ebook img

Las alteraciones de la personalidad hacen re PDF

32 Pages·2010·3.7 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Las alteraciones de la personalidad hacen re

e ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA: ALUMNOS CON ALTERACIONES DE PERSONALIDAD ESTEBAN SÁNCHEZ MANZANO (1 RESUMEN. La atención a la diversidad de los alumnos en la escuela ha sido un paso muy importante para la plena integración social de los niños excepcionales. Las alte- raciones de la personalidad en los niños y adolescentes son entidades muy complejas y los límites de las diferentes alteraciones son ambiguos. En este articulo presenta- mos un modelo clasificatorio para que los profesores y orientadores puedan hacer las correspondientes intervenciones educativas, después de evaluar a los alumnos que manifiestan algunos de los síntomas que explicamos. En el fondo de gran parte de es- tas alteraciones está la ansiedad, por lo que es recomendable que desde la escuela se hagan programas de entrenamiento y relajación, habilidades sociales y autocontrol. Los alumnos con alteraciones de personalidad, aunque no sean alteraciones graves, tienen, también, bajo rendimiento escolar por lo que es necesario que la escuela les ofrezca los apoyo pedagógico. ABSTRACT. The attention to the diversity of che students in the school has been a very important step for the full social integration of the excepcional children. The al- terations of the personality in the children and adolescents are very complex entities and the limits of the different alterations are ambiguous. In this article we present a model classificatory so that the professors and guide can make the corresponding educacional interventions, after evaluating the students that manifest some of the symptoms that we explain. The anxiety is in the bottom of great part of these altera- tions, for what is advisable that from the school programs of training and relaxation, social abilities and self-control are made. The students with alterations of persona- lity, not serious alterations, they have, also, low school yield for what is necessary that the school offers them the pedagogic support. Las alteraciones de la personalidad hacen re- sión cognitiva (percepciones, memoria, ferencia a un conjunto de perturbaciones o atención, inteligencia, creatividad, lengua- anormalidades que se dan en las dimensio- je), al hablar de personalidad se da preferen- nes emocionales, afectivas, motivacionales y cia a los procesos emotivos y tencienciales de relación social. A diferencia de la dimen- del individuo, aunque los diferentes factores (*) Universidad Complutense de Madrid. Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 117-130 117 Fecha de entrada: 24-07-2002 Fecha de aceptación: 03-11-2003 ejercen una influencia directa entre sf. Para el desarrollo de la personalidad desde la poner un ejemplo, un niño con una capaci- infancia; entre los más representativos se dad intelectual alta puede padecer un estado pueden señalar a Freud, Piaget, Gesell, depresivo (problema emocional y afectivo) Erikson y Wallon. Todos ellos están de que influye neptivamente en sus resultados acuerdo en que existen estadios o etapas académicos; aun 'poseyendo potenciales óp- en el desarrollo y la configuración de la timos para aprender, el estado de ansiedad personalidad. Dichas etapas mantienen con depresión impide el aprendizaje; es cierta estabilidad en el tipo de comporta- más, un porcentaje elevado de alumnos que miento, sucesión, jerarquización y perio- sufren fracaso escolar es debido, no a una in- dos críticos. Pero estas etapas no están es- teligencia baja, sino a algún problema de trictamente marcadas y, aunque por lo personalidad. general, existe una sucesión que parda El empleo del término «personali- relación con la edad, no todos los indivi- dad», al tratarse de niños muy pequeños, duos consiguen superar las etapas al mis- no puede tomarse en el mismo sentido mo tiempo y de la misma forma. que se usa al hablar de jóvenes o adultos, En definitiva, cada personalidad indi- pues los niños no tienen una organización vidual ha de considerarse como el resultado estable de su persona, ya que ésta se en- final de una interacción entre factores bio- cuentra en proceso de desarrollo y forma- leicos y ambientales. Ello hace que los de- ción. A pesar de todo, si se usa