los Nukak mencionan que, enun pasado reciente, con la ayuda de bejucos; trepar por un tronco ale- se reunían varios grupos locales para efectuar un daño y desprender el racimo con una horqueta; o baile ritual de chontaduro, denominado kahat; en recoger el fruto del suelo). Una relación de las es- los últimos años han dejado de hacerlo porque no pecies depalmas ylatécnica empleada ensureco- cuentan conancianos cantores. Así mismo mencio- lección puede verse en laTabla 3. nan queentiempos desusantepasados secelebraba elbaile del seje (O. bataua). Los frutos deA. maripa seconsumen crudos oasa- dos, insitu oen el asentamiento; también se coci- Enlengua Nukak hay palabras quepermiten inferir nan,maceran ypasan por elbalay parapreparar una el intercambio de conocimientos y especies culti- bebida; eventualmente secome lanuez de lasemi- vadas con otros pueblos, como kana, "maíz", de lla ouna larva que crece allí. Los frutos de M fle- origen Arawak (Miguel Ángel Meléndez, como xuosa, A. aculeatum yA. gynacanthum secolectan pers.); y msns", "caña de azúcar", de origen Cu- del suelo yseconsumen crudos. Del A. aculeatum beo (Jaime Gómez, como pers.). En el caso del también seconsume sunuez yeljugo contenido en munu, "chontaduro", los Nukak afirman que sus sus frutos verdes. antepasados lo denominaban UrE, término similar al empleado por los Tukanos hoy en día (Antonio Las prácticas agrícolas entre losNukak no son re- Guzmán, comopers.). cientes y están presentes en su cosmovisión (Ca- brera etal.,ined.). Enlatradición oral,porejemplo, Discusión se encuentran referencias sobre la siembra de A. maripa yo. bataua. En laactualidad Bactris gasi- Enlasdos áreas deestudio pueden distinguirse tres paes Kunth es laúnica palma que losNukak culti- unidades ecológicas: lallanura aluvial, elplano se- van. Su fruto se consume asado, cocinado o en dimentario terciario yloscananguchales. Nuestros jugo. Este último se prepara rayando el fruto con estudios muestran el uso simultáneo de estas uni- laraíz deSocratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl., y dades ecológicas, como estrategia demanejo. Exis- se mezcla con eljugo de o. bataua o miel y oca- te una preferencia por el bosque de tierra firme y 64 Caldasia Vol. 20, No. 1,1998 = -e 'y o•s.. •• = ~•.. •• "O oe•s.. o "" ~:o; g§~ g8<:: g8<:: gou<:: g8<:: g8<:: ..9 'O OJ) 8 8 8 g<:: geZ'" 8 g u Marcole el al.: Manejo depalmas amazónicas 65 = -e o¡:; 0=- 'e" '" ..•s.. .,; oS z eol> eol> 0=-'1:> '01;:->..&0'•"J-.. '1=:> ••• .,; - _'1:>o; z N - - In o o o o 00 N "1" .,; z t> 0N0 N•....• s ;a::l o o @O§) 0Uot5:1:- ..UO91)- Os Q UO1) 66 Caldasia Vol. 20, No. 1,1998 una alta selección de laspalmas, cuyos recursos se ciapodría indicar suuso como recurso alimenticio encuentran disponibles durante lamayor parte del ocasional. año (Tablas 6 y 7). En la región de Araracuara el bosque de tierra firme posee lamayor densidad de Mauritiaflexuosa tiene una baja representación en palmas, entre las que se destaca o. bataua (Dui- elregistro arqueológico, locualpuede explicarse por venvoorden & Lips 1990, Londoño, ined.). Esta dos aspectos: cultural yecológico. En loreferente al disponibilidad en el área, posiblemente incidió en primero se debe considerar el lugar de consumo de lamovilidad de los grupos en áreas limitadas yen los frutos: observaciones etnográficas mencionan la continua ocupación del asentamiento; esto últi- queésteserealiza preferencialmente insitu; ellopo- mo secorrobora con laestratigrafía delyacimiento dríaimplicar quelosrestosdeMflexuosa nolleguen que presenta una reiterada ocupación humana. alasentamiento ypor lotanto seanescasos enelya- cimiento. El segundo aspecto se relaciona con los El registro arqueológico muestra eluso de tres es- pocas áreas de cananguchales que existieron en los pecies del género Astrocaryum; dos de éstas, A. iniciosdelHoloceno, debidoalasgrandes inundacio- jauari yA. sciophilum, nofueron registradas enlas nesenelvalledelríoCaquetá, porlocuallaofertade observaciones etnográficas. Entre losNukak seob- estos recursos en el Holoceno Temprano y Medio servó elconsumo delosfrutos delA.gynacanthum sería limitada (Urrego 1991). Mart. y B. gasipaes, esta última cultivada en sus huertos; vestigios de esta palma no seencontraron Lamayor parte lassemillas de o. bataua aparecen en el yacimiento arqueológico de Peña Roja. Sin enteras, evidenciando lautilización de lapulpa, tal embargo, en los análisis de polen realizados en la como lo realizan actualmente diferentes grupos colina estructural de Araracuara, B. gasipaes está amazónicos. La baja presencia de las otras dos es- presente para grupos agrícolas, hacia el750 AP, lo pecies de Oenocarpus, posiblemente se deba a su que indica su posible introducción tardía en la re- baja densidad en la región de Araracuara y por lo gión (Mora et al. 1991). tanto suescasa selección como fuente dealimento. Lasespecies manejadas encomúnporlosgrupospre- Enterritorio Nukak, uno de losfactores importan- cerámicos ylosNukak son:A.aculeatum, A.maripa, tes que inciden en lamovilidad de los grupos y la M flexuosa, o. bataua, o. bacaba y o. mapora. El interacción entre estos está relacionado con las género de mayor presencia es Oenocarpus, del cual épocas de fructificación de algunos recursos vege- o. bataua eslaespecie más importante como fuente tales, como Bactris gasipaes yTapirira guianensis de alimento. Esta seencuentra entodas lasunidades Aubl., además de otros factores sociales o simbó- ecológicas, tiene diversos usos, fructifica gran parte licos (Cabrera et al., ined.; Franky et al. 1995). delaño,posee granvalornutricional yatraeadiversas presas decaza. La especie de mayor consumo entre los Nukak es o. bataua; esta palma sepuede encontrar solitaria Los restos fragmentados deAstrocaryum yAttalea oen grupos. Algunos elementos observados favo- en elyacimiento arqueológico sugieren lafractura recen la regeneración de esta especie en sitios de del duro endocarpio para laextracción delaalmen- vivienda; tales como el procesamiento del fruto dra. En los actuales grupos indígenas del Medio (cocción y posterior maceración), que acelera su Caquetá A. jauari no se consume; sin embargo, periodo de germinación (Balick 1986); la acumu- registros etnográficos señalan este uso entre los lación dedesechos orgánicos enloscampamentos, Siona de laAmazonia ecuatoriana (Mejía enBorg- que aporta nutrientes a las plántulas; la estructura toft-Pedersen & Balslev 1993). Entre los Yukuna de los techos de los campamentos que crea un pe- se menciona su uso como carnada y alimento de ríodo de sombra, que posteriormente, con su des- peces (Walschburger & von Hildebrand, ined.). composición, permiten el paso de la luz, cuya Para A. aculeatum yA. sciophilum su baja presen- presencia en los primeros estadios de crecimiento

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.