ebook img

La última utopía. Los derechos humanos en la historia PDF

340 Pages·2015·3.67 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La última utopía. Los derechos humanos en la historia

La úLtima utopía. Los derechos humanos en La historia Última utopía_03.indd 1 17/12/2015 17:02:56 Última utopía_03.indd 2 17/12/2015 17:02:56 La úLtima utopía. Los derechos humanos en La historia samueL moyn traducción de Jorge gonzáLez Jácome Última utopía_03.indd 3 17/12/2015 17:02:56 Facultad de Ciencias Jurídicas Reservados todos los derechos Traducción: ©Pontificia Universidad Javeriana Jorge González Jácome ©Samuel Moyn Corrección de estilo: ©de la traducción Jorge González Jácome Carlos Alberto Morales Espinosa Título original: The Last Utopia. Diseño de colección: Human Rights in History. Boga Cortés y Triana | www.bogavisual.com Harvard University Press, 2012. Diagramación: Primera edición en español: Sonia Rodríguez Bogotá, D. C., diciembre del 2015 ISBN: 978-958-716-901-0 Montaje de cubierta: Impreso y hecho en Colombia Boga Cortés y Triana Printed and made in Colombia Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana Javegraf Carrera 7a, Núm. 37-25, oficina 13-01 Edificio Lutaima MIEMBRO DE LA Teléfonos: 3208320 ext. 4752 RED DE EDITORIALES www.javeriana.edu.co/editorial UNIVERSITARIAS Bogotá - Colombia DE AUSJAL COANFSIOACDIEAANSC AIAÓ MNL ÉADR ECI CUOAMN LPIVAAETÑRIINASAI DDAE DJEESSÚS www.ausjal.org Moyn, Samuel, 1972-, autor La última utopía : los derechos humanos en la historia / Samuel Moyn ; Traducción de Jorge González Jácome. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, 2015. 340 páginas ; 24 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-716-901-0 1. DERECHOS HUMANOS – HISTORIA. 2. DERECHO INTERNACIONAL. 3. UTOPIAS. 4. INTER- VENCIÓN HUMANITARIA - HISTORIA. I. González Jácome, Jorge, traductor. II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas CDD 323.4 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ___________________________________________________________________________________________ inp. Diciembre 11 / 2015 Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Última utopía_03.indd 4 17/12/2015 17:02:57 contenido presentación 7 próLogo 11 La humanidad antes de los derechos humanos 21 naciendo muertos 57 ¿por qué la lucha anticolonial no fue un movimiento de derechos humanos? 101 La pureza de esta lucha 141 el derecho internacional y los derechos humanos 203 epílogo: La pesada carga de la moralidad 245 BiBLiografía 263 apéndices 315 ensayo bibliográfico 323 agradecimientos 335 Última utopía_03.indd 5 17/12/2015 17:02:57 Última utopía_03.indd 6 17/12/2015 17:02:57 presentación Cada investigación necesita guías que le permitan llegar a su fin. Para una de mis investigaciones1, el libro de Samuel Moyn sobre la historia de los derechos humanos, que traducimos en esta colección, fue funda- mental. Me encontraba indagando por qué solamente hasta la década de los ochenta el discurso de derechos humanos había entrado en la escena político-constitucional. Tenía algunas intuiciones desde la perspectiva regional —el marco de la oea— y de los Estados Unidos —la adopción oficial de este lenguaje por Carter—, pero no tenía conciencia de que ello fuera un fenómeno global y, por supuesto, no lo podía explicar. Por una recomendación de Noah Feldman, mi profesor de Derecho Constitucional en Harvard, leí The Last Utopia de pasta a pasta, casi sin parar, absorbido por su prosa e hipótesis sugestivas. El libro no solo era una explicación teórica que cerraba una parte de mi investigación sobre la historia constitucional latinoamericana de los ochenta, sino que quedé con ese sentimiento de que era un libro que me encantaría haber tenido la capacidad, el conoci- miento, la intuición y la gracia para haberlo escrito. Así que un tiempo después, con esta sensación que no se disipaba, propuse al autor, a Nicolás Morales en la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana y a Roberto Vidal en el Instituto Pensar traducir esta fascinante obra. Cada uno de ellos se entusiasmó con el proyecto, y espero que el lector se contagie de la emoción que ha producido la publicación de este libro en todos nosotros. En esta presentación quiero invitar al lector a dos ejercicios mientras lee: primero, reflexionar sobre algunas de las líneas teóricas que este texto implícitamente desarrolla en materia de historia del derecho y, en 1 Jorge González, Estados de excepción y democracia liberal