el término sajustes o trastornos de la personalidad «personalidad» es por ser un término ge- sean el producto de diferentes causas bioló- neral que tiene en cuenta no sólo la con- gicas o medioambientales, y, aunque ten- ducta manifiesta, sino, también, los pro- gamos que clasificar según ciertas ca- cesos que subyacen a dicha conducta: tegorías comúnmente aceptadas, cada niño emociones, afectos, motivaciones etc. que padece alguno de los trastornos de per- Por «personalidad» se entiende lo pro- sonalidad ha de ser diagnosticado y tratado pio que un individuo tiene y aquello que le individualmente, pues la misma causa pue- distingue de otros. Podría definirse, de de tener síndromes diferentes y un deter- acuerdo con la propuesta de Jaspers, como minado síndrome puede ser la manifesta- «todos los procesos y manifestaciones psí- ción de causas diversas, condicionados por quicos en cuanto son indicación de una uni- la constitución biológica y el medio fami- dad individual, de un "todo" comprensible liar, escolar y social en el que el niño se en- como unidad a través del tiempo, que son cuentra. Los obstáculos que impiden que vividos por un individuo con la conciencia una determinada personalidad se desarro- de que se trata de la conciencia de su propio lle eficazmente se conocen con el nombre st mismo». (Dorsch, 1976), «Personalidad» de «frustración», y ésta corresponde a las guarda una estrecha relación con «persona», circunstancias que determinan que una ne- cuyo término tiene connotaciones filosófi- cesidad o motivo fracasen en ser satisfe- cas. Etimológicamente «persona» es un tér- chos. El estado emocional que acompaña a mino derivado de «prósopo», (en griego sig- este hecho se denomina «presión psicológi- nifica máscara teatral); según algunos; otros ca», «tensión» o «ansiedad». hacen derivar la palabra de «persum», (en Los trastornos de personalidad hay etrusco significa cabeza o cara); y, por fin, que limitarlos, por tanto, a problemas hay quien piensa que su derivación es de emocionales, afectivos y sociales. Estos úl- «per se unam» (en latín significa unidad timos, cuando haya evidencias de que han substancial). sido causados por perturbaciones emocio- En la historia de la psicología varios nales o afectivas subyacentes, y no cuando investigadores y especialistas han descrito son causados por situaciones ambientales 118 propiamente, aunque sea muy difícil se- La emoción ha sido definida, según in- parar en ocasiones las causas y las conse- dica Pinillos (1975), como «una agitación cuencias de dichos trastornos; los cuales del ánimo acompañada de fuerte conmo- son más bien una red compleja en la que ción somática»; pues, en efecto, toda emo- es difícil determinar las causas y los efec- ción lleva a manifestaciones externas de tos. Heward (1997) explica que los térmi- cambios en el estado fisiológico de la per- nos más utilizados por los especialistas, al sona: en el ritmo cardiaco, en la respira- hablar de este tipo de trastornos, son los ción, en la circulación sanguínea, etc. El siguientes: niños con perturbaciones emo- mismo autor da otra definición más explí- cionales, inadaptaciones sociales, trastornos cita cuando dice que la emoción es «un es- psicológicos, discapacidad emocional, e, in- tado de alteración afectiva, originado nor- cluso, psicóticos, cuando su conducta es ex- malmente por una situación que amenaza tremadamente anormal o extraña. El mis- o frustra al sujeto, o lo excita, y que se ma- mo autor habla de trastornos emocionales ), nifiesta somáticamente por cambios glan- de conducta para referirse al tema que esta- dulares y de la musculatura lisa, por alte- mos tratando. La mayoría de los alumnos raciones conductuales y naturalmente, que sufren trastornos emocionales son fí- por cambios neurofisiológicos y endocri- sicamente sanos y su conducta introverti- nos considerables». Los trastornos emo- da, agresiva o de otra índole es un grave cionales llevan a estados de ansiedad o un obstáculo para su integración escolar. estado patológico de anticipación de peli- Muchos de los alumnos con problemas gro o dolor, como ya dijera Freud en Más emocionales tienen gran dificultad para allá del principio de placer. establecer relaciones sociales (Cartledge y Aunque no todos los trastornos de per- Milburn, 1995). Y aproximadamente las sonalidad llevan a conductas de