UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA LA CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD EN URUGUAY (2005-2012) : IMPULSO REFORMISTA CON FRENO DESDE LOS PUNTOS Y ACTORES DE VETO MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Guillermo Fuentes González Bajo la dirección del doctor Xavier Ballart MADRID, 2013 © Guillermo Fuentes González, 2013 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET Programa de Doctorado Gobierno y Administración Pública TESIS DOCTORAL La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay (2005-2012): impulso reformista con freno desde los puntos y actores de veto Guillermo Fuentes González Director Dr. Xavier Ballart Madrid Abril de 2013 IUIOG-Universidad Complutense Guillermo Fuentes ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN, MODELO TEÓRICO Y MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................................... 6 I.1. Tema, pregunta principal y preguntas secundarias de la investigación ............... 6 I.2. Relevancia del caso y del tema de estudio .................................................................... 11 I.3. Aproximaciones teóricas adoptadas ............................................................................... 14 I.4. Metodología a seguir ........................................................................................................... 16 I.5. Estructura de la tesis .......................................................................................................... 19 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO: EL NEOINSTITUCIONALISMO Y SU VERTIENTE HISTÓRICA COMO ENFOQUE DE ANÁLISIS ........................................................................................................................ 22 II.1. Introducción ......................................................................................................................... 22 II.2. El Neoinstitucionalismo: evolución y principales características ....................... 24 II.3. El Institucionalismo Histórico dentro de “los tres institucionalismos” ............. 26 II.3.1. Institucionalismo Racional ....................................................................................................... 27 II.3.2. Institucionalismo Sociológico ................................................................................................... 28 II.3.3. Institucionalismo Histórico....................................................................................................... 29 II.3.3.a. Elementos centrales del IH “clásico” ................................................................................................ 35 II.3.3.b. Problemas del modelo de Path Dependence ................................................................................... 38 II.4. Tipos de cambio institucional gradual ......................................................................... 42 II.4.1. Reemplazo o Displacement ...................................................................................................... 42 II.4.2. Cambio por Capas o Layering .................................................................................................. 42 II.4.3. Desvío o Drift ........................................................................................................................... 43 2 II.4.4. Transformación o Conversion .................................................................................................. 44 II.5. Los actores que propician el cambio gradual de las instituciones ...................... 44 II.6. Recapitulación ..................................................................................................................... 46 CAPÍTULO III. REGÍMENES DE BIENESTAR CORPORATIVOS: CARACTERIZACIÓN, CRISIS Y REFORMA .... 49 III.1 - Introducción ...................................................................................................................... 49 III.2. El EB en un mundo complejo .......................................................................................... 50 III.3. Conceptualización del Estado de Bienestar............................................................... 52 III.4. Ampliación, crisis y reforma de los EB ........................................................................ 59 III.5. Las reformas de bienestar en los Estados o Regímenes Corporativos ............... 67 III.5.1. Regímenes Corporativos en Europa del Sur ............................................................................ 70 III.6. Recapitulación .................................................................................................................... 73 CAPÍTULO IV. REGÍMENES DE BIENESTAR EN AMÉRICA LATINA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO SOCIAL EN URUGUAY ....................................................................................................................................... 74 IV.1. El Estado de Bienestar en América Latina ................................................................. 74 IV.1.1. Tipologías de Regímenes de Bienestar en América Latina ..................................................... 76 IV.1.2. Evolución y reformas en los regímenes de universalismo estratificado ................................. 81 IV.2. Construcción y desarrollo del Estado y del sistema de protección social en Uruguay ........................................................................................................................................... 88 IV.3. Recapitulación .................................................................................................................... 95 CAPÍTULO V. EL ROL DEL ESTADO COMO PROVEEDOR DE SERVICIOS PÚBLICOS: MODELOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PÚBLICA ................................................................................................ 