ebook img

La voluntad de creer PDF

381 Pages·2009·10.658 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La voluntad de creer

William James La voluntad de creer s o c i s á l C [ La voluntad de creer y otros ensayos de filosofía popular La voluntad de creer y otros ensayos de filosofía popular William James Introducción, traducción y notas de Ramon Vila Vernis marbot ¡ont Tirulo original: The Will to Believe arid Other Essays in Popular Philosophy Traducción de Ramon Vilà Vernis Cubierta de Juan Poitevin Lynch Ilustración de cubierta de Raimon Julibert !■* Edición mayo 2009 Quedan rigurosamente prohibidas, sin Ia autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas, la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios. © de la traducción: Ramon Vilà Vernis © 2009 de todas las ediciones en castellano Marbot Ediciones C/ Pintor Fortuny, 24, 3o 2“ 08001 Barcelona Tel. 93 301 42 18 e-mail: [email protected] www.marbotediciones.com ISBN: 978-84-936411-9-1 Depósito legal: B-l 9.208-2009 Impreso en Gráfiques 92, S.A. Avda. Can Sucarrats, 91 08191 Rubí (Barcelona) Impreso en España - Printed in Spain Sumario Introducción................................................................. 11 Prefacio del autor......................................................... 33 La voluntad de creer.................................................... 41 Hipótesis y opciones, La apuesta de Pascal. El veto de Clifford. Causas psicológicas de la creencia. Tesis del artículo. Empi­ rismo y absolutismo. La certeza objetiva y su carácter inalcan­ zable. Dos tipos diferentes de riesgo en la creencia. Algunos ries­ gos son evitables. La fe puede producir su propia verificación. Condiciones lógicas de la creencia religiosa. ¿Merece la vida ser vivida?.......................................... 71 Temperamentos optimistas y pesimistas. ¿Cómo reconciliar con la vida a una persona inclinada al suicidio? La melancolía reli­ giosa y su cura. Decadencia de la Teología Natural. Antídotos instintivos al pesimismo. La religión implica la creencia en una extensión desconocida del mundo. El positivismo científico. La duda motiva la conducta tanto como la creencia. Negar ciertas creencias es lógicamente absurdo, pues vuelven verdaderos a sus objetos. Conclusión. El sentimiento de racionalidad.................................... 105 La racionalidad significa fluidez de pensamiento. Simpli­ ficación. Claridad. Antagonismo entre ellos. Inadecuación de lo abstracto. La idea de la nada. Misticismo. La teoría pura no puede suprimir la maravilla. El paso a la práctica puede res­ taurar el sentimiento de racionalidad. Familiaridad y expecta­ tiva. “Substancia”. Un mundo racional debe parecer con­ gruente con nuestras facultades. Pero estas facultades difieren entre un hombre y otro. La fe es una de ellas. Es inseparable 8 SUMARIO de la duda. Es capaz de verificarse a sí misma. Su función en la ética. Optimismo y pesimismo. ¿Es éste un universo moral? ¿Qué significa este problema? Anestesia versus energía. Es necesaria una resolución activa. Conclusión. Acción refleja y teísmo.................................................... El prestigio de la fisiología. Plan de la acción neural. Dios es el objeto adecuado para la mente. Contraste entre el mundo en cuanto percibido y el mundo en cuanto concebido. Los tres departamentos de la mente. La ciencia responde a una deman­ da subjetiva. El teísmo es una instancia intermedia entre dos extremos. Gnosticismo. No hay intelección que no sea para fines prácticos. Conclusión. El dilema del determinismo............................................ Las filosofías buscan un mundo racional. Definición del deter­ minismo y del indeterminismo. Ambos son postulados de la racionalidad. Consideración de las objeciones contra el azar. El determinismo implica el pesimismo. Evasión por la vía del subjetivismo. El subjetivimo lleva a la corrupción. Un mundo que contenga azar es la alternativa menos irracional desde el punto de vista moral. El azar no es incompatible con una Providencia última. El filósofo moral y la vida moral.................................. El filósofo moral postula un sistema unificado. Origen de los juicios morales. Los bienes y los males son producto de jui­ cios. Las obligaciones son creadas por las demandas. El con­ flicto entre ideales. Su solución. Imposibilidad de un sistema abstracto de Ética. Las actitudes acomodaticia y enérgica. Relación entre la Ética y la Religión. Los grandes hombres y su entorno............................... Solidaridad de las causas en el mundo. La mente abstrae para poder explicar. Diferentes ciclos de actividad en la Naturaleza. La distinción de Darwin entre las causas que producen y las causas que preservan la variación. Las causas fisiológicas la producen, el entorno únicamente adopta o preserva a los gran­ des hombres. Una vez adoptados se convierten en fermentos sociales. Críticas a los Sres. Spencer y Allen. Citas de los Sres. Wallace y Gryzanowski. Las leyes de la historia. La evolución mental. Analogía entre las ¡deas originales y las variaciones accidentales de Darwin. Crítica de las tesis de Spencer. La importancia de los individuos................................... 293 Las pequeñas diferencias pueden ser importantes. Las diferen­ cias individuales son importantes porque son las causas del cambio social. Justificación del culto a los héroes. Sobre algunos hegelianismos.................... 301 El mundo tiene el aspecto de un pluralismo. Elementos de uni­ dad en el pluralismo. Las pretcnsiones excesivas de Hegel. Convierte la negación en un lazo de unión. El principio de totalidad. El monismo y el pluralismo. La falacia del acciden­ te en Hegel. El buen y el mal infinito. La negación. Conclusión. Nota acerca de la Revelación Anestésica. Los logros de la investigación psíquica......................... 337 El residuo sin clasificar. La Sociedad de Investigaciones Psíquicas y su historia. Transferencia de pensamientos. Los trabajos de Gurney. El censo de alucinaciones. Mediumnidad. El “yo subliminal". La “ciencia" y sus presunciones en con­ tra. Carácter científico del trabajo del Sr. Myers. La visión mecánica-impersonal de la vida versus la visión personal- romántica. Notas.................................................................................... 365 índice analítico................................................................... 373 Introducción Cuando este libro salió publicado en 1897 recibió críticas más o menos de todos los lados, de creyentes y de no creyen­ tes por igual, y por razones que parecerían incompatibles entre sí: a unos les parecía que racionalizaba demasiado la fe, a otros que se entregaba a un irracionalismo intolerable. James se había puesto en medio del debate más importante de su época, y todos sabemos el destino que espera a quienes se ofrecen como mediadores en una disputa cuando las posiciones están enconadas. Debe reconocerse que James era muy aficionado a ponerse en esa posición, no sólo éste sino en casi todos los asuntos que trataba, y que por más que eso le dejara a menu­ do ■—como decía su biógrafo— «solo en medio de todos», también era la condición para que fuera aceptado finalmente por todos la mayoría de las veces, aunque fuera a título de mal menor. En esta categoría al menos, el libro de James fue un éxito completo, no sólo en su momento sino en el siglo y pico que ha venido después, aunque tal vez —por razones que tra­ taremos más adelante— haya sido menos leído durante parte de este período. Otra cuestión es si esta posición tan envidiable era realmen­ te la que buscaba el autor. A diferencia de otros mediadores vocacionales, James no lo hacía por evitar el conflicto sino más bien para escapar a la ortodoxia de cada bando. El conflicto en sí le parecía bueno para las ideas —el prefacio de este libro es una de las proclamas más radicales en este sentido— y puede decirse que lo cultivaba tanto con las suyas propias como con las ajenas. No sería extraño pues descubrir que la

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.