inadapta- dos terceras partes de los niños que tienen ción social, sin embargo, según lo anterior- problemas emocionales tienen también mente señalado, hay una frecuencia de que conductas antisociales. En las clases exhi- las perturbaciones emocionales dan como ben comportamientos tales como: no es- consecuencia un desajuste social. tar en su mesa de trabajo, correr por el La inadaptación socia4 aplicada aquí aula, molestar continuamente a los com- tan sólo como aquélla que está causada por pañeros, pegarlos y reñir con ellos, no ha- cer caso al profesor, quejarse en exceso, un trastorno emocional, puede ser definida distorsionar la verdad, tener berrinches y como la expresión clínica de la reacción con- sistente en un acusado malestar, superior al no hacer los deberes (Valdés et al., 1990). Y Heward, en referencia a Walker afirma esperable, diuhz la naturaleza del estresante o que «los niños que en la etapa preescolar un deterioro significativo de la actividad so- cial o profesional (o académica) (Dsm muestran signos de conducta antisocial no la abandonan, sino que más bien la fi- 1995). Se podría decir, que el niño con un jan a lo largo de la escolarización, con re- problema emocional adopta una actitud sultados desastrosos para sí mismos y para defensiva ante el mundo que le rodea, hasta los demás». Esto nos ha de hacer reflexio- el punto que se retrae en sus actividades nar sobre la importancia que ha de tener académicas de forma significativa. Muchos en los centros educativos un plan de iden- problemas académicos son el producto de tificación de los niños con problemas perturbaciones de personalidad subyacen- de personalidad y que sean conveniente- tes al propio niño; para solucionar el pro- mente tratados a fin de prevenir conduc- blema escolar no basta con la aplicación tas desastrosas para ellos mismos y para la de técnicas pedagógicas, sino que se necesi- sociedad. tan técnicas propiamente psicológicas que 119 eliminen el estado defensivo en el que el clasificación de los trastornos psiquiátri- niño se encuentra. cos en la infancia que sea natural y El Departamento de Educación de los correcto, pues es difícil que se base en he- EEUU, al hablar de trastornos emocionales chos y no en conceptos teóricos. Tampo- o de personalidad con incidencia en el cu- co las diferentes clasificaciones tienen ín- rrículum, dio la siguiente definición: dices de fiabilidad y validez adecuadas, pues los profesionales no se ponen de • El término se refiere a un desorden acuerdo y las predicciones no son buenas. que muestra una o más de las si- Importa mucho tener en cuenta que los guientes características durante un trastornos psicológicos infantiles no son período extenso de tiempo y en un entidades discretas, sino que, por el con- grado elevado y que afecta negati- trario, forman parte de un contInuum que vamente al rendimiento escolar: entre una y otra entidad clasificatoria no tiene perfiles claros, debiendo atender —Una incapacidad para aprender más al desarrollo del trastorno que a la cla- que no puede expliacarse por cau- sificación. En este sentido Heward, sas intelectuales, sensoriales o sani- (1997) ha señalado que la clasificación he- tarias; cha en DSM iv (1995) en 230 categorías di- —una incapacidad para entablar y ferentes de diagnóstico o etiquetas que mantener relaciones interpersona- identifican diferentes tipos de trastornos les satisfactorias con los compañe- de conducta en los niños son poco útiles ros y profesores; para la educación y el tratamiento más —unos tipos de conducta y senti- adecuado de estos niños. mientos inapropiados en circuns- Quay et al. (1986), después de haber tancias normales; analizado un amplio conjunto de clasifi- —un sentimiento general de infelici- caciones, dividió los trastornos de perso- dad y depresión; nalidad infantil en cuatro grupos: —una tendencia a desarrollar sínto- mas o temores respecto a los proble- • Perturbaciones de la conducta en las mas personales o escolares. que se incluyen a niños desobe- dientes, rebeldes, agresivos, autori- • El término incluye a los niños es- tarios y caprichoso; quizofrénicos (o autistas), pero no a • ansiedad-introversión, aplicable a los que padecen problemas de adap- niños tímidos, sentimientos de in- tación social, a menos que se deter- ferioridad, culpabilidad, infelices; mine que sufren trastornos