en América Latina (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015). Última utopía_03.indd 7 17/12/2015 17:02:57 8 presentación particular, del derecho internacional de los derechos humanos. Segundo, proponer una lectura “politizada” del texto particularmente para el Sur global, la cual puede contribuir a problematizar lecturas tradicionales sobre el viaje de instituciones jurídicas como un tráfico de una sola vía del centro a la periferia. Con respecto a la primera línea de reflexiones, el texto presenta una narrativa histórica que parte de una pregunta sobre las discontinuidades en el tiempo de un objeto de estudio: los derechos humanos. A través de la historia Moyn distingue el movimiento de derechos humanos, el cual hoy controla buena parte de nuestra imaginación política, de la temprana formulación de los derechos individuales de las revoluciones liberales y de la declaración de 1948. La pregunta que guía la pesquisa histórica es sobre la diferencia entre los modos contemporáneos de pensar y los del pasado. Se trata de una historia que justifica los derechos humanos actuales no por su linaje y pasado inmemorial, sino por la relevancia política que tuvieron al nacer y que conservan (o no) en el mundo contemporáneo2. Esta posición de Moyn es revisionista en la medida en que enfatiza las rup- turas y discontinuidades del proyecto de derechos humanos, cuestionando las búsquedas de los orígenes y enfatizando los cambios ideológicos y la forma como distintos paradigmas ideológicos del derecho internacional han limitado o ampliado la imaginación de los seres humanos, constru- yendo los espacios de lo posible o lo imposible3. Para quienes defienden la inmanencia de los derechos humanos y celebran su llegada como un ascenso continuo, la historia es incómoda; para quienes pensamos en cier- tos problemas, sesgos y paradojas en los derechos humanos como lingua franca del activismo social, esta historia es una bocanada de aire fresco. La apuesta de Moyn es por una historia intelectual o de las ideas. No quiero establecer una distinción entre estas y las planteo como equivalen- tes. Me refiero a un tipo de historia que se concentra en la forma como se construyen las doctrinas jurídicas a partir de categorías que la comunidad que participa en la formación del campo considera pertinentes y váli- das. Las propias comunidades de conocimiento terminan formando los argumentos-tipo, los términos y las conexiones entre ellos que resultan válidos4. Por supuesto, los contextos sociales y los actores son importantes 2 Una síntesis reciente que muestra lo polémico del campo de Moyn y de su tesis sobre el surgi- miento del movimiento en 1977 puede verse en Bill Bowring, “Why We Should Worry about the Theoretical Foundations of Human Rights Law and Practice”, Critical Legal Thinking. Law and the Political, febrero 11, 2015, http://criticallegalthinking.com/2015/02/11/worry-theoretical- foundations-human-rights-law-practice/. 3 En este contexto, este es un uso de la historia o del pasado similar a lo planteado por Michel Foucault en Nietzsche, la genealogía y la historia (Valencia: Pre-textos, 1997). 4 Respecto a aspectos políticos de esta práctica puede verse P. G. Monateri, “Gayo el Negro: una búsqueda de los orígenes multiculturales de la ‘tradición jurídica occidental’”, en La Invención del Última utopía_03.indd 8 17/12/2015 17:02:57 jorge gonzález jácome 9 para entender donde se desarrollan las ideas, pero el enfoque acá se hace en las reglas de un discurso que la comunidad determina como válidas en un momento determinado5. Es en este contexto que la pregunta es rele- vante para el gremio de los abogados internacionalistas (y quizá algunos constitucionalistas), pues muestra lo contingentes que son algunas formas de pensar sobre el derecho internacional y los derechos humanos y cómo la disciplina presenta cambios no solamente con respecto a las fuentes formales, sino en las maneras de pensar su estructura, su rol, sus fines y sus relaciones con otras áreas. El texto presenta una interesante forma para mostrar los debates políticos entre los abogados por determinar los contenidos válidos de un campo. Por último, quisiera plantearle al lector, a quien imagino en zonas peri- féricas o semiperiféricas en materia de producción teórica y dogmática jurí- dica —América Latina o España—, que cuestione el rol que se ha planteado para estas zonas del mundo en la construcción del derecho occidental. La visión clásica las veía como