97 V.1. Introducción .......................................................................................................................... 97 IUIOG-Universidad Complutense Guillermo Fuentes V.2. El Estado como actor autónomo ..................................................................................... 97 V.3. El “brazo ejecutor” del Estado: la Burocracia y sus intentos de reforma ........ 100 V.4. Modelos Posburocráticos de Gestión Pública ............................................................ 104 V.4.1. Nueva Gestión Pública ........................................................................................................... 112 V.4.2. Corrientes de reforma alternativas: Neoweberianismo y New Public Governance ............... 118 V.5. Servicios sanitarios como bienes públicos: razones para la intervención del Estado ............................................................................................................................................ 120 V.6. Instrumentos de gestión y provisión de los servicios sanitarios ......................... 123 V.6.1. Copagos ................................................................................................................................. 124 V.6.2. Vales, Bonos, Cheques ........................................................................................................... 127 V.6.3. Incentivos o pagos por desempeño ....................................................................................... 129 V.6.4. Formas de pago a los prestadores ......................................................................................... 130 V.6.5. Formas de pago a los trabajadores médicos ......................................................................... 132 V.7. Recapitulación .................................................................................................................... 133 CAPÍTULO VI. SISTEMAS DE SALUD: DIFERENTES TIPOS Y TENDENCIAS DE REFORMA EN AMÉRICA LATINA ............................................................................................................................................... 135 VI.1. Introducción ...................................................................................................................... 135 VI.2. Sistemas de salud: tipos y principales características ......................................... 137 VI.3. Sistemas de salud y Regímenes de Bienestar ........................................................... 145 VI.4. Reformas de los sistemas de atención sanitaria en América Latina ................ 147 VI.4.1. Tipologías de los sistemas de salud en la región .................................................................. 147 VI.4.2. Caracterización de los sistemas de salud previos a las oleadas de reformas ....................... 151 VI.4.3. La propuesta de reforma sanitaria del Banco Mundial ........................................................ 154 VI.5. Reformas en los sistemas de salud latinoamericanos (1980-2010) .................. 155 3 VI.5.1. La reforma de la salud en Chile............................................................................................. 157 VI.5.2. La reforma de la salud en Brasil ........................................................................................... 160 VI.5.3. La reforma de la salud en Colombia ..................................................................................... 162 VI.6. Recapitulación .................................................................................................................. 164 CAPÍTULO VII. LA POLÍTICA SANITARIA EN URUGUAY ANTES DEL SNIS (1850-2004) .......................... 166 VII.1. Introducción ..................................................................................................................... 166 VII.2. Conformación de un sistema de atención sanitaria: mutualismo y primeras intervenciones estatales (finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX) .. 167 VII.3. El rol del Ministerio de Salud Pública en la primera mitad del siglo XX ...... 173 VII.4. Décadas del 50 y 60: intentos de reforma y crisis del sistema ......................... 179 VII.4.1. Propuestas de creación de Seguros o Sistemas Nacionales de salud .................................. 183 VII.4.2. Crisis del sector y quiebre democrático ............................................................................... 186 VII.5. La reinstauración de la democracia: nuevos intentos de reforma del sector ......................................................................................................................................................... 191 VII.6. Recapitulación ................................................................................................................. 201 CAPÍTULO VIII. EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD: CONTEXTO DE SURGIMIENTO, PROCESO POLÍTICO Y PRIMEROS AÑOS DE SU IMPLEMENTACIÓN .................................................................... 204 VIII.1. Introducción ................................................................................................................... 204 VIII.2. El sector salud en Uruguay antes del SNIS ............................................................ 206 VIII.2.2 PROVISIÓN: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN Y CAPACIDADES INSTITUCIONALES EXISTENTES PREVIO A LA REFORMA ............................................................................................................................. 211 VIII.2.2.a. Red pública de atención sanitaria................................................................................................ 211 VII.2.2.b. Red privada de atención sanitaria ................................................................................................ 