emocio- • inmadurez o niños con torpeza, nales graves (Heward, 1997). poca atención, pasividad, ensoria- ciones, preferencia de juegos con Como puede observarse esta defini- niños más pequeños; ción incluye un conjunto amplio de sín- • agresión socializada que se mani- dromes que proceden de problemas emo- fiesta en absentismo escolar, perte- cionales, afectivos y, de forma mas nencia a pandillas, delincuencia. extensiva, de personalidad. La clasificación de los trastornos de Aunque la clasificación de los trastor- personalidad es a veces ambigua y resulta nos de personalidad en la infancia tenga las oscura para los educadores, pues como ad- dificultades que se han apuntado, sin em- virtieron Rutter (1978), Spitzer y Caunt- bargo, hemos de partir de algún sistema wel (1980) no existe un sistema claro de clasificatorio en la escuela pues no todos los 120 síndromes tienen las mismas repercusiones demás personas y con el ambiente. La psi- curriculares y hemos de tener claro a qué cosis infantil o el autismo no será tratado nos referimos cuando se habla de determi- en este artículo al considerar que es un nado tipo de conducta perturbada. Dividi- síndrome con características propias que remos los trastornos de personalidad en por su gravedad rebasa los límites de los tres grandes apartados, según se hizo en el problemas menores. libro de Principios de educación especial Esta clasificación responde a lo que (Sánchez Manzano, 2001): pensamos ha de ser una clasificación para la Educación Especial, con un objetivo primordialmente psicopedagógico, cuyas PROBLEMAS ESPECÍFICOS características han de ser: simplicidad a fin DEL COMPORTAMIENTO de ser fácilmente identificado un alumno en el contexto escolar y el proceso enten- En este apartado se clasifican conductas dido como un contínuum que va desde psicopatológicas concretas teniendo en problemas relativamente simples hacia cuenta las causas o los efectos de las mis- problemas más complejos de ansiedad y mas y que no tienen una repercusión en la problemas muy graves o psicóticos, en- personalidad global como tal. Estarían ca- tendiendo todo ello como una red que se talogadas en el grado menor de perturba- conecta con las profundidades psicológi- ción, estas son: la hiperactividad, la agresi- cas del niño, más que como un haz discre- vidad, trastornos del sueño, enuresis, to de conductas. encopresis, anorexia, tics, onicofagia, etc. En este artículo se hablará de la hiperacti- vidad y de la agresividad, al ser los proble- LA HIPERACTIVIDAD mas que tienen una mayor incidencia en el ámbito escolar. La hipercinesia o hiperactividad ha sido definida por la OMS (1993) como un: REACCIONES NEURÓTICAS Trastorno cuyas características esenciales son la incapacidad para mantener la atención y la Ya se ha señalado que la personalidad de tendencia a distraerse. En la niñez temprana los niños está en vías de desarrollo, por el síntoma más llamativo es la hiperactividad tanto, los niños tienen reacciones neuróti- extrema sin inhibiciones, aunque mal organi- zada y no regulada, que en la adolescencia cas, pues no existe un síndrome neurótico puede cambiar a hipoactividad. También son como tal del que puede hablarse semejan- síntomas comunes la impulsividad, las fluc- te al de los adultos. Son éstas, reacciones tuaciones acentuadas del ánimo y la agresivi- de ansiedad generalizada .que se traslucen dad. A menudo hay retraso en el desarrollo de en diferentes síndromes: depresión, fobia, habilidades especificas y las relaciones sociales obsesión (que expondremos en este ar- son malas y perturbadas. tículo), y otros síndromes más. En el DSM-IV (1995) se denomina a este síndrome como trastorno por déficit de AUTISMO Y PSICOSIS INFANTIL atención al estar en él siempre presentes las dificultades de atención. La psicosis infantil o el autismo son sín- Ajuriaguerra y Marcelli (1987) dis- dromes graves de la personalidad en gene- tinguen la inestabilidad motriz con conti- ral. Hay una desorganización de la con- nuo movimiento y la inatención, propia- ducta y de la relación del niño con las mente dicha, o inestabilidad psíquica; 121 ambas formas van asociadas pero, a ve- parte de los padres y de los maestros es ces, una prevalece sobre la otra. Por otra fundamental. parte la OMS en el clE-1 o ( 1 994) dice que: Para establecer un diagnóstico de hipe- ractividad la OMS (CIE-10, 1994) recomienda Muchos expertos reconocen también la que se tenga en cuenta la presencia clara de existencia de entidades sindrómicas del niveles anómalos del déficit de atención, hi- trastorno hiperactivo. De los niños que peractividad e inquietud a través del tiempo cumplen criterios varios, pero que no y en situaciones 'diferentes, y que éstos no muestran anormalidades del tipo hiperacti- eran causados por otros trastornos como el vidad/impulsividad se dice que padecen dé- autismo o problemas afectivos. Establece, ficit de atención; por el contrario, los niños que se quedan cortos en los criterios para las de igual modo, los criterios para hacer un anomalías de la atención, pero que cum- diagnóstico diferencial, siguiendo los pará- plen los criterios de las otras áreas, padece- metros siguientes: rán un trastorno de la actividad. • Una falta de atención (a menudo Hasta los 4 años cierta hiperactividad no acaba las cosas que empieza; a es normal en los niños; la excesiva activi- menudo no parece escuchar, se dis- dad en la infancia temprana es una conse- trae con facilidad; le cuesta con- cuencia del desarrollo que se produce. A centrarse en el trabajo escolar etc.). partir de esta edad el niño deberá ir con- • Hiperactividad (inquietud con mo- trolando sus propios impulsos y deberá se- vimientos de manos o pies; aban- leccionar los estímulos a los que en cada dono del asiento en clase; patrón momento ha de atender, de modo que, en excesivo de actividad motora, etc.). la etapa de educación primaria, no persis- • Impulsividad (actúa antes de pen- tan dichos síntomas. sar; cambia con excesiva frecuencia Se han señalado diferentes causas de de una actividad a otra; le cuesta la hiperactividad: Neurológicas o una dis- guardar turno en los juegos o en las función cerebral mínima, pues se han ha- colas, etc.). llado anormalidades en el trazado del EEG en el 50% de niños hiperactivos. En los La intervención ha de ser médico-psi- niños mayores el síndrome se asocia a una copedagógica, pues la eficacia en el trata- falta de madurez de la corteza, que se ca- miento según los expertos, está en la com- racteriza porque los ritmos rápidos de las binación de varios métodos. regiones anteriores no llegan a desplazar la La destroanfetamina (sulfato de dexe- actividad theta (Small et col. 1978). Se ha drina) y el metilfenadiato (ritelín) son sugerido la teoría de una deficiencia en medicamentos útiles en el síndrome de proteínas o carencias nutricionales crónicas hiperactividad. de vitaminas y minerales (niacina, la B3, Una terapia encaminada al remedio la B6 y la C). Las alergias pueden produ- de carencias nutricionales crónicas de vi- cir, también, irritabilidad y desatención. taminas, como la niacina, la B3, la B6 y la Ambientales, ya sean familiares, pues una C, puede dar buenos resultados. Se han familia con tensiones y conflictos puede presentado terapias dietéticas varias; al alterar la estabilidad emocional del niño, igual que la terapia megavitaminica a base o psicopedagógicas. de niacina o piacinamida 1 ó 2 grs., diaria- La evaluación de la hiperactividad ha mente, en función del peso corporal; áci- de hacerse, especialmente, mediante una do ascórbico, 1 ó 2 grs., 'diariamente; pan- observación sistemática al niño. La identi- totenato cálcico 400 a 600 grs. diarios es ficación por métodos de observación por efectiva, según sugiere Valett (1986). 122 Desde el punto de vista psicoterapetiti- En la mayoría de los casos estas con- co se han señalado tratamientos diferentes: ductas desaparecen, pero algunos niños si- guen manteniéndose violentos; cuando el • La autosugestión o la hipnosis. niño persiste en estas conductas negativis- • La modificación de conducta: condi- tas y agresivas se denomina «verdugo fa- cionamiento positivo, negativo, miliar violento», pues, en estos casos, es castigo, tiempo fuera, etc. un continuo problema familiar. Algunos • El biofeeback o técnica de autocon- alumnos son especialmente agresivos en trol y autocorrección. los centros escolares: riñen, pegan, intimi- • La psicoterapia, encaminada de dan a sus compañeros más allá de lo que modo especial a eliminar senti- pudiera considerarse normal incluso no es mientos negativos y destructivos infrecuente, el ataque a los profesores por de sí mismo y de los demás. parte de algunos alumnos violentos. Todo • La terapia cognitiva, mediante en- ello nos debe hacer reflexionar para buscar trenamiento en ejercicios para las verdaderas causas de este tipo de com- aprender a estructurar tareas y apli- portamientos y poner los remedios nece- cación de estrategias destinadas a la sarios. búsqueda impronta de hipótesis. Existen excepcionales casos de niños parricidas. La impulsividad, la inmadu- rez afectiva y la carencia de una estructu- REACCIONES AGRESIVAS ra familiar estable se encuentran en estos casos. Cierto grado de agresividad es natural en Hay quien distingue entre heteroagre- los seres humanos y no ha de considerarse sividad y autoagresividad. patológico, sólo se considerará un trastor- no cuando hay un alto grado de agresivi- • La heteroagresividad consiste en la dad y una conducta destructiva. Por ello, se necesidad de actuar coercitivamen- ha distinguido entre la agresividad, como te sobre los demás. Aparece como competiviclad o superación, y la agresión reacción a una amenaza (o que el que implica una necesidad de actuar des- sujeto interpreta como amenaza) y tructivamente. La agresión puede aparecer contra el propio poder. en los niños de muy diversas formas, desde • La autoagresividad se da si la agresi- las más a las menos primitivas: morder, vidad se dirige contra uno mismo, golpear, tirar objetos, quemar, hablar mal, cuando ésta es inhibida y reprimi- desacreditar, etc. la agresión una reac- da por normas sociales con resulta- ción a la frustración, entendida ésta como do de odio hacia la propia persona. una vivencia de fracaso, de perjuicio, de in- Niños con manifiesta inhibición, justicia (reales o imaginados)? Así parece introversión o culpabilidad pue- que lo han entendido algunos autores. den impulsar la agresividad contra Ajuriaguerra y Marcelli (1987) han ellos mismos; en ocasiones, la au- descrito el desarrollo de las conductas he- toagresividad puede llevar a la au- teroagresivas diciendo que las primeras tomutilación y al suicidio. Un conductas manifiestamente agresivas apa- 10% de tentativas de suicidio de recen al final del segundo año y durante el niños y adolescentes corresponde a tercero. Entre los 2 y 3 arios el niño adop- niños menores de 12 arios. Existe ta un comportamiento negativista. A los 4 una mayor incidencia en niños que expresa verbalmente su agresividad. en niñas. 123 Entre las causas que están en la base de REACCIONES NEURÓTICAS las conductas agresivas se han descrito INFANTILES causas cerebrales y ambientales. Entre las primeras se habla de que determinados Las reacciones neuróticas infantiles o centros cerebrales favorecen conductas reacciones de ansiedad infantil tienen lí- agresivas y otros las inhiben. Estos centros mites vagos y no pueden entenderse sino se sitúan en regiones del tálamo y del hi- es en la dinámica evolutiva del niño. potálamo. También se piensa que la tes- Eysenck (1962) pensaba que «los sínto- tosterona influye en la aeresividad. mas neuróticos son modelos aprendidos Entre las causas ambientales se ha sos- de conducta, los cuales por una u otra ra- tenido que un medio psicosocial inade- zón, resultan inadaptados». Este mismo cuado hace que la agresividad se convierta autor dice que el sujeto hereda a la vez una en destructiva. Duché (1964) señalaba los predisposición a la neurosis (neuroticis- elementos psicológicos más importantes mo) y una dimensión de su personalidad que favorecen la agresividad: impulsivi- (introversión o extraversión) que orienta dad, hiperemotividad ansiosa, retraso las manifestaciones neuróticas eventuales, afectivo, depresión como reacción a una ya sea hacía una neurosis obsesiva (polo desgracia física o a un conflicto escolar o introvertido), ya sea hacia una neurosis familiar. histérica (polo extravertido). Para Wolpe Podemos decir que la falta de afecto fa- (1958) la conducta neurótica es «un hábi- miliar está en la base de la agresividad pato- to persistente de una conducta inadapta- lógica en una alta proporción de casos. da, adquirida por aprendizaje en un orga- Para la evaluación es de suma impor- nismo fisiológicamente sano»; la ansiedad tancia la información recogida de la fami- «es, generalmente, el constitutivo central lia y de los profesores. Los tests de perso- de esta conducta, estando, invariablemen- nalidad nos proporcionarán el grado de te, presente en las situaciones