apéndices de las culturas o familias jurídicas prestigiosas6; algunas visiones reivindicativas del derecho comparado muestran que los países receptores de la periferia o la semiperiferia no son apéndices pasivos, sino receptores activos que transforman el significado inicial de la disposición normativa, institución o teoría transferida7. Pero la visión que podemos intuir del texto de Moyn es que las construcciones que se producen en “la periferia” no son solamente impulsadas por el trasplante, sino por la manera como los actores de ella misma tratan de impactar el discurso global. No se trata de adaptación de lo que viene del centro: se trata de juristas yendo a un espacio de debate global disputando el significado de los términos. Pueden verse al menos dos ejemplos en el caso de Moyn: la estructuración del debate sobre el derecho a la autode- terminación de los pueblos y la intervención de africanos y asiáticos, y la revuelta de los derechos humanos en la que los latinoamericanos influ- yeron en la activación de un discurso con nuevas categorías y en la puesta en marcha de un sistema institucional hasta entonces dormido8. Así es que en esta visión existe una discusión sobre la forma como se construye Derecho Privado, ed. Carlos Morales et. al. (Bogotá: Siglo del Hombre, Instituto Pensar, Universidad de los Andes, 2006), 95. 5 Es la idea de Michel Foucault, The Archaeology of Knowledge (New York: Vintage Books, 2011). 6 El ejemplo clásico de esto es René David, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos (Madrid: Aguilar, 1968). 7 Se trata de la visión brillantemente difundida por Diego López Medina, Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana (Bogotá: Legis, 2004). 8 Contrástese este argumento con la reconstitución histórica sobre el juicio a las juntas militares en Argentina el cual ocasionó un efecto de cascada en lo que se refiere a investigaciones judiciales y juicios por violaciones a derechos humanos. Véase Kathryn Sikkink, The Justice Cascade. How Human Rights Prosecutions are Changing World Politics (New York: W.W. Norton, 2011). Última utopía_03.indd 9 17/12/2015 17:02:57 10 presentación el vocabulario global en el que la “periferia” o “semiperiferia” impactan no solamente por medio de recepciones creativas. Probablemente esto puede ser más claro en el derecho internacional, pero esta vía ofrece una alternativa para repensar el rol del Sur global en la producción de los modos globales de pensar el derecho en occidente. Invito entonces a lectores interesados en los derechos humanos a abordar este texto. Para los no abogados, creería que solamente el capítulo 5 representa un interés disciplinar que quizá les puede ser ajeno porque habla de la configuración del área del derecho internacional de los derechos humanos como campo en la academia jurídica estadounidense. Incluso para el abogado hispanoamericano este capítulo puede resultar ajeno, pero en todo caso invitaría a su lectura por dos razones: en primer lugar porque muestra la manera como se construye la politicidad de un campo jurídico —el derecho internacional— que termina por enfrentar a los abogados. En segundo lugar, la hipótesis de este último capítulo muestra cómo a veces los desarrollos doctrinales en el derecho, los que tienen que ver con el vocabulario y las ideas jurídicas como tales, tienen una íntima relación con los movimientos sociales. El movimiento de los derechos humanos impactó notablemente el campo del derecho internacional: antes de que el movimiento naciera, creciera y se reprodujera rápidamente alrededor del mundo, el derecho internacional no tenía como eje los derechos humanos. Solamente después de los setenta se produjo este desarrollo. Así, los mapas de ideas jurídicas y políticas que este libro invita a construir por vía de ejemplo, cuenta rupturas y continuidades en diversos campos, realzando sus politicidades y mostrando la conexión con las movilizaciones sociales. Termino estas líneas agradeciendo a Sam Moyn por su entusiasmo con el proyecto y confianza con el trabajo del traductor, al equipo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana por su impecable trabajo y a Julio Andrés Sampedro, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la misma universidad, por su incondicional apoyo para esta publicación. Feliz lectura para todos. Jorge González Jácome Barcelona, febrero 17 de 2015 Última utopía_03.indd 10 17/12/2015 17:02:57

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.