212 IUIOG-Universidad Complutense Guillermo Fuentes VII.2.2.c. Recursos Humanos ....................................................................................................................... 213 VII.2.3.d. Rectoría: rol del MSP .................................................................................................................... 214 VII.2.4.e. Gasto y financiamiento en salud .................................................................................................. 215 VIII.3. Propuestas de cambio de los partidos políticos y diferentes actores extrapartidarios ......................................................................................................................... 217 VIII.4. Proceso político de la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud . 219 VIII.4.1. DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE .................................................................................................. 223 VII.4.2. FONASA................................................................................................................................... 225 VIII.4.3. SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD .................................................................................. 227 VIII.5. Implementación: avances y bloqueos ...................................................................... 231 VIII.5.1. FINANCIAMIENTO Y COBERTURA ................................................................................................. 232 VIII.5.2. MODELO DE ATENCIÓN .............................................................................................................. 235 VIII.5.3. MODELO DE GESTIÓN ................................................................................................................. 241 VII.6. Recapitulación ................................................................................................................. 247 CAPÍTULO IX: LA CREACIÓN DEL SNIS EN URUGUAY: UN CAMBIO ¿ESTRUCTURAL? ........................... 249 IX.1. El sistema de salud uruguayo como ejemplo de tenacidad institucional........ 249 IX.2. Cambios graduales en contexto de crisis permanente .......................................... 252 IX.3. Gran coalición para pequeños cambios ..................................................................... 255 IX.4. La importancia del estilo de la reforma.................................................................... 259 IX.5. ¿Un nuevo Estado en materia sanitaria? .................................................................. 260 IX.6. Consideraciones finales .................................................................................................. 264 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 268 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA .................................................................................................................. 273 4 DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS ...................................................................................... 288 ANEXO 1 – RESUMEN EN INGLÉS........................................................................................................ 289 ANEXO 2: PAUTA ORIENTADORA DE LAS ENTREVISTAS ..................................................................... 311 AGRADECIMIENTOS: .................................................................................................................................. 316 IUIOG-Universidad Complutense Guillermo Fuentes ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS FIGURA 1. LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 9 FIGURA 2. TIPOS DE CAMBIO INSTITUCIONAL ...................................................................................... 40 FIGURA 3. TIPOS DE CAMBIO Y AGENTES QUE LOS PROMUEVEN ........................................................ 46 CUADRO 1. EVOLUCIÓN DEL GASTO SOCIAL COMO % DEL PIB EN ALGUNOS PAÍSES DE LA OCDE (1960- 2007) ................................................................................................................................................... 59 CUADRO 2. CONDICIONANTES POLÍTICOS DE LAS REFORMAS DE BIENESTAR ...................................... 67 CUADRO 3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES DE BIENESTAR.................................. 79 CUADRO 4. DIMENSIONES DE REFORMA ADMINISTRATIVA Y MODELOS DE CAMBIO ....................... 112 CUADRO 5. LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EN EL COSTE DE LOS SISTEMAS SANITARIOS DE ALGUNOS PAÍSES DE EUROPA OCCIDENTAL ....................................................................................... 127 CUADRO 6. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE PAGO ........................................... 131 CUADRO 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS BISMARCK Y BEVERIDGE DE ATENCIÓN SANITARIA .......................................................................................................................................................... 140 CUADRO 8. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD DE ACUERDO A PARTICIPACIÓN DEL ESTADO, EL MERCADO Y LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS FUNCIONES DE REGULACIÓN, FINANCIAMIENTO Y PROVISIÓN ........................................................................................................................................ 143 CUADRO 9. RELACIÓN ENTRE TIPOLOGÍAS DE BIENESTAR Y DE SISTEMAS DE SALUD ........................ 145 5 CUADRO 10. SISTEMAS DE SEGUROS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA ................................................ 149 CUADRO 11. TIPOLOGÍA DE LOS MODELOS DE SISTEMAS DE SALUD EN AMÉRICA LATINA ................ 149 CUADRO 12. OBJETIVOS DE LAS DIFERENTES OLEADAS DE REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN AMÉRICA LATINA (1980-2010) ........................................................................................................... 