ebook img

Las grandes obras políticas desde Maquiavelo hasta nuestros días PDF

394 Pages·2006·4.902 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Las grandes obras políticas desde Maquiavelo hasta nuestros días

JEAN JACQUES CHEVALLIER ias/ C@ mndøs/ I JEAN-JACQUES CHEVALLIER Profesor honorario en las Universidades de Grenoble y de París y en el Instituto de Estudios Políticos de París, y miembro del Instituto. LAS GRANDES OBRAS POLÍTICAS DESDE MAQUTAVELO HASTA NUESTROS DÍAS Reimpresión de laprimera edición S3 F. 1 Al'-iii 1 EDITORIAL TEMIS S. A. Bogotá- Colombia 2006 Título del original francés: Les grandes oeuvrespolitiques de Machiavel ànosjours, Paris, © Armand Colin Éditeur, 5, rue Laromiguière, 1996. Traducción de JORGEGUERREROR., abogado y doctoren filosofía y letras. © .lean-JacqueSChevallier,2006. © EditorialTemisS.A.,2006. Calle 17,núm.68D-46,Bogotá www.editorialtemis.com correoelec.:editorial@editorialtemíS.com ISBN 958-35-0135-2 2228 200600041000 Hechoeldepósitoqueexigelaley. ImpresoenTalleresEditorialNomos. Carrera39B,núm. 17-85,Bogotá. Esta edición y sus características gráficas son propiedad de EditorialTemisS. A. PROLOGO La Historia está jalonada no solo por los grandes acontecimientos, sino también porciertas grandes obras políticas, que másde una vezy amás O menos largo plazo, han contribuido a la preparación de estos acontecimientos. En la presente obraseencontrarán los retratos, en cierto modo, de esas grandes obras, desde el Renacimiento (con Elpríncipe, de Maquiavelo) hasta nuestros días: lar- gagaleríaque se extiende sobre más de cuatro siglos. Este cuadro, ya tan vasto, excluye, por consiguiente, la República y las Leyes, de PLATÓN; la Política, de ARISTOTELES, en la Antigüedad, asícomo las obras políticas representativas de la Edad Media cristiana. Grandes obraspolíticas. Políticas, porcuantoque su objeto primordial, la primera figura que ocupa constantemente la escena, es el Estado. El Estado, organización de lasociedad, y, ante todo, del poderen la sociedad, organización que se puede describir,justificar, alabarocriticar. El Estado, poderoso persona- je, ávido, por esencia, de ir invadiendo el dominio del individuo y el de los gru- pos intermediarios entre el individuo y él. Pero ¿cuál es, precisamente, este do- minio legítimo? ¿Existe siquiera? Esta sola cuestión basta para mostrarque una obra política se ve llevada a tomarposición sobre los problemas de la naturaleza del hombre, de su condición, de su destino: problemas morales, filosóficos, reli- giosos. Lahistoriade las ideas políticas, en laque las obras de que vamos a ha- blar se insertan como eslabones particularmente brillantes de una larga cadena, es siempre, en parte una historia de las ideas simplemente. Grandesobras. Grandes, en el sentido de que han marcado profundamen- te el espíritu de los contemporáneos O el de las generaciones ulteriores, y de que sea en el momento mismo de su publicación, sea más tarde y, en algún modo, retrospectivamente, hicieron época. Dichodeotro modo, se beneficiaron, inme- diatamente o poco después, de lo que se podría llamar la resonancia histórica O la oportunidad histórica. Esto no significa en modo alguno que sean todas in- trínsecamente grandes, grandes en sí mismas, en valor absoluto, por la riqueza de puntos de vista, la comprensión serena de los mecanismos individuales y sociales, la maestría de la construcción, la claridad y la fuerza de la expresión. Entre las obras que vamos a ver, más de una es imperfecta, desigual, des- mañada, si no viciada por la pasión partidista, y, al menos en algunos de sus as- pectos -alguna vez ocurre que sea en su esencia misma_, odiosa. Pero estos defectos, y hasta los vicios señalados, no le impidieron _antes al contrario- obtener la resonancia histórica, encontrar la oportunidad histórica; porque aque- lla obra respondía particularmente a los prejuicios, a las pasiones políticas del momento O de un momento. X PROLOGO En sentido inverso, e infortunadamente, puede ocurrir que la oportunidad histórica abandone con obstinación una obra política intrínsecamente grande. Este es el caso del libro de COURNOT, aparecido en 1872, Consideracionessobre la marcha de las ideas y de los acontecimientos en los tiempos modernos. Me- recía por muchos aspectos, hacer época. No fue así. En consecuencia, estas vi- gorosas, penetrantes y serias Consideraciones no entran en nuestro cuadro. Definida así la noción de gran obra política, he aquí cuáles son, en cada etapade laHistoria, las obras que nos han parecido responderaladefinición. En primer lugar,jalonando la marcha accidentadadelos grandes Estados modernos hacia el absolutismo monárquico, tenemos: Elpríncipe, de MAQUIAVELO; La Re- publica, de BODIN; elLeviathan, de HOEBES; laPolíticasacada delaSantaEscri- tura, de BOssUET'. Vienen acontinuación, marcando el arranquey los progresos de un movimiento inverso de reacción victoriosa contra la Monarquía absoluta: el Ensayo sobre el gobierno civil, de LOCKE; El espíritu de las leyes, de MON- TESQUIEU; el Contrato social, de ROUSSEAU; ¿Quées el TercerEstado?; de SIEYES (estaúltimaobra nos sitúa en el umbral mismode laRevolución francesa). Des- pués, tres obras, inspiradas porlodemásen formas muy diversas, quecorrespon- den a lo que se puede llamar las consecuencias inmediatas de esa revolución (cuyas