causales». agresividad para poder evaluar la conduc- Para la Oros (1994) los trastornos de ta de forma cuantitativa. ansiedad en los niños y en los adultos se Para calificar una conducta de agresi- «presentan de modo diferente [...], y que vidad se ha de tener en cuenta un patrón por tanto es necesario desarrollar catego- repetitivo y persistente de conducta agre- rías adicionales para los niños». siva que viola los derechos elementales de Los autores Lebovici y Brarrinsweig los demás y se manifiesta por alguna de las (1967) han dicho que la fórmula neuróti- siguientes características: violencia sádica ca infantil es más inhibida y más compleja contra personas o bienes y robos, fuera de que la del adulto y que la existencia o casa, con enfrentamiento y agresión a las agrupaciones de síntomas neuróticos en el víctimas. niño no conduce al diagnóstico de una or- La intervención psicopedagdgica deberá ganización neurótica específica. En el dirigirse hacia las causas que generan di- niño la fórmula neurótica tiene un carác- chas conductas; y en el caso de que el me- ter extensivo, pudiendo pasar de una dio familiar o social del niño refuerce forma fóbica a una obsesiva. Además, las estos comportamientos agresivos, el trata- características neuróticas pueden evolu- miento irá dirigido al medio en el que el cionar en el curso del desarrollo de la per- niño vive para que no provoque estas con- sonalidad; por esto, no se puede predecir ductas. La terapia de conducta y la psico- la forma que tomará la patología en la terapia individual y de grupo son técnicas edad adulta, ni tan siquiera si se manifes- eficaces y necesarias para la solución de es- tará. Para Ajuriaguerra (1975) la ansiedad tos problemas. se caracteriza por un sentimiento de peli- 124 gro inminente con actitud de espera, que rivalidad entre hermanos o sentimientos provoca un desorden más o menos pro- negativos muy intensos hacia un hermano fundo. Rank (1928) decía que el primer menor; ansiedad fifbica o miedo muy in- trauma es el nacimiento; de este modo es- tenso que viene acompañado de una inca- cribía: «Creo que el nacimiento es la pri- pacidaid social importante. mera situación peligrosa experimentada, que es un profundo choque, tanto a nivel psicológico como fisiológico. Este choque LAS FOBIAS crearía una reserva de angustia y toda an- Las fobias en los niños son temores injus- gustia posterior tendría como fuente la tificados y no razonables ante objetos, se- angustia del nacimiento». res o situaciones. Para Spitz (1979) existen tres estadios Se ha de diferenciar entre angustia di- en el desarrollo de la angustia: fusa, miedo y fobia. • En el primer trimestre no se puede hablar de angustia sino de estado • La angustia difusa no se refiere a nin- de tensión fisiológica. gún objeto ni situación particular. • En el segundo trimestre de la vida • El miedo responde a la percepción existe la reacción al miedo, esta de un peligro real. reacción es siempre a un objeto pre- • La fobia será diferente, según se la sente en el entorno. considere como una reacción de • Entre los 6 y 8 meses aparecen ma- miedo condicionada, o como el nifestaciones que pueden llamarse desplazamiento del miedo a un ob- propiamente de angustia. jeto o a una situación específica, o hacía otra situación más inofensiva. Se han distinguido entre reacciones de angustia episódica y reacciones de angustia Para Ajuriaguerra (1975) las manifis- aguda o crónica. taciones fóbicas pueden multiplicarse infi- —Las reacciones de angustia episódica nitamente. Se puede tratar de miedos a una acción exterior por elementos insóli- con una duración variable. La per- sistencia depende en gran medida tos; miedo a personajes irreales (fantas- del entorno. mas, brujas...); temor a un ataque corpo- —Las reacciones de angustia aguda o ral; temor a suciedad, enfermedad o crónica, manifestadas mediante cri- contagio; temor a la oscuridad; etc. Se han descrito tres categorías de cir- sis que sobrevienen varias veces al cunstancias asociadas con la fobia: LisJbias día; el niño manifiesta pánico, con de objetos y animales por las que el temor se ojos desencajados, tembloroso, su- fija en un objeto concreto o en algún ani- dor, trastornos respiratorios, car- mal; las fibias impulsivas, temor a producir díacos y abdominales. El comienzo daño a alguien; y Las ,Abias de situación en es brusco y puede durar entre varios circunstancias determinadas, como espacios minutos y media hora. abiertos o cerrados, en la escuela, etc. En el clE-lo (1994) se habla de una an- Un gran núm. ero de fobias remiten de siedad por separación con temor a que las forma espontánea, si se sabe conducir al personas cercanas le abandonen o desapa- niño con ayuda y dándole la seguridad ne- rezcan y con temor injustificado a quedar- cesaria para que supere el miedo; sin em- se solo; una ansiedad social o trastornos al bargo, en algunas ocasiones, las fobias ser expuesto a la presencia de gente no fa- pueden ser la base de una neurosis obsesi- miliar con evitación social; ansiedad por va más estructurada o, a veces, las fobias 125 pueden ser los primeros síntomas de una escuela como tal o a la didáctica empleada, psicosis infantil; por todo ello es preciso etcétera. estar muy atentos a la duración de la fobia La elección del tratamiento depende- (grado de cronicidad) y a la fuerza de la rá de la edad del niño y del diagnóstico, misma (grado de intensidad). ya se trate de que la fobia escolar se haya La fobia escolar es una situación fóbica generado en la relación madre-hijo, en por el hecho de asistir a la escuela o la an- este caso se deberá tratar esta relación, o, siedad que produce al niño el propio por el contrario, que la fobia sea propia- maestro o los compañeros. Es más fre- mente escolar, en cuyo caso el tutor y los cuente en el hijo único y más en la niña profesores deberán poner los medios para que en el niño. La edad de aparición es en- la solución. A veces, el niño podrá necesi- tre los 5 y los 13 años. tar algún tratamiento psicológico, como una terapia de apoyo, si la fobia se hace Los síntomas de la fobia escolar son: crónica. ansiedad aguda con rabia, cólera y oposi- ción violenta antes de ir a la escuela. En al- gunas ocasiones la ansiedad se somatiza LAS OBSESIONES por medio de vómitos, dolores abdomina- les, cefaleas, etc. Las obsesiones son ideas, pensamientos, Johnson (1941) distinguió entre los imágenes o impulsos persistentes no pro- niños que se niegan a ir a la escuela y pre- ducidos voluntariamente, sino como im- sentan, además, desórdenes de conducta puestos a la propia conciencia, aun hacien- y, a veces, conductas delictivas (niños que do intentos de ignorarlos o suprimirlos. Y hacen novillos), de aquellos otros niños las compulsiones son conductas repetitivas que por motivos irracionales se niegan a ir que se efectúan según determinadas reglas a la escuela y que tienen reacciones de an- de una forma estereotipada. A esa cualidad siedad o pánico cuando se les obliga a ir intrusa de las obsesiones se la denomina (fobia escolar). «egodistonia», pues el contenido de la ob- Se han dividido las fobias escolares en sesión es ajeno fuera de su control, recono- agudas y crónicas, según el tiempo; y aten- ciendo que son el producto de su mente y diendo a la forma, inducidas y comunes. La no vienen impuestas desde fuera (DSM- forma inducida es traumática y tiene como 1995). raíz una relación patológica padres-hijos. En el niño no se puede desligar el con- En este tipo de fobias se ha apuntado el fac- texto ni el momento evolutivo. tor psicológico de una dependencia mal re- Algunos de los síntomas obsesivos suelta entre el hijo y la madre; las madres son: de estos niños son ansiosas, ambivalentes, • Un pensamiento intruso: temores, tienen una hipersolicitud aprensiva hacia dudas, escrúpulos, perfeccionismo, su hijo. También, otros factores socioam- etc. bientales pueden ser causas de ansiedad, ta- • Impulsos obsesivos o acciones conte- les como los cambios de escuela, cambios nidas, por las que el propio sujeto de país, enfermedad de los padres, enfer- siente atracción irresistible. medad del niño, etc. • Actos obsesivos o «ritos» y «ceremo- En la evaluación debemos advertir si el nias» que son comportamientos rechazo a la escuela es por una fobia o por mágicos. otro motivo. Y, además, si la fobia a la es- cuela es una fobia a separarse de su madre, Se ha asociado la obsesión a una ma- al maestro, a los compañeros, un temor a la dre ansiosa y perfeccionista. Los ritos del 126

Description:
ferencia a un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensio- nes emocionales, afectivas, motivacionales y de relación
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.