156 CUADRO 13. PRINCIPALES PROYECTOS DE REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD PRESENTADOS EN EL PERÍODO 1930 - 2000 ......................................................................................................................... 202 CUADRO 14. PORCENTAJES DE COBERTURA SANITARIA DE LA POBLACIÓN, SEGÚN UTILIZACIÓN DE SERVICIOS. AÑO 2006 ........................................................................................................................ 207 CUADRO 15. CAPACIDAD INSTALADA EN ASSE Y LAS IAMC ANTES DE LA REFORMA (2006) ............... 212 GRÁFICO 1: CUOTAS ABONADOS/ AFILIADOS (1995-2004). ÍNDICE BASE 100 - 1995 ......................... 215 GRÁFICO 2. TASAS MODERADORAS TICKETS/AFILIADOS (1995-2004). ÍNDICE BASE 100 - 1995 ......... 216 GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CUBIERTA POR LA SEGURIDAD SOCIAL ........................... 233 IUIOG-Universidad Complutense Guillermo Fuentes CAPÍTULO I. Introducción: preguntas de investigación, modelo teórico y marco metodológico I.1. Tema, pregunta principal y preguntas secundarias de la investigación Un problema central en la ciencia política de los últimos treinta años ha sido el de analizar los fundamentos y las formas en que han evolucionado y se han transformado las diferentes configuraciones de los Estados y/o Regímenes de Bienestar. En particular, si bien desde el punto de vista del discurso las últimas décadas han mostrado la hegemonía de la doctrina neoliberal tanto a nivel político como económico, lo cierto es que diferentes trabajos (Esping-Andersen, 1990; Evans, 1996; Muñoz del Bustillo, 2000; Pierson, 2001; Swank, 2002) han demostrado que a pesar de esta convergencia en relación a las problemáticas a las que deben hacer frente, las respuestas individuales de los distintos países continúan siendo sustancialmente diferentes entre sí. Incluso en América Latina, quizás la región donde en mayor medida han permeado las ideas y modelos neoliberales durante la década del ochenta y del noventa del siglo pasado, la existencia de particularidades internas a cada país determinó que la profundidad y el posterior éxito o fracaso de las iniciativas de reforma fueran bien diferentes. 6 En este sentido, y de particular importancia para esta investigación, dichas preocupaciones aparecen asociadas a ciertos cuestionamientos que han recibido las teorías neoinstitucionalistas, en relación a su dificultad para trascender las explicaciones e interpretaciones del surgimiento y consolidación de las instituciones, y por lo tanto, poder aportar información relevante sobre los procesos de cambio institucional. En este sentido, dentro del análisis de los procesos de cambio de las políticas públicas, destaca entre otras cosas la importancia de la historia en la comprensión de las diferentes trayectorias de las mismas: toda política pública se encuentra asociada a la elección de los actores involucrados – ya sea de objetivos o de instrumentos por ejemplo – y toda elección es realizada en contextos históricos determinados e influidos por las decisiones que hayan sido tomadas en el pasado (Kay, 2006). Así, gran parte de la literatura generada a partir de mediados de la década del ochenta del siglo pasado y asociada a estos temas, se centró en intentar entender los diferentes procesos de desmantelamiento de los Estados de Bienestar, y el avance de las lógicas más privatistas y residuales de protección social. En los países europeos y las demás naciones con desarrollo humano alto, a pesar de cierto retorno discursivo en los últimos años a favor de un rol más activo del Estado en la regulación de la economía e intervención en materia de protección social, lo cierto es que las reformas IUIOG-Universidad Complutense Guillermo Fuentes adoptadas en las últimas décadas en materia de beneficios sociales y protección, han estado orientadas en su mayoría a los recortes1. Es por este motivo que buena parte de las investigaciones realizadas sobre estos países mantengan como objeto de estudio en mayor o menor medida las políticas de desmantelamiento de las matrices de Bienestar. Sin embargo, el cambio de siglo ha traído aparejado, al menos hasta el momento, diferencias en dicha tendencia para otros casos. El siglo XXI en regiones como América Latina, especialmente en países de renta media y desarrollo humano “alto” en el contexto regional, donde existen matrices de bienestar fuertemente institucionalizadas – como Uruguay –; ha traído aparejada una tendencia hacia el fortalecimiento y la ampliación de diferentes políticas asociadas al bienestar de la población en general, y a la asistencia de la población de menores recursos en particular. Dentro de esta tendencia, perfectamente podría ser tomada como ejemplo la construcción de un Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Uruguay a partir del año 2007. Esta reforma planteó, tanto desde su formulación inicial como durante su posterior aprobación parlamentaria, una serie de cambios de carácter estructural en un sector tan relevante para la arquitectura de bienestar de cualquier país como es la atención sanitaria de su población, y además presentó una serie de principios comunes con otras reformas sectoriales que el gobierno del Frente Amplio (FA) planteó en su 7 primera legislatura – desarrollo social y relaciones laborales por ejemplo – y que en conjunto parecen plantear un intento de transformación de la matriz de bienestar, pasando en términos de Esping Andersen (1990) de un régimen de corte corporativo- conservador, a un sistema universalista y desmercantilizador, con todas las implicaciones que un cambio de este tipo trae aparejado en materia de coaliciones de apoyo, resistencias, bloqueos, nivel de cobertura del servicio, forma de financiamiento y grados y tipos de intervención del poder estatal, entre otras. Los