consecuencias lejanas, duran todavía): son -de 1790 a 1848- las Re- flexiones sobre la Revolución de Francia, de BURKE; los Discursos a la nación alemana, de FICHTE; La democracia enAmérica, de ALEXIS DETOCQUEVILLE. En fin, la larga y dramática etapa que comenzó en I848, que han marcado dos guerras mundiales y durante lacual socialismoy nacionalismo han crecidocomo plantas gigantes; esta etapa ha visto escalonarse obras cuya carga explosiva, más pasional que intelectual, no se ha agotado todavía: el Manifiesto comunista, de MARX y ENGELS; la Encuesta sobre la monarquía, de MAURRAS; las Reflexio- nes sobre la violencia, de GEOROES SOREL; El Estadoy la Revolución, de LEN|N; Mein Kampƒ(Milucha), de HITLER. Esto noquieredecir, ciertamente, que lafer- mentación contemporánea de las ideas políticas no haya producido desde 1927 -desde las páginas rencorosas y ardientes del fanático de la raza aria- más de unaobra, como veremos, dignade recordación. Pero la oportunidad histórica no ha señalado-O no lo ha hecho todavía-ningunadeellas con su dedodecisivo. A lacríticacontemporánea se le ha hecho el reprochede abusarde los “re- fuerzos y puntales históricos y circunstanciales” (ANDRE ROUSSEAUX) y de cubrir tan bien con ellos los monumentos literarios que no los vemos. El autor de este libro habría merecido un reproche inverso, y no menos grave, si no hubiera precisamenteapuntaladocadaunade lasobrasantesenumeradascon unapresen- tación, tan breve y tan sugestiva como es posible, del medio histórico en que tuvo su nacimiento. Pero haquerido evitar igualmente el primerreproche, y por eso el lectorencontrará en las páginas que siguen numerosas y largas citas, afm ' ElTestamentoPolíticodel cardenaldeRICHELIEU,gran obrapolítica, sindisputa,acabade serobjetode una edición crítica, la primera que puede decirsedefinitiva, debidaal llorado Louis Andréy publicadacon el prefaciodeM. Léon Noel. Poresose hapreferido nohacerfiguraren la presenteobraun capítuloconsagradoa este Testamento famosoy tan poco leído hastaahora. PRÓLOGO xl de que vea esas obras que hicieron época, a fin de que reciba directamente, sin intermediario, su impacto intelectual. Porlo demás, lo que haguiado al autoren laelección de estas citas ha sido menos una preocupación de erudición o de colorlocalque el cuidado porlagran culturapolítica. Dicho de otro modo: sin despreciar, ni mucho menos, lo queen cada obra es propio de la época y de la personalidad del escritor, se ha insistido sistemáticamente en aquellas páginas que contribuyen a poner en claro los prin- cipales problemas políticos planteados desde hace siglos al espíritu humano. Por más que una obra pueda estar estrechamente vinculada a las circunstancias de la historia, lo mejor que hayaen ella, lo más sólidamente pensado y expresa- do, tiendesiemprealiberarse,según laexpresióndel gran novelistainglésCHARLES MORGAN, del “objeto del momento", para emprender a través del tiempo su vue- lo independiente. ÍNDICE GENERAL PAG. PROLOGO ............................................................................................................. LX PARTE PRIMERA ALSERVICIO DEL ABSOLUTISMO INTRODUCCION CAPÍTULO I: “ELPRÍNCIPE", DEMAQU1AvELO........................................................ l. La decoración y las circunstancias........................................................... 2. Los principados......................................................................................... r-Il'\JU1U'I El príncipe................................................................................................. 21 El secreto de Maquiavelo ......................................................................... 26 VPS” El destino de la Obra ................................................................................_ 28 CAPÍTULO II: LOS “SE1s LIBROS DE LA REPÚBLICA" DE JEHAN BODIN..................... 33 CAPÍTULO III: EL “LEvlATHAN", DETOMAS HOBBES ............................................. 46 1. Los hombres naturales............................................................................._ 49 2. El hombre artificial. El Estado-Leviathan ............................................... 51 CAPTTULO IV: LA “POLÍTICA DEDUc|DA DE LA SAGRADA ESCRITURA" DE BOSSUET... 63 PARTE SEGUNDA ELASALTOCONTRA EL ABSOLUTISMO CAPÍTULO I: “ELENSAYO SOBRE EL GOBIERNOc|v|L", DEJOHN Locke.................... 81 CAPÍTULO II: “EL ESPÍRITU DE LAS LEYES”, DE MONrEsQU1EU ................................ 95 1. El gran designio de Montesquieu ............................................................_ 95 2. La realización ........................................................................................... 97 XIV ÍNDICE GENEFIAL PAG. La política de Montesquieu ...................................................................... 101 La teoría de los gobiernos ......................................................................._ 102 Teoría de la libertad política: la Constitución inglesa............................. II2 La teoría de los climas.............................................................................. l2l Noción del espíritu general ...................................................................... l26 La acogida dispensada a “El espíritu de las leyes" ................................_ 129 @'--I0\Lh-ÄLAJ CAPÍTULO III: “DELCONTRATO SOCIAL”, DEJ. J. ROUSSEAU ................................._ 133 l El soberano .............................................................................................._ 136 2 La soberanía.............................................................................................. 140 La ley ........................................................................................................ 144 El gobierno................................................................................................ l48 Formas de gobierno .................................................................................. 150 El vicio esencial del gobiemo .................................................................. 153 La religión civil ........................................................................................ 155 oo-.io\Ln_4=.u› Sentido e influencia del “Contrato” ......................................................... 160 CAPÍTULO IV: “¿QUEEs ELTERCEREsTADO'?", DESIEYES .................................... l63 1. Todo ........................................................................................................_. 166 2. Nada .......................................................................................................... l67 3. Algo........................................................................................................... 167 PARTETERCERA CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION INTRODUCCION CAPÍTULOI: “REFLEXIONES SOBRELA REvOLUCioN DEFRANCIA", DE EDMUND BURRE 177 1. Horror a lo abstracto................................................................................. 182 2. Noción trastocada de la naturaleza .......................................................... 186 3. Razón general O razón política................................................................. l90 CAPÍTULO II: Los “DISCURSOS A LA NACION ALEMANA", DE J. G. FICHTE ............... 195 CAPÍTULO III: “LA DEMOCRACIA EN AMERICA", DE ALExis DETOCQUEVTLLE .......... 207 1 La composición y el éxito de la obra ....................................................... 208 2 La introducción......................................................................................... 211 Sicología de Tocqueville .......................................................................... 214 La igualdad y sus consecuencias naturales (los males) ........................... 217 Los medios de hacer la revolución democrática provechosa para la huma- Lh-ÄUJ nidad (los remedios) ................................................................................. 227 6 Conclusión ................................................................................................ 232 INDICE GENERAL XV PARTE CUARTA SOCIALISMO Y NACIONALISMO INTRODUCCION PAG. CAPITULO I: EL“MANIFIESTO DELPARTIDO COMUNISTA", DECARLOS MARx Y FEDE- RICO ENGELS ............................................................................................... 239 Socialismo y comunismo.......................................................................... 240 Marx y Engels........................................................................................... 244 Plan del Manifiesto................................................................................... 247 Materialismo dialéctico y materialismo histón'co ................................... 248 La lucha de clases: burgueses y proletarios ..........................................._. 252 La dominación del proletariado ............................................................... 260 La misión de los comunistas .................................................................... 262 La difusión del “Manifiesto”.................................................................... 267 CAPITULO II: “LA ENCUESTA SOBRE LA MONARQUIA”, DE CHARLES MAURRAS ......... 271 CAPITULO III: LAS “REPLExIoNES SOBRE LA VIOLENCIA", DE GEORGES SOREL ........ 295 CAPITULOIV: “ELESTADO Y LA REvOLUCIoN", DE LENu~I...................................... 314 CAPITULO V: “MEIN KAMPF” (“MI LUCHA”), DE ADOLFO HITLER .......................... 335 1 La autobiografía........................................................................................ 336 2 La doctrina: una concepción del mundo.................................................. 343 La misión del Estado ................................................................................ 348 Misión del Estado en el interior ............................................................... 349 Misión del Estado en el exterior .............................................................. 354 El destino de la obra ................................................................................. 358 0\U'I-Äb-`I CONCLUSION ........................................................................................................ 365 NOTABIBLIOGRAFICA ............................................................................................ 377 ÍNDICE DENOMBRESYAUTORESCrrADOS ................................................................ 387 PARTE PRIMERA AL SERVICIO DEL ABSOLUTISMO La salvación, de ahora en adelante, depende de un so berano que, para conservarlo todo, todo lo tiene en su 1113110. (CORNEILLE: Cina.)

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.