hechos mencionados despiertan el interés acerca de si efectivamente estos intentos de reforma lograron abrirse paso, o si por el contrario, las estructuras e intereses creados en torno al sistema existente terminaron finalmente bloqueando o matizando estos cambios. En este sentido, la pregunta principal que se intentará responder en esta investigación es la siguiente: ¿La construcción de un SNIS en Uruguay implicó efectivamente un avance hacia un cambio sustantivo en la matriz de bienestar del país? 1 Simplemente a partir de un relevamiento periódico de la prensa en los últimos meses, se puede dar cuenta claramente de una gran cantidad de protestas sociales en países como Portugal, España, Irlanda o Inglaterra, como reacción a diversas políticas de austeridad fiscal y recorte de beneficios sociales que los diferentes gobiernos europeos han estado adoptando. IUIOG-Universidad Complutense Guillermo Fuentes El abordaje a esta pregunta estará orientado esencialmente a partir de la construcción de respuestas a dos preguntas secundarias. En primer lugar, parece necesario trabajar en un plano teórico general acerca de: ¿Cómo se construye bienestar en el siglo XXI – particularmente cómo se proveen servicios de salud – en países en desarrollo de renta media, con regímenes de bienestar corporativos? La proposición2 de la investigación que oficia como punto de partida para esta pregunta fue, como ya se mencionó, que actualmente estamos ante un período de reestructuración y ampliación de las instituciones de bienestar de estos países, y que el contexto y las condiciones que favorecieron esta expansión, son diferentes a las que existieron en la posguerra de mitad del siglo XX. Por lo tanto, avanzar en la respuesta a esta pregunta permitirá entre otras cosas determinar el contexto en el que se enmarcan estos procesos: las estructuras de poder existentes, las problemáticas y bloqueos a los que deben hacer frente las nuevas políticas, y en particular, cómo ha evolucionado la provisión de servicios sanitarios, tanto en los países en desarrollo como en las regiones altamente industrializadas. En segundo lugar, y específicamente relacionada con la reforma sanitaria ocurrida en Uruguay, surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las condiciones que favorecieron la aprobación y posterior implementación de la reforma de la salud en Uruguay? y ¿Cómo se estructuró finalmente la misma? En este caso, la proposición que se encuentra detrás, es que a pesar de que el gobierno del FA tuvo la mayoría 8 parlamentaria necesaria para aprobar la propuesta de reforma sin necesidad de negociar con otros actores, la postura del gobierno fue la de construir una propuesta con una amplia base de apoyo, lo que determinó que al mismo tiempo que el proyecto contara en sus inicios con una amplia coalición favorable, dicho apoyo también trajo aparejado el hecho de que la propuesta inicial del FA se viera reorientada en algunas cuestiones muy importantes. Este comportamiento debe ser enmarcado en el contexto de que la atención sanitaria uruguaya ha sido una de las áreas de política pública que más resistencias al cambio ha presentado en el país. En este sentido, responder a estas preguntas implicará a su vez retomar los procesos históricos de la construcción y evolución del sector sanitario en Uruguay, prestando especial atención a las estructuras y/o coaliciones de poder que se fueron constituyendo en el proceso, es decir: se intentará identificar ganadores y perdedores como forma de comprender los futuros incentivos existentes para el cambio institucional en la coyuntura actual. La Figura 1 resume la lógica del trabajo, incluyendo tanto las proposiciones y las preguntas de investigación, como las contribuciones esperadas de la investigación. 2 Se utiliza el término “proposición” en lugar de “hipótesis”, debido a que este último requiere generalmente ser “medible” (Whetten, 1989. Citado en Sáz-Carranza, 2006). IUIOG-Universidad Complutense Guillermo Fuentes Figura 1. Lógica de la investigación Investigaciones previas: El path dependence de las estructuras de bienestar condiciona el éxito de las reformas. Es muy difícil cambiar el patrón de bienestar (Pierson, 2001; Steinmo, 2007) Pregunta principal: ¿La construcción de un SNIS en Uruguay implicó efectivamente un avance hacia un cambio en la matriz de bienestar del país? Investigaciones previas: Preguntas secundarias: 1- En la construcción de regímenes de 1- ¿Cómo se construye bienestar en bienestar inciden las coaliciones el Siglo XXI en países en desarrollo distributivas, el rol de los sindicatos y de renta media? los partidos de izquierda, el legado institucional y el rendimiento de la economía entre otros (Haggard & Kaufman, 2005; Swank, 2002; Esping Andersen, 1990) 2- Marco institucional condiciona el rol 2- ¿Cómo se estructuró la reforma de los médicos en los procesos de de la salud? reforma del sector sanitario (Immergut, 1992). 9 3- Condicionantes del éxito de las 3- ¿Qué condiciones favorecieron su reformas: path dependence, blame implementación? avoidance, tipo de instituciones, sistema de participación social, grado de competencia partidaria y estilo de la reforma (Del Pino & Colino, 2006) Contribuciones de la investigación: Incrementar el conocimiento acerca de los procesos contemporáneos de reforma de los regímenes de bienestar. Aportar nueva evidencia relacionada con los factores político-institucionales que favorecen las reformas de los sistemas de salud. Elaboración propia. El abordaje teórico y metodológico de esta investigación parte de algunos supuestos generales dentro del área de estudio de las políticas sociales que conviene explicitar. En primer lugar, este trabajo se centrará fundamentalmente en diversos abordajes politológicos asociados al cambio institucional, y en ese sentido, siguiendo a Kay (2006): se considera a todo proceso político como un sistema complejo dentro del que
Description: